viernes, 30 de mayo de 2008

Azalea: Plagas y enfermdades canteros

canteros
  • Clorosis ferrica: Es frecuente en Azalea la falta de HIERRO en el suelo o en el sustrato que produce un amarilleo en hojas jóvenes. Este trastorno se da sobre todo en suelo calizo, con mucha cal, donde el hierro escasea. Para solucionarlo, planta en suelo con pH ácido o enmiéndalo añadiendo turba rubia y usa para macetas sustrato ácido también; venten unos especiales para este tipo de plantas. En caso de que se esté dando ya la clorosis férrica, aplica un fertilizante especial llamado quelatos de hierro para solucionarlo.
  • Flores que no se abren: Exceso de agua o corrientes de aire después del riego. Déjala secar en un lugar sin corrientes hasta que se recupere.
  • Hojas nuevas pequeñas y sin flores: Necesita abono. Usa uno para plantas de flor y para plantas acidófilas
  • Hojas que se secan: Demasiado calor y sequedad. Rocía con agua no alcalina; riega más a menudo y lleva a un lugar fresco.
  • Manchas blancas y orugas
  • Polilla minadora de hojas.
  • Chinches de la piel: Aparece en lugares soleados y secos al final de la primavera.

  • Si las hojas se vuelven marrones y sus flores se marchitan: Lo más probable es que sea por exceso de calor o por carencia de agua. Sumerge el tiesto 20 minutos en la bañera hasta que no salgan burbujas. Deja que escurra bien toda la noche.
  • PLAGAS Trips
  • Mosca blanca
  • Araña roja
  • Otiorrhynchus (gusano que come raíces)
  • Polilla minadora : las orugas de la pequeña polilla llamada Gracilaria azaleella excava galerías entre ambas epidermis de la hoja. Puede hacerse tratamiento cada 10 ó 15 días. Elimina y quema las hojas invadidas.
  • ENFERMEDADES
  • Lepra: Las hojas presentan ampollas y color amarillento, producidas por el hongo Exobasidium rhododendri, existente en jardines mediterráneos.Puede tratarse con Oxicloruro de cobre al iniciarse los nuevos brotes para prevenir la infección y evitar que lleguen a deformarse las hojas. Es conveniente eliminar las hojas enfermas.
  • Septoriosis (Socarrina) : Las hojas se secan, presentando primero manchas amarillas y después pardo rojizas, que se van extendiendo a partir del ápice y se cubren de puntitos negros esas manchas. Las hojas atacadas se secan en primavera. El hongo causante es la Septoria azaleae, frecuente en climas húmedos, así como en invernaderos.Se combate recogiendo y eliminado hojas atacadas. Pueden aplicarse fungicidas.
  • Marchitez y podredumbre de las flores: Manchas en los pétalos de las flores de 1 centímetro de diámetro provocadas por el hongo Ovulinia azaleae. Los pétalos se reblandecen y se marchitan y se pudren. Eliminar las flores que presenten los primeros síntomas. Evita mojar las flores con el riego. Preventivamente fungicidas Zineb.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 29 de mayo de 2008

Jazmín de China o de Invierno árboles

árboles
  • Nombre común: Jazmín chino, Jazmín de China, Jazmín de invierno
  • Nombre CientíficoJasminum polyanthum
  • Familia: Oleaceae.
  • Origen: China; introducida recientemente en Europa.
  • Descripción: Trepadora, con hojas caducas o bien perennes según el clima.
  • Floración: Flores blancas reunidas en tupidos ramilletes; la cara exterior es algo rojiza y son poco perfumadas. Florece en primavera (de corta duración: mes y medio).
  • Usos: para adornar glorietas, verjas, muros, balcones, etc., en zonas de clima muy benigno. Plantar en un lugar protegido del viento y donde pueda disfrutarse de su delicado perfume.
  • Cultivo: Deberá ubicarse en lugares muy soleados, aunque es mejor evitar la luz solar directa del mediodía en verano. Terreno ligero, con abundante humus y con la adición de arena; puede ser calizo. Necesita un riego regular. Hay que guiarla con alambre.
  • Poda: Después de la floración la planta debe ser intensamente podada, de modo que permita una floración más rica al año siguiente, sobre las ramas jóvenes.
  • Se propaga por estacas de madera semidura con hojas, tomadas a fines del verano y puestas a enraizar en invernadero o lugar cálido y húmedo. También se emplean acodos e hijuelos.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

miércoles, 28 de mayo de 2008

Malva Real Bonsái

Bonsái
  • Nombre científico o latino: Althaea rosea
  • Nombre común o vulgar: Malva real, Malvarrosa, Malva loca, Altea
  • Familia: Malvaceae.
  • Origen: China.
  • Descripción: Planta herbácea perenne con tallos erectos de 2-3 m de altura y pilosos. Hojas acorazonadas, subredondas, con 5-7 lóbulos poco pronunciados. Flores con la corola rosada o púrpura (pero también existen variedades blancas o amarillas), sostenidas por un pedúnculo corto, solitarias o en grupos de 2-3 situadas en la axila de las hojas y reunidas en la formación de un largo racimo terminal. Floración: verano.
  • Usos: con las raíces, las hojas y las flores se preparan infusiones, extractos líquidos, jarabes y decocciones. Propiedad: emoliente, expectorante y laxante.
  • Cuidados: La malva real puede cultivarse como planta ornamental en forma de ejemplares aislados. Luz: a pleno sol. Tierra normal de jardín muy labrada. Riego frecuente.
  • Multiplicación: generalmente mediante semillas, pero también por división de las macollas después de finalizada la floración.
  • Plagas y enfermedades de Althaea rosea.
  • Roya: Es bastante frecuente. Puede atacar a tallos, ramas, hojas, pedúnculos y cálices de las flores. En el envés de las hojas y tallos se aprecian unos bultitos (llamados pústulas) del tamaño de la cabeza de un alfiler y de color marrón-rojizo.
  • Manchas y moteados de las hojas: Distintos hongos pueden ocasionar manchas en las hojas (Cercospora, Ascochyta o Phyllosticta). Arranca y quema todas las partes secas de la planta y aplica preventivamente caldos de cobre u otros fungicidas como zineb.
  • PLAGAS: Araña roja, Gorgojillo. Pequeños escarabajillos del género Apion, que con sus picaduras en hojas y tallos pueden acribillar a las Malvas reales.
  • Mosquito verde: Atacan las hojas y se curvan y se secan por los bordes y por las puntas, tomando las partes atacadas una coloración rojiza. En cuanto se adviertan los primeros síntomas del ataque se tratarán las plantas con malation o lindano
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 27 de mayo de 2008

Hierbas arómaticas: Cultivo Azafrán plantas

plantas Veamos los detalles de una de las especies más caras del mundo.
  • Nombre científico o latino: Crocus sativus
  • Nombre común o vulgar: Azafrán, Flor de azafrán
  • Familia: Liliáceas (Iridáceas).
  • Origen: se cree que fue cultivado originariamente en Cilicia, sur de Turquía, en una localidad llamada Corycus, de ahí le vendría el nombre a la planta. Otros dicen que la especia parece provenir de Persia.
  • El Género Crocus cuenta con unas 75 u 80 especies, unas 40 localizadas en Europa.
  • El azafrán está constituido por los estigmas unidos o no al estilo de la flor del Crocus sativus.
  • Constituye la especia cuyo mercado mundial ha sido y es liderada por España. - España, Grecia, Francia, Turquía, Irán, Marruecos y Cachemira son los principales productores, el que posee una calidad insuperable es el de la mancha.
  • El azafrán por su alto valor económico se ha denominado "oro rojo", habiendo sido objeto de muy diversas adulteraciones y falsificaciones aprovechando su nombre y su valor.
  • El azafrán de España presenta filamentos más largos y delgados que el de otros países, menos grasientos, más secos, fáciles de romper, el color poco brillante y sabor ligeramente amargo.
  • El azafrán es una planta herbácea, bulbosa, perenne.
  • Altura normal de 10 a 25 cm.
  • Posee unas hojas largas, verdes y lineales, que crecen formando penachos.
  • Las hojas parecen nacer del bulbo, envueltas en su base por unas vainas; son lineraes, casi cilíndricas, erectas, de color verde oscuro y marcadas longitudinalmente con una banda blanca en su cara interna y una nervadura en su parte externa.
  • El número de hojas, agrupadas en manojo, oscila entre 6 y 10; su anchura suele ser de unos 2 mm y su altura sobrepasa la de las flores, pudiendo alcanzar y superar los 30 cm conforme se ala calidad de la planta.
  • Hojas y flores nacen generalmente al mismo tiempo. Ya avanzada la primavera estas hojas se secan.
  • Las flores suelen ser de 1 a 3 por tallo de la planta, que a su vez puede constar de 2 ó 3 tallos.
  • La flor consta de 6 pétalos de color violáceo.
  • Floración a principios de otoño (en el Hemisferio Norte, hacia la segunda quincena de octubre aparecen las flores).
  • Normalmente, la floración de un azafranal puede durar 20 días.
  • El azafranal puede presentar una intensa floración, a lo que se llama días de "manto", y que dura unos dos a seis días, empezando a disminuir sucesivamente hasta terminar dicho período de floración.
  • Los estigmas destacan en la concavidad de la flor en número de 3, de color amarillo rojizo o anaranjado; 3 a 4 cm de largo, que una vez desecados quedan reducidos a 2 cm.
  • Finísimos en su base, devienen progresivamente más gruesos hasta alcanzar en su extremidad unos 2 mm; son por lo general acanalados y rematados en forma de maza o pequeña trompa.
  • El estigma seco posee una intensa fragancia y constituye lo que se denomina puramente azafrán.
  • Al conjunto de la flor se la denomina "rosa del azafrán".
  • El clima debería ser templado, cálido y seco, soporta bien temperaturas elevadas y fríos intensos, aunque las heladas tempranas pueden perjudicar la floración.
  • Luz: conviene que esté expuesta al sol.
  • Temperaturas: la temperatura media anual debería oscilar entre 10 y 15° C. La planta soporta temperaturas rigurosas, con valores que oscilan entre 35-40 ºC en verano y -15 ºC ó -20 ºC en invierno, referidos al medio ambiente, ya que las temperaturas propias del suelo varían ostensiblemente.
  • No obstante, valores del orden de -15 ºC ó -20 ºC si coinciden con períodos críticos del vegetal pueden ocasionar serial alteraciones en el bulbo, repercutiendo sensiblemente en los rendimientos finales de producto.
  • El suelo debe de ser profundo para evitar la compactación y con el objeto de permitir el almacenamiento de agua, aspecto fundamental tratándose de climas con bajos índices pluviométricos. 60-70 cm suele ser una profundidad apropiada.
  • Deberá ser un suelo equilibrado en materia orgánica con el fin de reducir los riesgos de erosión a que se hallan expuestos no pocos suelos dedicados a este cultivo.
  • Con un contenido del 1,5 al 2% de materia orgánica pueden obtenerse buenos rendimientos de azafrán.
  • El terreno debe estar perfectamente mullido, ligeramente húmedo pero no mojado.
  • PLANTACIÓN
  • La época para realizar la plantación varía según las zonas climáticas pero de modo general los meses más favorables son los de mayo y junio en el Hemisferio Norte, es decir, finales de primavera, ya que es en el transcurso de esos meses cuando las condiciones de suelo y clima muestran valores más óptimos para llevarla a cabo.
  • Se pueden cifrar unos 30 bulbos por metro cuadrado lo que nos daría una densidad de plantación de unos 300.000 bulbos por ha.
  • La profundidad de la plantación tiene su importancia.
  • Una variación de 5 cm en una zona expuesta a la acción de persistentes o rigurosas heladas puede influir en la fisiología del bulbo.
  • La profundidad del marco suele ser del orden de 12 a 15 cm conforme a condiciones de clima y suelo de cada zona.
  • La separación entre bulbos viene a ser de unos 10 cm con dos hileras por surco, separadas entre sí por unos 8-10 cm.
  • La separación entre surcos suele oscilar entre 25 y 30 cm de forma que quede espacio suficiente entre ambos para asentar bien los pies y permitir las labores propias del cultivo.
  • Previamente a la plantación es recomendable someter los bulbos a un tratamiento con algún fungicida y mantenerlos durante una semana o más a una temperatura de 35 ºC. Este proceso suberiza las posibles heridas y ayuda a combatir, en otros bulbos, la infección de fusarium.
  • Una vez efectuada la plantación de los bulbos, aproximadamente un mes después, es conveniente dar una cava de 10-12 cm de profundidad si se observa que el terreno denota la presencia de malas hierbas como resultado de la remoción de la tierra al ejecutar la plantación. Efectuarla con tacto para no dañar los bulbos.
  • CULTIVO:
  • Riego: es poco exigente de agua, pero tiene dos épocas críticas en cuanto a requerimientos de humedad, una en primavera para favorecer la formación de bulbos y otra a principios de otoño, para facilitar la brotación y floración.
  • Si es necesario, en esos momentos, se debe recurrir al riego, pero teniendo en cuenta que el exceso de humedad es mas perjudicial que la sequía, pues provoca la pudrición de las raíces.
  • Se trata de un vegetal perfectamente adaptado, desde hace siglos, a climas secos, rozando en ocasiones situaciones límites, que depende, casi exclusivamente, del agua procedente de las precipitaciones.
  • Abonado: las cantidades de estiércol a aplicar serán de 12000 a 20000 kg/ha. Aplicables como mínimo tres meses antes de la plantación de los bulbos.
  • El tercer año de cultivo, puede o no aplicarse abonado. Una gran mayoría de agricultores no lo lleva a cabo. Si se realiza, tanto las dosis como la época de abonado son las mismas que para el segundo año.
  • Durante los meses de verano se efectúan binas muy superficiales tendentes a evitar costras en la superficie del suelo.
  • Malas hierbas: es importante mantener el suelo en todo momento libre de vegetación adventicia. Se llegan a emplear herbicidas selectivos.
  • Laborero: la labor principal debe ser llevada a cabo correctamente. La operación consiste en una aradura profunda, entre 35-40 cm, siempre en función de las propiedades de que se halle dotado el suelo para la retención de agua.
  • Otra finalidad consiste en mullir la tierra favoreciendo con ello la infiltración del agua y contribuyendo con ello a incrementar las reservas del suelo; esto coadyuvará a evitar, llegado el período de sequía, la formación de concentraciones más o menos densas de sales, perjudiciales para el azafrán.
  • En octubre (principios de otoño), unos días antes de la floración, es aconsejable dar una ligera cava para mullir la costra de la superficie y permitir la floración de la planta sin problemas.
  • En septiembre hay que aplicar una bina superficial entre surcos con la finalidad de quebrar la costra superficial que se forma a la salida del verano, mullir y airear el mismo y eliminar las malas hierbas.
  • 10 ó 12 días después de la recolección de la flor del primer año, en octubre o noviembre, según regiones, es conveniente llevar a cabo otra cava superficial, entre surcos, con idéntica finalidad que las anteriores.

  • Enfermedades: la más común de las enfermedades y con toda posibilidad la más nociva, es el "Mal vinoso", provocada por un hongo del suelo conocido como Rhizoctonia violacea Tul.
  • Este patógeno ataca al bulbo de azafrán provocando una sucesión de manchas purpúreas, violáceas o negruzcas que llegan a pudrir el órgano.
  • En el interior de éste se originan masas escleróticas blanquecinas en principio, salpicadas en un verdadero amasijo de puntos violáceos y rojizos; el bulbo va progresivamente ablandándose hasta descomponerse por completo.
  • Los síntomas característicos de la enfermedad se manifiestan en el bulbo mediante la presencia en el exterior del mismo de una malla de filamentos violáceos, de color semejante al vino, de ahí su nombre, y la razón de que a los bulbos afectados se les conozca como "Cebollas borrachas". Una vez afectada, la suerte de la planta es cuestión de días.

  • Otra enfermedad del azafrán es la llamada Gangrena seca. Conocida también como podredumbre, caries, etc., se caracteriza por la destrucción de la médula o carne de la cebolla enferma, en donde aparecen al principio unas manchas pardo-negruzcas que se agrandan poco a poco hasta afectar a toda la masa. Está producida por el hongo Sclerotinia bulborum.
  • Otra infección de hongos puede ser provocada por el Fusarium sp. Se manifiesta con desarrollo anormal de las hojas acompañado de clorosis. En cambio en la base del bulbo se asiste a una degeneración de las células con pérdida de las reservas nutritivas necesarias para la floración de la planta. De este modo, se dan descensos de producción que en los casos más graves pueden ser incluso del 30%. Cuando aparezcan hongos en la plantación ya hecha, se arrancarán las plantas afectadas y las próximas a ellas, para quemarlas o destruirlas inmediatamente. En esos suelos no se pondrá azafranal durante algunos años.
  • RECOLECCIÓN
  • Cada flor contiene sólo tres estigmas, para cosechar 450 gramos de azafrán, supone extraer entre 200.000 y 400.000 estigmas, es decir, miles de flores para reunir unos gramos. A título orientativo se podría decir que una hectárea de cultivo suministra alrededor de 15 kg de estigmas secos el primer año, unos 30 kg el segundo y unos 20 kg el tercer año de vegetación. Este trabajo se realiza a mano. La mano de obra precisa para la recolección de flores y separación de los estigmas se estima en unas 20 personas, durante unos 2 meses. La recogida hay que hacerla diariamente, antes de que el sol caliente; por tanto, en las primeras horas de la mañana, con lo que se evitará el que las flores se marchiten, ya que dificultará su recolección y monda. Para recoger la rosa, se hará una por una y por debajo de la inserción de los estigmas, empleando la uña del dedo pulgar apoyado sobre el índice. Una vez cortadas se echarán en cestas de esparto o mimbre, tratando de que las flores se compriman lo menos posible. Trasladada la flora a la casa o almacén, se procederá a su monda, o en caso de retrasarse unas horas, nunca se amontonarán las flores, pues se calentarían y perderían calidad, lo que perjudicaría al azafrán. Los estigmas sacados se colocarán, en capas de unos dos centímetros, en cedazos de tela metálica fina o tela de seda, poniéndolo sobre una estufa caliente, braseros, brasas de fuego o rústicos fuegos caseros. No se cortarán los estigmas demasiado altos, ya que se separarían los tres, ni demasiado bajos, porque quedaría unido a ellos una parte que afea el azafrán (llamados "pajitos" y que son amarillos), sin que, por otra parte, aumente el peso del mismo. Algunas personas envuelven el producto recién tostado en talegos o pequeños saquitos de lana que guardan en cajas de madera o metal resistentes al óxido; otras lo llevan a cabo en frascos de vidrio opaco, con tapones parafinados, o en recipientes de barro: orzas, pequeñas tinajas, etc; hay quien envuelve el azafrán en tela negra -el color tiene su importancia por aquello de la luz- y lo conserva guardado durante años en arcones de madera o cajas forradas de cinc; todo ello para preservar el azafrán de los efectos de la humedad y de la luz. Llevada a cabo la recolección de la flor del tercer año es aconsejable levantar el azafranal, operación que acostumbra a ser efectuada a finales de primavera (mayo o junio). La plantación permanecerá en un mismo terreno por un período no mayor a los 3 años. Después de este tiempo, no conviene volver a plantar en el mismo sitio por otro período de 8 a 10 años.
  • El azafrán agota temporalmente el terreno para el propio cultivo, pues es cierto que una vez levantado el azafranal es aconsejable dejar transcurrir 10 ó 12 años antes de volver a plantar azafrán en esos terrenos, si bien pueden ser utilizados para otros como cereales o leguminosas.
  • No estará de más, puesto que de conservación tratamos, recordar las premisas mínimas para una buena conservación de los bulbos de azafrán, como son: almacenar éstos, una vez seleccionados y limpios los más sanos, sin manchas violáceas ni heridas, en capas de 20 a 25 cm, en locales secos y aireados, con temperatura aproximada entre 5 y 8 ºC y una humedad relativa del 65-75%.
  • El croco (bulbo) del azafrán tiene semillas estériles, de forma que ha de ser cultivado vegetativamente.
  • Cada año se forman dos o tres bulbitos en la base del bulbo principal que se recogen y se emplean para la nueva siembra.
  • Aunque la planta puede vivir hasta los 15 años, en la práctica se desechan cada 4 años.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 26 de mayo de 2008

Palma de Butia Todo jardinería

Todo jardinería
  • Nombre científico o latino: Butia yatay
  • Nombre común o vulgar: Palma Yatay
  • Familia: Arecaceae (antes Palmaceae).
  • Origen: Argentina, Uruguay.
  • Descripción: Parecida a Butia capitata, tiene en la palma segmentos más finos y un aspecto algo más elegante y menos basto que ésta. Alcanza una mayor altura que las Butia capitata. Puede alcanzar hasta 10 m de altura. Hojas pinnadas muy arqueadas de hasta tres metros de longitud, de color verde grisáceo. Folíolos rígidos insertándose a cada lado del raquis, formando ambos lados una uve. Inflorescencias flexuosas de dos metros de largo. Fruto aovado y terminado en punta de 5 x 2.5 cm de color anaranjado y protegido en la base y hasta 1/3 por brácteas. Es una especie monoica. Excelente como ejemplar solitario, y de joven en macetones para decorar patios y terrazas. Excelente para alineaciones. Sus frutos, además de ser comestibles, se utilizan para la fabricación de una bebida alcohólica.
  • CULTIVO: Luz: Vive bien a pleno sol.
  • Temperaturas: Butia yatay es tolerante al frío (-8ºC sin problemas), y por lo tanto un complemento agradable para los jardines templados, pero también tendrá éxito en los subtrópicos secos.
  • Suelo:Es una palmera muy rústica adaptándose a diversos tipos de suelos, incluso calizos, arenosos y arcillosos.Crece mal en suelos mal drenados.
  • Riego: Requiere de riegos abundantes.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 22 de mayo de 2008

Jazmin del Paraguay o Brunfelsia australis fertilizantes

fertilizantes
  • Nombre común: JAZMÍN DEL PARAGUAY
  • Nombre científico: Brunfelsia australis.
  • Descripción: Es un arbusto que puede llegar a los 4 metros de altura, su copa es compacta y tupida.El color de su follaje es verde claro y brillante.
  • Floración: es en forma tubular y su colorido es blanco- celeste- lila. Lo vistoso es la cantidad de flores que otorga y además su fragancia agradable. Estas comienzan de Octubre hasta Marzo aproximadamente. Si las temperaturas fueran benignas florece casi todo el año.Es una especie sensible a heladas, va muy bien al sol pero tolera una media sombra.Es muy vistosa como especie solitaria pero dado que su crecimiento es lento conviene acompañarla con otras especies en el diseño.Dado que es un arbusto al que le afectan los cambios climáticos es conveniente ubicarla en lugares mas reparados o cercanos a la casa.Es una especie muy vistosa tanto por el colorido de sus flores como por la continuidad de las mismas, además del cambio de color en las hojas jóvenes, verde claro y en las adultas verde oscuro.
  • Poda: Se debe tener en cuenta mantener un plan de poda en plantas adultas, recortando los extremos de los tallos de la copa, ya que con el tiempo, tienden a pelarse desde abajo y quedar solo con copa.
  • Existen otras variedades pero la más vendida y la que se encuentra en los viveros es ésta.Realmente es interesante y atractiva para comprarla y colocarla en nuestros jardines, además por tolerar la media sombra.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

miércoles, 21 de mayo de 2008

Abanico o Escévola diseño de jardines

diseño de jardines
  • Nombre científico o latino: Scaevola humilis Nombre común o vulgar: Abanico, Escévola.
  • Planta vivaz, semisuculenta, rastrera y colgante.
  • Descripción: Hojas de color verde intenso ligeramente dentadas. Forma cojines de 20-25 cm de altura.
  • Floración: florecillas de 5 pétalos, en forma de abanico, de un bello color azul violáceo. Floración muy larga.
  • Usos: para rocallas y pequeñas zonas con riego escaso. Apta para macetas.
  • Cuidados: Luz: sol y también florece bien en semisombra. Temperaturas: resiste hasta -3ºC. Acepta cualquier tierra permeable. Resiste la sequedad. Su principal enemigo es el exceso de humedad en el suelo.
  • Multiplicación: mediante esquejes en primavera.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 20 de mayo de 2008

Santolina, Abrótano hembra, Cipresillo, Lino Santo, Manzanilla basta árboles

árboles
  • Nombre científico o latino: Santolina chamaecyparissus
  • Nombre común o vulgar: Santolina, Abrótano hembra, Cipresillo, Lino Santo, Hierbapiojera, Manzanilla basta.
  • Familia: Asteraceae.
  • Origen: Sur de Europa.
  • Descripción: nnifolio o mata sufruticosa de 30-50 cm. Hojas algodonosas, pequeñas y estrechas, recortadas en forma de dientes de peine. Cabezuelas con flores amarillas tubulares, solitarias y colocadas en la extremidad de ramas parcialmente desnudas.
  • Floración: verano. Toda la planta desprende un fuerte olor que recuerda al de la manzanilla, pero más fuerte.
  • Usos: Se puede utilizar para crear borduras en jardín (setos bajos). Para cubrir zonas en masas, como alfombras herbáceas.También para jardinería escultural o topiaria sencilla.
  • Cuidados: Luz: en pleno sol. Temperaturas: resiste el frío; tolera heladas fuertes. Suelo: es imprescindible un buen drenaje y no debe debe ser muy rico en nutrientes. Fácil cultivo.
  • Riego no demasiado frecuente, ya que es bastante resistente a la sequía. Abono: fertilizante compuesto (tipo 15-15-15) en primavera.
  • Poda: en otoño después de florecer. Eliminar las flores marchitas y las ramas muy crecidas. Las podas fuertes se hacen a principios de la primavera, cada dos o tres años, cuando las plantas hayan perdido la forma. Las ramas crecen mucho, se abren y dejan huecos pelados. Esto ocurre especialmente después de la floración. Por eso conviene el recorte continuo. También se pueden eliminar las flores antes de que maduren para favorecer el aspecto compacto. Es mejor sustituir las plantas viejas.
  • Patologia: Pulgones (Áfidos).
  • Multiplicación: por esquejes tiernos a finales de primavera y esquejes maduros a principios de otoño.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 19 de mayo de 2008

Alisón rosas

rosas
  • Nombre científico o latino: Alyssum saxatile
  • Sinónimo: Aurinia saxatile
  • Nombre común o vulgar: Canastillo, Cestillo de oro, Alisón.
  • Familia: Brassicaceae.
  • Origen: Europa sudoriental.
  • Descripción: Altura: 25-40 cm. Herbácea vivaz muy extendida, con tallo ligeramente velloso. Hojas inferiores dispuestas en rosetas, lineares lanceoladas las restantes, grandes y aterciopeladas grisáceas. Flores bastante numerosas amarillas, reunidas en apretados corimbos.
  • Floración: durante la primavera; a veces reflorece con menor generosidad al final del verano.
  • Usos: Es una planta rústica para rocallas, taludes, borduras y colgantes en muros pero siempre que reciba mucho sol. Apta para macetas.
  • Cuidados: Luz: sol.En las zonas de clima más frío, la planta debe protegerse en invierno. Suelo: sin particulares exigencias, preferiblemente calcáreo con la adición de un poco de arena. Suelo bien drenado, no demasiado rico. Resiste bien a las sequías. Riego frecuente, incluso cotidiano, pero nunca demasiado abundante. Debe recortarse después de la floración primaveral para mantenerlas compactas.
  • Multiplicación: por división de las macollas en verano al finalizar la floración, o por semillas en otoño y esqueje a mediados de verano.
  • Plagas y enfermedades de Alyssum sp.
  • MILDIU: El hongo Peronospora parasitica presenta en el haz manchas amarillas que después toman un color pardo; en el envés se observa, si el ambiente es húmedo y cálido, un fino moho blanquecino en correspondencia con las manchas del haz. Las hojas enfermas se apergaminan, deforman y se secan. Esta enfermedad ataca a todas las Crucíferas, especialmente en los semilleros. Se aplicarán tratamientos preventivos con cobre.
  • HERNIA: Enfermedad común en esta y en otras Crucíferas ornamentales como los Alhelíes (Cheiranthus). Se trata de tumores o abultamientos en la zona del cuello y en las raíces principales, causados por el hongo Plasmodiophora brassicae. Se deben eliminar y destruir las plantas que presenten síntomas de la enfermedad.
  • PODREDUMBRE DEL CUELLO Y DE LA RAÍZ: La zona del cuello aparece como estrangulada y se ennegrece; las plantas jóvenes atacadas se marchitan y mueren rápidamente. Lo producen los hongos Rhizoctonia y Pythium.
  • VIROSIS: Las plantas con síntomas de degeneración y desarrollo anormal deben ser eliminadas. Prevenir combatiendo a los pulgones y otros insectos chupadores que son los que propagan el virus de una planta a otra.
  • PLAGAS.
  • ORUGAS: Las Orugas de la col (Pieris brassicae) devoran el follaje de esta crucífera. Tratar con insecticida a las orugas todavía pequeñas porque es mucho más eficaz el tratamiento.
  • POLILLA MINADORA: Son pequeñas orugas de la polilla Plutella macudia pennis, que hace galerías entre ambas epidermis de las hojas, sucediéndose varias generaciones.
  • NEMATODOS: Nematodos del Género Meloidogyne forman en las raíces abultamientos o agallas. Sin cura.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

viernes, 16 de mayo de 2008

Hierbas arómaticas: Mirra o Cerifolio árboles

árboles
  • Nombre científico o latino: Myrrhis odorata
  • Nombre común o vulgar: Cerifolio, Perifollo, Mirra, Perifollo oloroso, Perifollo almizclado
  • Familia: Umbelliferae (Umbelíferas).
  • Hierba perenne de hasta 1,5 m, cubierta de pelos cortos.
  • Las hojas de color verde brillante y lacias, llegan a parecer helechos.
  • Las flores de color blanco cremoso se agrupan en umbelas blandas.
  • Las semillas tienen una longitud de 2,5 cm, son estrechas y muy puntiagudas; cuando maduran su color se vuelve marrón oscuro.
  • Las flores florecen durante el período comprendido entre finales de primavera y final de verano.
  • Todas las partes de esta planta herbácea perenne tienen un ligero aroma anisado.
  • Las flores componen un buen complemento para arreglos con elementos de formas más definidas.
  • Las flores y las semillas se pueden secar colgándolas del tallo hacia abajo en un lugar cálido, seco y aireado.
  • Las semillas constituyen un ingrediente efectista para arreglos hechos con flores secas.
  • Las hojas se prensan bien.
CULTIVO:
  • Crece en prados y bosques de montaña, repisas con suelo mullido y fresco en zonas altas.
  • Prefiere la sombra parcial y suelos profundos y húmedos.
  • El terreno debe ser rico en minerales y tener buen drenaje.
  • Se puede plantar en otoño a partir de plantones de raíces.
  • La distancia entre plantas debe ser de 40 centímetros. Si se siembran semillas ha de ser en primavera.
  • Se cubren para que germinen bien, con poca tierra.
  • También se pueden sembrar en un semillero para después llevar los plantones al lugar deseado.
  • El cultivo en tiesto es difícil por las numerosas raíces que tiene esta planta.
  • Las hojas frescas se recolectan en primavera, para usarlas frescas. En otoño se recogen las raíces.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 15 de mayo de 2008

Palmera de Florida árboles

árboles
  • Nombre científico o latino: Acoelorraphe wrightii
  • Nombre común o vulgar: Paurotis, Palmera de Florida, Palma de pantano, Palmito de sierra
  • Familia:Arecaceae (antes Palmaceae).
  • Origen:Centroamérica, Caribe (Cuba, Bahamas), Sur de Florida.
  • Descripción: suele crecer con tres o cuatro troncos delgados que se elevan sobre el resto del grupo. Es multicaule pudiendo alcanzar los troncos más altos 12 metros de altura sin superar los diez centímetros de diámetro. Hojas palmadas (forma de abanico) de color verde brillante y de casi un metro de diámetro, limbo de un metro de longitud aproximadamente y provisto de espinas curvas de color marrón o anaranjado en sus márgenes, semejantes a una sierra. Las inflorescencias finas y ramificadas, brotan de entre las hojas y llegan a sobresalir por la copa. Pequeñas flores blancas hermafroditas y frutos de color naranja que derivan al negro brillante. Especie monoica (en la misma planta hay flores masculinas y femeninas). Crecimiento lento.
  • CULTIVO Luz: Resiste el pleno sol.
  • Temperaturas: Apropiada para climas tropicales así como climas templados. Puede soportar pequeñas heladas, hasta -7ºC si es un ejemplar adulto y adaptado.
  • Suelo: Crece bien en suelos arenosos y ligeramente ácidos o neutros. Con un suelo ácido se obtiene el mejor color. Gran adaptabilidad a los suelos arcillosos y encharcados. Se la puede encontrar en los Everglades de Florida, y en otras áreas pantanosas del Caribe.
  • Riego: Requiere de riegos abundantes y copiosos. Vive en zonas pantanosas, aunque puede resistir la sequía.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX: