martes, 29 de abril de 2008

Azalea Japonica o azalea simple Bonsái

Bonsái
  • Nombre común: AZALEA JAPONICA
  • Nombre técnico: Rhododendron obtusum, por la forma obtusa de sus hojas (sinónimo Azalea japonica) y se la conoce con los nombres comunes de "azalea simple" y "azalea del delta" y en habla inglesa como "Kurume Azalea".
  • Origen: Parece ser originaria del Japón, donde las primeras fueron introducidas en Europa en 1680, pero ese origen es brumoso, para no decir que se hunde en la nebulosa, ya que esa introducción se confunde y entrevera con la de Azalea indica (Rhododendron simsii).
  • Descripción: Es un arbusto de mediana altura, con follaje perenne, denso y compacto y es la más cultivada en jardines del Alto Valle.
  • Florece a comienzos de octubre. Las flores son de cáliz pequeño, corola acampanada, tubulosa y algo irregular, dispuestas en inflorescencias corimbosas o a veces solitarias. Las variedades son también numerosas y se distinguen por la coloración de sus flores que pasan por el blanco, rosa pálido, rojo fucsia, rojo ladrillo y lila o solferino.
  • Poda: Despunta todos los ramos del año a pulgares cortos de 2 ó 3 yemas laterales, es decir, cortándolos justo por encima de la segunda o tercera yema contada desde su inserción. De estas yemas surgirán brotes que al año siguiente darán en la punta una flor. Cuantos más brotes más flores. Es decir, la planta ramifica y tiene una apariencia más compacta y da más flores. Si es necesario, corrige la asimetría para mejorar la apariencia, por ejemplo, si está la copa descompensada. En Azalea algunas ramas se disparan de crecimiento después de la floración. Rebájalas antes del invierno. Suprimir flores y frutos pasados: afean y consumen energías del arbusto. Suprimir ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan el arbusto. Suprimir ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor (se le llaman chupones). Suprimir rebrotes del pie del arbusto que sean débiles o mal situados y no nos interese que se desarrollen como rama del arbusto. Suprimir rebrotes que hayan podido surgir desde la misma raíz (se les llaman sierpes). Suprimir tocones secos (trozos de ramas que no tiene brotes y están secos). Si la planta se ve demasiado compacta y las raíces crecen a través del macetero, necesita un cambio de maceta. Hacerlo en otoño, con una mezcla de tierra ácida (tierra de Pino) y arena gruesa.
  • Plagas: Azaleas y Rododendros son invadidos con frecuencia por los Trips, más en invernaderos. Si hay poca humedad en el ambiente puede ser atacada por la arañita roja. En este caso, debemos rociarla con un acaricida y aumentar el grado de humedad. En la época húmeda y también en verano pueden aparecer hongos y bacterias manchando las hojas. Sus hojas pueden ser atacadas por un hongo muy peligroso. Para prevenir la podredumbre de éstas debemos pulverizarlas con un funguicida, al iniciarse la floración.
  • La multiplicación se hace por semillas, estacas, injerto, acodo. Multiplicación de Azaleas de hoja caduca.
  • Semillas: Las azaleas deciduas a veces se propagan por semilla, ya que este método resulta barato y las estacas enraizan con dificultad.Los procedimientos de germinación son iguales que los descritos para las Azaleas de hoja perenne. El crecimiento de las plántulas a veces es lento, pero poniendo a germinar las semillas al comienzo de la primavera y trasplantando temprano a un buen medio de desarrollo, es posible tener plantas de tamaño suficiente como para que formen yemas florales en su segundo año. En un procedimiento diferente, que hará florecer más pronto las plantas obtenidas de semilla, éstas se siembran a fines del verano, de semilla cosechada a mitad del invierno anterior. La siembra se hace en la superficie de turba, en cajas cubiertas con vidrio. Una vez que han germinado, se prolonga la longitud del día proporcionado luz para lograr que las plantas sigan creciendo bien. Las plántulas se trasplantan a mediados de otoño a cajas con 10% de aerna y 90% de turba, donde se les deja (en el invernadero) hasta mediados del verano.
  • Estacas: Las azaleas deciduas (hoja caduca) son difíciles de enraizar por estacas, pero tomando material tierno y suculento al principio de la estación, sobre todo de plantas llevadas al invernadero y forzadas, se puede lograr que las estacas enraicen. La época de tomar las estacas es de mucha importancia, siendo mucho mejor tomarlas en primavera que durante el verano. El empleo de hormonas son de importancia para el enraizamiento. Las estructuras o cajas cerradas con calor de fondo (18ºC) y un medio de enraizado de arena-turba-perlita proporciona buenas condiciones para ello. No sólo es difícil hacer que enraicen estacas de azaleas deciduas, sino que también es un problema hacer que sobrevivan durante el invierno después de enraizadas. Después del enraice las estacas deben colocarse en una estructura fría donde crezcan algo durante el verano. Es mejor dejarlas en la estructura fría durante el invierno y trasplantarlas en la primavera siguiente. También se tiene el problema de lograr la iniciación de las yemas en primavera en las estacas enraizadas. Aumentar la longitud del día con luz artificial, después que las estacas han enraizado, desde fines del verano a mediados del invierno, es de mucha importancia para inducir la "apertura" de las yemas en primavera.
  • Injerto: Este es el principal método de propagación para la mayoría de los híbridos Mollis. Se usan como patrones plántulas de 2 a 3 años de Azalea pontica. Este método tiene la desventaja de que el patrón ahija en forma inconveniente y también que las plantas presentan una falta general de vigor. Las plántulas se ponen en maceta al principio de la primavera, haciendo el injerto al fin del verano. Se puede usar un injerto enchapado de costado. Durante la cicatrización de la unión del injerto, las plantas injertadas se colocan en el invernadero en cajas cerradas. Es posible producir por injerto azaleas de tipo árbol, haciendo el injerto alto en estacas enraizadas de Azalea concinnum.
  • Acodado: Las azaleas se acodan con facilidad. Este método vale la pena emplearlo para tener un número limitado de plantas nuevas, en especial, de las Azaleas de hoja caduca, que son difíciles de propagar por estacas. Se han usado satisfactoriamente los métodos de acodo simple, de montículo, de trinchera y aéreo.
  • Multiplicación de Azaleas de hoja perenne: Las azaleas siempreverdes pueden propagarse por semilla, injerto y acodado, casi todas las plantas de vivero se inician por estacas.
  • Semillas: Las cápsulas de semilla deben recogerse en el otoño después que se vuelven cafés y luego deben almacenarse a temperatura ordinaria en un recipiente que retenga las semillas cuando se abran las cápsulas. Las semillas no tienen problemas de letargo pero perderán su viabilidad si se conservan por periodos largos en almacenamiento abierto. Para un almacenamiento largo, es preferible guardarlas a baja temperatura en un recipiente sellado. Las semillas se pueden hacer que germinen satisfactoriamente sobre una mezcla de suelo ácido como turba rubia sphagnum. La siembra se hace generalmente en invernadero, de mediados de invierno hasta principios de la primavera. Las temperaturas óptimas para germinación son de 21ºC durante el día y 13ºC durante la noche. La germinación es rápida, ocurriendo por lo general en un mes. En zonas que tienen aguas duras, las plántulas deberán regarse con agua destilada o con agua de lluvia, debido a que el agua alcalina las perjudica.
  • Estacas: Las estacas de azalea no son difíciles de propagar; en 1 mes forman raíces. Es mejor tomar las estacas a medio verano, después que el nuevo crecimiento se ha endurecido un poco, antes que la madera se haya vuelto roja o café. Las hormonas son beneficiosas. Las estacas de azalea prosperan bien bajo niebla si el medio de enraice está bien drenado. Después de que las raíces se han formado bajo niebla, ésta se debe reducir y finalmente interrumpir. Una vez enraizadas, las estacas pueden colocarse en macetas con partes iguales de tierra de hoja, arena y esfagno o turba rubia.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 28 de abril de 2008

Margarita azul o Aster de Africa rosas

rosas
  • Nombre científico: Felicia amelloides
  • Nombre común: Agatea, Felicia, Aster de África, Margarita azul.
  • Familia: Asteraceae.
  • Origen: Sudáfrica.
  • Descripcion: Es una encantadora matita perennifolia y redondeada. Altura: unos 50 cm. Follaje persistente verde brillante y matices blancos. Floración: aparecen sin cesar desde principios de la primavera hasta finales de otoño. Flores azules, como margaritas, con centro amarillo.
  • Excelente para crear lechos de flor y orlas en los bordillos, jardines de rocallas al sol o bien como plantas cobertoras.
  • Cuidados: Luz: pleno sol. Temperatura: hasta -5ºC. No soporta el frío intenso y persistente. Se debe tratar como anual en climas fríos. Riego moderado. Resiste la sequía. Necesita un suelo muy bien drenado, arenoso pero fértil. Cortar las flores marchitas. Se recomienda cortar las puantas a principios de la primavera.
  • Multiplicación: muy fácilmente por esquejes en otoño o primavera.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

viernes, 25 de abril de 2008

Palma de Butia Jardín

Jardín
  • Nombre científico o latino: Butia yatay
  • Nombre común o vulgar: Palma Yatay
  • Familia: Arecaceae (antes Palmaceae).
  • Origen: Argentina, Uruguay.
  • Descripción: Parecida a Butia capitata, tiene en la palma segmentos más finos y un aspecto algo más elegante y menos basto que ésta. Alcanza una mayor altura que las Butia capitata. Puede alcanzar hasta 10 m de altura. Hojas pinnadas muy arqueadas de hasta tres metros de longitud, de color verde grisáceo. Folíolos rígidos insertándose a cada lado del raquis, formando ambos lados una uve. Inflorescencias flexuosas de dos metros de largo. Fruto aovado y terminado en punta de 5 x 2.5 cm de color anaranjado y protegido en la base y hasta 1/3 por brácteas. Es una especie monoica. Excelente como ejemplar solitario, y de joven en macetones para decorar patios y terrazas. Excelente para alineaciones. Sus frutos, además de ser comestibles, se utilizan para la fabricación de una bebida alcohólica.
  • CULTIVO: Luz: Vive bien a pleno sol.
  • Temperaturas: Butia yatay es tolerante al frío (-8ºC sin problemas), y por lo tanto un complemento agradable para los jardines templados, pero también tendrá éxito en los subtrópicos secos.
  • Suelo:Es una palmera muy rústica adaptándose a diversos tipos de suelos, incluso calizos, arenosos y arcillosos.Crece mal en suelos mal drenados.
  • Riego: Requiere de riegos abundantes.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 24 de abril de 2008

El Césped en invierno, cuidados huerto

huerto
El invierno es una estación muy dura para las plantas y para el césped. Por ello, el otoño es el momento ideal para que el buen jardinero lleve a cabo una serie de operaciones de acondicionamiento. Estas tareas harán posible que la vegetación sobreviva al viento, a la lluvia, a la nieve y a las bajas temperaturas, de forma que vuelvan a brotar con vigor y belleza la primavera siguiente. A lo largo del invierno, el césped, al igual que el resto de la flora, permanece vegetando.
  1. El mes de abril es el más adecuado para prepararlo de cara al invierno. Con este fin se realizarán los siguientes trabajos: siega, abono, aireado y drenaje de la tierra y, por último, replantado.
  2. Segar el césped Durante los primeros días de abril se llevará a cabo la última poda del césped. Se ha de procurar no cortar en exceso para evitar que éste sufra. Segarlo demasiado puede debilitarlo y ayudar a que crezcan el musgo y las malas hierbas.
  3. La temperatura media y la humedad característica de esta estación propiciarán que brote. Es muy importante quitar las hojas que hayan caído de otros árboles y flores.
  4. Si el césped es fino se debe segar cada dos o tres días, si es medio, a intervalos de tres y cinco días. Y si es de otra clase, al menos una vez a la semana.
  5. Una vez se haya cortado, hay que retirar los restos con la ayuda de un rastrillo.
  6. También hay que prestar atención a la dirección en la que se siega, para evitar solapamientos, dobles pasadas y cambios bruscos de dirección.
  7. Es necesario asegurarse de que el césped está seco, ya que la humedad atasca la máquina y la caja de la hierba por lo que la segadora tardará más.
  8. Cuando soplen vientos fríos no hay que cortarlo, ya que éstos pueden quemar los extremos de la hierba.

Cómo preparar la tierra:

  1. El aireado favorece el crecimiento del césped a través de la oxigenación. Se realiza con una horca de jardín introduciendo sus dientes hasta unos 7,5 cm. de profundidad.
  2. Hay que remover hasta que el césped se levante un poco y repetir la operación cada cuarto de hora.
  3. Se puede airear siempre que se crea necesario, aunque se suele realizar en otoño.
  4. Además, se debe alimentar el césped con un fertilizante adecuado. La cantidad exacta de la que no se debe exceder es de 100 gr. por cada 0,8 m².
  5. En el otoño se aplica un abono con bajo contenido en nitrógeno en relación con el ácido fosfórico y el potasio.

Cómo replantar el césped:

  1. Las zonas del jardín que estén poco pobladas, necesitan una replantación. Ésta se puede llevar a cabo de dos maneras diferentes.
  2. Es posible sembrar a mano, para ello hay que conseguir unas estacas y unas cuerdas. Con ellas se ha de marcar el césped, formando franjas de 1 m. de ancho.
  3. La cantidad de semillas que se han de sembrar varía de un suelo muy fértil a un suelo menos rico. En el primer caso, a cada 0,8 m² le corresponde 16 gr. de semilla. En el segundo, se dobla la cantidad. También se pueden plantar tepes.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Jazmín de Primavera o Amarillo gladiolos

gladiolos
  • Nombre Común: Jazmín amarillo, Jazmín de primavera
  • Nombre Científico: Jasminum mesnyi
  • Familia: Oleáceas.
  • Originario de China.
  • Descripción: Arbusto trepador de crecimiento rapido, perennifolio o caducifolio dependiendo del clima, con ramas verdes. Es un arbusto apoyante de ramas arqueadas, de porte desordenado, con tallos leñosos. Hojas alternas, trifoliadas, elípticas o alargadas.
  • Floración: Flores amarillas semidobles, de unos 3 cm, muy abundantes. Florece desde el final del invierno, toda la primavera y hasta llegar el verano. Fruto esférico, de 7-9 mm, negro con paredes carnosas.
  • Uso: Se puede utilizar para cubrir muros, pero debe colocarse sobre algún tipo de estructura y sujetarse a ella, cultivándose a veces en grandes macetas.
  • Cultivo: Le gusta el sol, también vale a media sombra. Tiene una cierta resistencia a las heladas, siempre que no sean excesivamente prolongadas. Suelo fértil y profundo, con resaca de río y tierra negra. Riego moderado cada 4-5 días en verano y quincenal en invierno. Abonar con 100-150 gr de harina de hueso y 2 gr de sulfato de amonio en primavera. Si se abona con frecuencia se asegura una mayor y mejor floración.
  • Poda: Necesita poda después de la floración. Se propaga sin dificultad por estacas de madera semidura con hojas, tomadas a fines del verano y puestas a enraizar en invernadero. También se emplean acodos e hijuelos
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

miércoles, 23 de abril de 2008

Achimenes Santa Rita

Santa Rita
  • Nombre científico o latino: Achimenes grandiflora
  • Nombre común o vulgar: Achimenes.
  • Familia: Gesneriaceae.
  • Planta rastrera, rizomatosa.
  • Descripción: Sus flores tubuladas o en forma de trompetilla presentan diversos colores y tonalidades, rosa, violetas, azules.
  • Cuidados: Prefiere lugares luminosos, pero evitar la luz directa del sol del mediodía. Suelos fértiles. Abonar antes y durante la floración.
  • Después de la floración, suspender el riego hasta que la planta se seque.
  • Luego se debe guardar los rizomas en un lugar frío durante el invierno.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 22 de abril de 2008

Plantas anuales: calendulas rosas

rosas Esta variedad es ideal para formar grandes macizos en tonos naranjas y amarillos donde hay mucho sol.
  • Nombre científico o latino: Calendula officinalis
  • Nombre común o vulgar: Caléndula, Marigold, Maravilla, Corona de rey, Gauchas, Flamenquilla. Familia: Asteraceae.
  • Origen: regiones mediterráneas.
  • Planta que se cultiva como anual (se desecha después de florecer).
  • Forma pequeñas matas de unos 40 ó 50 cm de altura.
  • Las hojas son lanceoladas, de un color verde fuerte. Posee un follaje aromático.
  • Las flores forman cabezuelas grandes con relación al tamaño de la planta, de colores amarillo, naranja, albaricoque y mezcla de las anteriores.
  • La floración dura casi todo el año, depende de la siembra, pero sobre todo en verano.
  • La Caléndula doble enana variada: florece en verano. Sus flores son dobles, variadas y alcanzan una altura de 25 cm.
  • Los pétalos tienen aplicaciones culinarias y medicinales. Tienen numerosas propiedades: anti inflamatorias, antisépticas, calmantes, antibióticas, y para tratar indigestiones, úlceras estomacales y conjuntivitis. Solía utilizarse en la cocina como azafrán del pobre (da color y sabor). También se popularizó como remedio de herbolario para diversas dolencias, incluido el sarampión.
  • Para jardín y maceta.
  • Es especialmente indicada para arriates, en combinación con plantas perennes vigorosas.
  • Luz: a pleno sol. Tolera la semisombra.
  • Resistencia al frío: tolera hasta -3°C.
  • Riegos regulares durante el verano hasta que dejen de florecer. Durante la floración no descuide el riego.
  • Evitar lugares húmedos.
  • Suelo bien drenado. Susceptible al exceso de humedad.
  • Necesitan una tierra normal de jardín, muy permeable, mezclada con arena.
  • Abonado: durante la floración (verano) cada 15 diías con un abono para flores corriente.
  • Para obtener una mejor floración es importante cortarle las flores marchitas.
  • Plagas y enfermedades de Calendula officinalis.
  • ENFERMEDADES. MANCHAS DE LAS HOJAS. - Distintos hongos como Cercospora, Colletotrichum, Alternaria. - Para prevenir estas enfermedades se puede tratar las plántulas jóvenes con oxicloruro de cobre o con zineb, 3 ó 4 veces, con intervalos de 1 semana.
  • OIDIO. - Las hojas se recubren de un micelio blanquecino en ambiente húmedo, sobre todo en invernaderos. - Puede causar la muerte de la planta al invadir todas las hojas. - Al observarse las primeras manchas blancas se debe pulverizar con azufre, etc.
  • RHIZOCTONIA Y SCLEROTINIA. - Pueden causar la podredumbre del tallo. - Destruir y quemar y no replantar sin desinfectar.
  • MOHO GRIS. - Botrytis cinerea puede atacar a las Caléndulas en ambiente húmedo. - Se puede evitar procurando la aireación de las plantas y limitando los riegos. - Quemar las partes invadidas. - Al iniciarse la invasión usar fungicidas.
  • NEGRILLA. - Debido a los pulgones. -
  • ROYA. - Hojas y tallos pueden presentar pústulas pardo-rojizas de Puccinia. - Para contener la propagación usar fungicidas.
  • VIROSIS. - Se han citado sobre Caléndulas distintos virus. - Eliminarlas y controlar pulgones.
  • PLAGAS. - PULGONES. - Chupan y deforman las hojas y brotes tiernos. - Propagan también los virus.
  • LARVAS MINADORAS. - Las larvas de la mosquita Phytomiza ocasiona con sus galerías la pérdida de la floración. - Los botones de flor están ennegrecidos o no llegan a abrirse o producen flores deformes. - Combatir desde el principio de la primavera sobres las hojas y botones.
  • MOSCA BLANCA.
  • OTRAS PLAGAS. - Orugas nocturnas, Trips, Cochinillas blancas, Chinches de huerta, Nematodos Meloidogyne.
  • Multiplicación de Caléndula: - Se siembra a cubierto o en el exterior al inicio de la primavera, directamente en el lugar definitivo. - Florece desde principios de verano hasta finales de otoño de forma ininterrumpida, e incluso en invierno si se ha plantado en primavera, pero a menudo se siembra en verano para aprovechar su floración durante el invierno, cuando otras flores no lo pueden hacer, pero sólo en aquéllas zonas que no sufren heladas. - Para hacer germinar las semillas de esta planta, han de estar en la oscuridad, de ahí que haya que cubrirlas con una ligera capa de tierra, y han de encontrarse a una temperatura de 15 a 20º C si desea ver resultados transcurridos 10 días. - Germinación en 8-10 días a 20ºC.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 21 de abril de 2008

Hierbas arómaticas: Mirra o Cerifolio Riego

Riego
  • Nombre científico o latino: Myrrhis odorata
  • Nombre común o vulgar: Cerifolio, Perifollo, Mirra, Perifollo oloroso, Perifollo almizclado
  • Familia: Umbelliferae (Umbelíferas).
  • Hierba perenne de hasta 1,5 m, cubierta de pelos cortos.
  • Las hojas de color verde brillante y lacias, llegan a parecer helechos.
  • Las flores de color blanco cremoso se agrupan en umbelas blandas.
  • Las semillas tienen una longitud de 2,5 cm, son estrechas y muy puntiagudas; cuando maduran su color se vuelve marrón oscuro.
  • Las flores florecen durante el período comprendido entre finales de primavera y final de verano.
  • Todas las partes de esta planta herbácea perenne tienen un ligero aroma anisado.
  • Las flores componen un buen complemento para arreglos con elementos de formas más definidas.
  • Las flores y las semillas se pueden secar colgándolas del tallo hacia abajo en un lugar cálido, seco y aireado.
  • Las semillas constituyen un ingrediente efectista para arreglos hechos con flores secas.
  • Las hojas se prensan bien.
CULTIVO:
  • Crece en prados y bosques de montaña, repisas con suelo mullido y fresco en zonas altas.
  • Prefiere la sombra parcial y suelos profundos y húmedos.
  • El terreno debe ser rico en minerales y tener buen drenaje.
  • Se puede plantar en otoño a partir de plantones de raíces.
  • La distancia entre plantas debe ser de 40 centímetros. Si se siembran semillas ha de ser en primavera.
  • Se cubren para que germinen bien, con poca tierra.
  • También se pueden sembrar en un semillero para después llevar los plantones al lugar deseado.
  • El cultivo en tiesto es difícil por las numerosas raíces que tiene esta planta.
  • Las hojas frescas se recolectan en primavera, para usarlas frescas. En otoño se recogen las raíces.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Plantas anuales: Amapola, ababol mejores calendario

mejores calendario
  • Nombre científico o latino: Papaver rhoeas Nombre común o vulgar: Amapola, Ababol, Amapolas. Familia: Papaveraceae. Origen: Europa, África y Asia.
  • Hierba anual, cubierta de pelos perpendiculares.
  • Tamaño maximo de las amapolas: 70 cm.
  • Hojas simples en la base, alargadas y lobuladas.
  • Flores solitarias con pétalos arrugados en botones florales, mostrando al abrirse un bello color rojo intenso, por lo general presentan una mancha negruzca en la porción basal.
  • Florece a finales de primavera y primeros días del verano.
  • El fruto de la amapola es una cápsula, llena de semillas.
  • Al cortarla suelta un látex blanco lechoso.
  • Las amapolas poseen propiedades tintoriales por lo que se emplea para dar color al vino, a ciertas medicinas y para teñir lanas.
  • Las semillas de amapolas se utilizan para dar sabor a ensaladas de frutas, tartas de manzana, panes y pastas de verduras.
  • Posee propiedades sedantes y antitusivas, se fabrican jarabes para la tos.
  • Es ligeramente tóxica.
  • Los pétalos de amapolas se pueden emplear como tisanas, mezclada con otras flores.
  • Se han usado amapolas tambien contra el isomnio sobretodo en niños y ancianos.
  • Cultivada en macizos florales. Taludes y praderas de colores.
  • CULTIVO DE AMAPOLAS Luz: a pleno sol. Suelo más bien seco y pobre en sustancias orgánicas para las amapolas. Hábitat: terrenos baldíos, terraplenes, pastizales etc. Es muy común en bordes de caminos y campos.
  • Riegos moderados una o dos veces por semana, según el tiempo y la estación.
  • Semillas de fácil germinación de amapolas
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

viernes, 18 de abril de 2008

Azalea Pontica huerto

huerto
  • Nombre común Azalea Pontica
  • Nombre científico: Rhododendron Luteum
  • Es un arbusto pequeño, muy ramificado y flores simples más pequeñas que japonica pero muy llamativas por estar agrupadas en corimbos terminales plurifloros.
  • Siguiendo el "espinel", encontré que la denominación botánica más aceptable es Rhododendron luteum, pero como ésta es amarilla, se debe tratar de híbridos de esta especie.
  • Son de color naranja o rosado-alilado y florecen al fin del invierno, o sea antes que la japónica.
  • Su resistencia a frío parece ser similar al de Azalea indica.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 17 de abril de 2008

Achimenes Riego

Riego
  • Nombre científico o latino: Achimenes grandiflora
  • Nombre común o vulgar: Achimenes.
  • Familia: Gesneriaceae.
  • Planta rastrera, rizomatosa.
  • Descripción: Sus flores tubuladas o en forma de trompetilla presentan diversos colores y tonalidades, rosa, violetas, azules.
  • Cuidados: Prefiere lugares luminosos, pero evitar la luz directa del sol del mediodía. Suelos fértiles. Abonar antes y durante la floración.
  • Después de la floración, suspender el riego hasta que la planta se seque.
  • Luego se debe guardar los rizomas en un lugar frío durante el invierno.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

miércoles, 16 de abril de 2008

Palma Alejandra todo flores

todo flores * Nombre científico o latino: Archontophoenix alexandrae * Nombre común o vulgar: Palma alejandra, Palma real australiana, Palmera de Alejandría, Palmera Alexandra, Palmera real de Australia, Palmera alejandra * Familia:Arecaceae (antes Palmaceae). * Origen:Nordeste de Australia. * Descripción: Su esbelto y anillado tronco hace que sea una de las más bellas palmeras. Puede alcanzar los 30 metros de altura y unos 20 cm de diámetro, siendo la base mas gruesa. Hojas en penacho al final del tronco, pinnadas, ligeramente arqueadas, sobre un capitel dilatado formado por las vainas. Flores en grupos de 3, dos masculinas y una femenina. Flores masculinas con 8-24 estambres y un pistilodio. Flores femeninas con 3 estaminodios. Especie monoica. Crece en una amplia gama de climas desde tropical a templado frío y es excelente como palmera de interior dándole una luz brillante. Se pueden plantar formando grupos, en pies aislados, alineaciones; de joven en macetones en patios y terrazas resulta muy decorativa, y asimismo como planta de interior en lugares muy iluminados. * Luz: Necesita buena iluminación y humedad ambiental.Las hojas de las plantas jóvenes cultivadas en climas secos tienden a quemarse con el sol fuerte o los vientos secos. Por tanto, mejor a media sombra o sombra, pero también al sol si la regamos debidamente. Los ejemplares adultos toleran perfectamente el pleno sol. En interiores se coloca en un sitio muy luminoso, por ejemplo junto a una ventana. * Temperaturas: En zonas libres de heladas. De adulta puede soportar ligeras y breves heladas pero no así en estado juvenil. Resiste hasta -4ºC. * Humedad ambiental: Alta, ya que la falta de humedad en el aire pone las puntas de las hojas marrones. * Vientos:No tolera los vientos secos pues estos producen quemaduras en sus hojas. * Suelo: Requiere tierras ricas en materia orgánica. * Riego:Abundantes riegos sobre todo si está expuesta a pleno sol. En verano, en maceta, regar 2 veces por semana y cada 15 días en invierno. * Abonado:Si está en maceta, en verano 2 veces al mes con fertilizante complejo tipo 10-10-10 o uno para plantas verdes de interior. En suelos calizos aportar microelementos, especialmente de Hierro y Manganeso. * Trasplante: Es una palmera delicada al transplante si hay que extraerla del suelo, el cual habría que hacerlo con esmero. En el caso del cambio de maceta no es tan complicado puesto que el cepellón no se rompe; se aconseja trasplantar a una maceta algo mayor cada año. * Multiplicación:Se multiplica por semillas. Las semillas germinan fácilmente y de forma uniforme, consecuentemente su crecimiento es rápido.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX: