lunes, 30 de junio de 2008

Jazmin de Cuba o Alamanda

  • Nombre científico o latino: Allamanda cathartica
  • Nombre común o vulgar: Jazmín de Cuba, Alamanda, Trompeta amarilla, Trompeta dorada, Trompeta de oro.
  • Familia: Apocynaceae.
  • Origen: América tropical.
  • Descripción: Planta trepadora o arbustiva, según como se dirija. - Puede alcanzar los 5 m de altura. - Bonitas flores amarillas en forma de trompeta. - Hojas perennes, lanceoladas, color verde claro - Puede llegar a florecer todo el año, pero especialmente de mediados de verano hasta otoño. No es muy conocida, por lo que resulta original en un jardín subtropical. - Magnífica la variedad Allamanda cathartica "Grandiflora".
  • Cuidados: Luz: mejor en semisombra que a pleno sol. Algunas horas de sol y otras de sombra o con un árbol cerca. A pleno sol también se comporta magníficamente bien. Temperatura: no resiste el frío. Necesita un clima donde el termómetro no baje de 0ºC para poder cultivarse todo el año al exterior. En invierno requiere pasar un periodo de reposo entre 15 y 18ºC por la noche, lo cual se puede conseguir en una habitación más fresca si es que se está cultivando como planta de interior. Humedad: necesita humedad ambiental. Pulverizar en días calurosos.
  • Riego: 2 veces por semana durante el verano, preferentemente con agua no caliza. En invierno reposa.
  • Abono: cada 15 días en primavera y verano. Las hojas se ponen amarillas por falta de nutrientes.
  • Poda: podar los tallos del año anterior para estimular la floración. Además, limpieza anual de ramas secas, sobrecrecidas, chupones, etc.
  • Plagas: Cochinillas, Pulgones, Araña roja y Mosca blanca.
  • Cambio de maceta: cambiar de maceta al principio de la primavera.
  • Multiplicación: mediante esquejes de unos 15 cm de largos o semillas. También admite la división de mata.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

viernes, 27 de junio de 2008

Azalea Japonica o azalea simple

  • Nombre común: AZALEA JAPONICA
  • Nombre técnico: Rhododendron obtusum, por la forma obtusa de sus hojas (sinónimo Azalea japonica) y se la conoce con los nombres comunes de "azalea simple" y "azalea del delta" y en habla inglesa como "Kurume Azalea".
  • Origen: Parece ser originaria del Japón, donde las primeras fueron introducidas en Europa en 1680, pero ese origen es brumoso, para no decir que se hunde en la nebulosa, ya que esa introducción se confunde y entrevera con la de Azalea indica (Rhododendron simsii).
  • Descripción: Es un arbusto de mediana altura, con follaje perenne, denso y compacto y es la más cultivada en jardines del Alto Valle.
  • Florece a comienzos de octubre. Las flores son de cáliz pequeño, corola acampanada, tubulosa y algo irregular, dispuestas en inflorescencias corimbosas o a veces solitarias. Las variedades son también numerosas y se distinguen por la coloración de sus flores que pasan por el blanco, rosa pálido, rojo fucsia, rojo ladrillo y lila o solferino.
  • Poda: Despunta todos los ramos del año a pulgares cortos de 2 ó 3 yemas laterales, es decir, cortándolos justo por encima de la segunda o tercera yema contada desde su inserción. De estas yemas surgirán brotes que al año siguiente darán en la punta una flor. Cuantos más brotes más flores. Es decir, la planta ramifica y tiene una apariencia más compacta y da más flores. Si es necesario, corrige la asimetría para mejorar la apariencia, por ejemplo, si está la copa descompensada. En Azalea algunas ramas se disparan de crecimiento después de la floración. Rebájalas antes del invierno. Suprimir flores y frutos pasados: afean y consumen energías del arbusto. Suprimir ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan el arbusto. Suprimir ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor (se le llaman chupones). Suprimir rebrotes del pie del arbusto que sean débiles o mal situados y no nos interese que se desarrollen como rama del arbusto. Suprimir rebrotes que hayan podido surgir desde la misma raíz (se les llaman sierpes). Suprimir tocones secos (trozos de ramas que no tiene brotes y están secos). Si la planta se ve demasiado compacta y las raíces crecen a través del macetero, necesita un cambio de maceta. Hacerlo en otoño, con una mezcla de tierra ácida (tierra de Pino) y arena gruesa.
  • Plagas: Azaleas y Rododendros son invadidos con frecuencia por los Trips, más en invernaderos. Si hay poca humedad en el ambiente puede ser atacada por la arañita roja. En este caso, debemos rociarla con un acaricida y aumentar el grado de humedad. En la época húmeda y también en verano pueden aparecer hongos y bacterias manchando las hojas. Sus hojas pueden ser atacadas por un hongo muy peligroso. Para prevenir la podredumbre de éstas debemos pulverizarlas con un funguicida, al iniciarse la floración.
  • La multiplicación se hace por semillas, estacas, injerto, acodo. Multiplicación de Azaleas de hoja caduca.
  • Semillas: Las azaleas deciduas a veces se propagan por semilla, ya que este método resulta barato y las estacas enraizan con dificultad.Los procedimientos de germinación son iguales que los descritos para las Azaleas de hoja perenne. El crecimiento de las plántulas a veces es lento, pero poniendo a germinar las semillas al comienzo de la primavera y trasplantando temprano a un buen medio de desarrollo, es posible tener plantas de tamaño suficiente como para que formen yemas florales en su segundo año. En un procedimiento diferente, que hará florecer más pronto las plantas obtenidas de semilla, éstas se siembran a fines del verano, de semilla cosechada a mitad del invierno anterior. La siembra se hace en la superficie de turba, en cajas cubiertas con vidrio. Una vez que han germinado, se prolonga la longitud del día proporcionado luz para lograr que las plantas sigan creciendo bien. Las plántulas se trasplantan a mediados de otoño a cajas con 10% de aerna y 90% de turba, donde se les deja (en el invernadero) hasta mediados del verano.
  • Estacas: Las azaleas deciduas (hoja caduca) son difíciles de enraizar por estacas, pero tomando material tierno y suculento al principio de la estación, sobre todo de plantas llevadas al invernadero y forzadas, se puede lograr que las estacas enraicen. La época de tomar las estacas es de mucha importancia, siendo mucho mejor tomarlas en primavera que durante el verano. El empleo de hormonas son de importancia para el enraizamiento. Las estructuras o cajas cerradas con calor de fondo (18ºC) y un medio de enraizado de arena-turba-perlita proporciona buenas condiciones para ello. No sólo es difícil hacer que enraicen estacas de azaleas deciduas, sino que también es un problema hacer que sobrevivan durante el invierno después de enraizadas. Después del enraice las estacas deben colocarse en una estructura fría donde crezcan algo durante el verano. Es mejor dejarlas en la estructura fría durante el invierno y trasplantarlas en la primavera siguiente. También se tiene el problema de lograr la iniciación de las yemas en primavera en las estacas enraizadas. Aumentar la longitud del día con luz artificial, después que las estacas han enraizado, desde fines del verano a mediados del invierno, es de mucha importancia para inducir la "apertura" de las yemas en primavera.
  • Injerto: Este es el principal método de propagación para la mayoría de los híbridos Mollis. Se usan como patrones plántulas de 2 a 3 años de Azalea pontica. Este método tiene la desventaja de que el patrón ahija en forma inconveniente y también que las plantas presentan una falta general de vigor. Las plántulas se ponen en maceta al principio de la primavera, haciendo el injerto al fin del verano. Se puede usar un injerto enchapado de costado. Durante la cicatrización de la unión del injerto, las plantas injertadas se colocan en el invernadero en cajas cerradas. Es posible producir por injerto azaleas de tipo árbol, haciendo el injerto alto en estacas enraizadas de Azalea concinnum.
  • Acodado: Las azaleas se acodan con facilidad. Este método vale la pena emplearlo para tener un número limitado de plantas nuevas, en especial, de las Azaleas de hoja caduca, que son difíciles de propagar por estacas. Se han usado satisfactoriamente los métodos de acodo simple, de montículo, de trinchera y aéreo.
  • Multiplicación de Azaleas de hoja perenne: Las azaleas siempreverdes pueden propagarse por semilla, injerto y acodado, casi todas las plantas de vivero se inician por estacas.
  • Semillas: Las cápsulas de semilla deben recogerse en el otoño después que se vuelven cafés y luego deben almacenarse a temperatura ordinaria en un recipiente que retenga las semillas cuando se abran las cápsulas. Las semillas no tienen problemas de letargo pero perderán su viabilidad si se conservan por periodos largos en almacenamiento abierto. Para un almacenamiento largo, es preferible guardarlas a baja temperatura en un recipiente sellado. Las semillas se pueden hacer que germinen satisfactoriamente sobre una mezcla de suelo ácido como turba rubia sphagnum. La siembra se hace generalmente en invernadero, de mediados de invierno hasta principios de la primavera. Las temperaturas óptimas para germinación son de 21ºC durante el día y 13ºC durante la noche. La germinación es rápida, ocurriendo por lo general en un mes. En zonas que tienen aguas duras, las plántulas deberán regarse con agua destilada o con agua de lluvia, debido a que el agua alcalina las perjudica.
  • Estacas: Las estacas de azalea no son difíciles de propagar; en 1 mes forman raíces. Es mejor tomar las estacas a medio verano, después que el nuevo crecimiento se ha endurecido un poco, antes que la madera se haya vuelto roja o café. Las hormonas son beneficiosas. Las estacas de azalea prosperan bien bajo niebla si el medio de enraice está bien drenado. Después de que las raíces se han formado bajo niebla, ésta se debe reducir y finalmente interrumpir. Una vez enraizadas, las estacas pueden colocarse en macetas con partes iguales de tierra de hoja, arena y esfagno o turba rubia.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 26 de junio de 2008

Plantas Vivaces

  1. Planta vivaces, definición
  2. Abanico, Escévola
  3. Santolina, Abrótano hembra, Cipresillo, Lino Santo, Hierbapiojera, Manzanilla basta
  4. Acónito
  5. Achimenes
  6. Adonis o Ojos de Perdiz
  7. Agatea, Aster, Margarita azul
  8. Aliso marítimo, Canastillo de plata, Lobularia Maritima, Miranar, Alisón, Cesta de plata
  9. Canastilla de plata, Lobularia, Alison, Alisum
  10. Alison
  11. Azucena de Porcelana
  12. Farolillo Chino
  13. Malva real
  14. Alternantera
  15. Amaranto globoso
  16. Amaranto Plumosa
  17. Lengua de Buey o Chupamieles
  18. Anémona Híbrida
  19. Boca de dragón o boca de sapo
  20. Aquilea amarilla, Milenrama dorada.
  21. Arabis
  22. Cabellos de Venus
  23. Amapola mejicana
  24. Frailecillos
  25. Vara de San José
  26. Aster Alpino
  27. Aster de Africa o Margarita Azul
Archivo en construcción
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

miércoles, 25 de junio de 2008

Hierbas arómaticas: Cultivo de canela o Canelero de Ceilán

Esta especie es de las más empleada, su uso se conoce desde 2500 A.c
  • Nombre científico o latino: Cinnamomum zeylanicum
  • Nombre común o vulgar: Canela, Árbol de la canela, Canelero de Ceilán, Canelo, Canelera
  • Familia: Lauraceae (Lauráceas).
  • Origen: es originaria de Ceilán (Sri Lanka). - Además de Sri Lanka, también se cultiva en Brasil, Birmania, India, Indonesia, Indias occidentales e islas del océano Pacífico. El mayor productor sigue siendo Sri Lanka seguido de las islas Seychelles.
  • Se cultiva en países cálidos cuyos inviernos no sean fríos.
  • El árbol de la canela es un pequeño arbol o arbusto perennifolio con corteza papirácea.
  • Puede alcanzar 10 m de altura en su estado silvestre, pero se poda en árboles más pequeños y densos para facilitar su cultivo.
  • Hoja perenne, casi opuestas, con 3 venas prominentes, simples, coriáceas, largas y aromáticas.
  • Flores en panículas, hermafroditas, muy inconspicuas.
  • La especia es la corteza interna que se extrae pelando y frotando las ramas y que una vez desprendida, es a su vez separada y vuelta a pelar.
  • Las cortezas se enrollan una dentro de otra hasta formar una barra de aproximadamente un metro de largo que se seca y blanquea antes de su comercialización.
  • La corteza se corta en tiras largas y se deja fermentar. Pasadas 24 horas, se separa la capa exterior más rugosa de la corteza y se deja secar la capa interna. Durante el proceso de secado, ésta se enrolla hasta formar las conocidas ramas de canela.
  • Sus ramas crecen erguidas y recubiertas de numerosas hojas de color verde brillante, siendo rojizos los nervios que las recorren.
  • RECOLECCIÓN:
  • Se recoge durante las estaciones de lluvia, en Sri Lanka ocurre entre mayo y junio y en octubre y noviembre, la primera cosecha produce una corteza más gruesa e inferior.
  • La calidad aumenta en podas sucesivas y la corteza más fina procede de los brotes más delgados del centro de la planta, las cañas se juntan y se ponen a la sombra para evitar que el sol directo las perjudique.
  • Los brotes se podan de continuo, cerca del suelo, lo que hace que el canelo parezca un arbusto bajo, denso y de finas y frondosas ramas.
  • Cuatro mil metros cuadrados de terreno producen entre 45 y 68 kg de canela en rama.
  • Se trabaja en grupos familiares empezando al amanecer, tratando de recoger dos o tres ramas de cada árbol para permitir que crezcan nuevos retoños.
  • Esta operación, se hace en la época de lluvias por ser más fácil el descorticado debido a la humedad.
  • En un cobertizo se raspa primero la corteza externa, luego se frota con una vara de latón y finalmente se le quita la tira de madera, habiendo practicado previamente unas incisiones.
  • Se secan al sol, lo que hace que la corteza se curve hacia dentro.
  • Estas ramas se cortan en distintas longitudes y se dejan para un segundo secado en el techo del cobertizo.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 24 de junio de 2008

Hierbas arómaticas: Cultivo de canela o Canelero de Ceilán

Esta especie es de las más empleada, su uso se conoce desde 2500 A.c
  • Nombre científico o latino: Cinnamomum zeylanicum
  • Nombre común o vulgar: Canela, Árbol de la canela, Canelero de Ceilán, Canelo, Canelera
  • Familia: Lauraceae (Lauráceas).
  • Origen: es originaria de Ceilán (Sri Lanka). - Además de Sri Lanka, también se cultiva en Brasil, Birmania, India, Indonesia, Indias occidentales e islas del océano Pacífico. El mayor productor sigue siendo Sri Lanka seguido de las islas Seychelles.
  • Se cultiva en países cálidos cuyos inviernos no sean fríos.
  • El árbol de la canela es un pequeño arbol o arbusto perennifolio con corteza papirácea.
  • Puede alcanzar 10 m de altura en su estado silvestre, pero se poda en árboles más pequeños y densos para facilitar su cultivo.
  • Hoja perenne, casi opuestas, con 3 venas prominentes, simples, coriáceas, largas y aromáticas.
  • Flores en panículas, hermafroditas, muy inconspicuas.
  • La especia es la corteza interna que se extrae pelando y frotando las ramas y que una vez desprendida, es a su vez separada y vuelta a pelar.
  • Las cortezas se enrollan una dentro de otra hasta formar una barra de aproximadamente un metro de largo que se seca y blanquea antes de su comercialización.
  • La corteza se corta en tiras largas y se deja fermentar. Pasadas 24 horas, se separa la capa exterior más rugosa de la corteza y se deja secar la capa interna. Durante el proceso de secado, ésta se enrolla hasta formar las conocidas ramas de canela.
  • Sus ramas crecen erguidas y recubiertas de numerosas hojas de color verde brillante, siendo rojizos los nervios que las recorren.
  • RECOLECCIÓN:
  • Se recoge durante las estaciones de lluvia, en Sri Lanka ocurre entre mayo y junio y en octubre y noviembre, la primera cosecha produce una corteza más gruesa e inferior.
  • La calidad aumenta en podas sucesivas y la corteza más fina procede de los brotes más delgados del centro de la planta, las cañas se juntan y se ponen a la sombra para evitar que el sol directo las perjudique.
  • Los brotes se podan de continuo, cerca del suelo, lo que hace que el canelo parezca un arbusto bajo, denso y de finas y frondosas ramas.
  • Cuatro mil metros cuadrados de terreno producen entre 45 y 68 kg de canela en rama.
  • Se trabaja en grupos familiares empezando al amanecer, tratando de recoger dos o tres ramas de cada árbol para permitir que crezcan nuevos retoños.
  • Esta operación, se hace en la época de lluvias por ser más fácil el descorticado debido a la humedad.
  • En un cobertizo se raspa primero la corteza externa, luego se frota con una vara de latón y finalmente se le quita la tira de madera, habiendo practicado previamente unas incisiones.
  • Se secan al sol, lo que hace que la corteza se curve hacia dentro.
  • Estas ramas se cortan en distintas longitudes y se dejan para un segundo secado en el techo del cobertizo.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 23 de junio de 2008

Palma de Jalea o Butiá

  • Nombre científico o latino: Butia capitata
  • Nombre común o vulgar: Butia, Palma de la jalea, Palmera de la jalea, Palma de Brasil
  • Familia:Arecaceae (antes Palmaceae).
  • Origen:Brasil, Uruguay y Norte de Argentina.
  • Descripción: Palmácea muy apreciada y más bien escasa en el mercado, probablemente porque es de precio elevado, ya que su producción es lenta (crecimiento lento). Palmera monoica de tronco cubierto por las bases de las hojas viejas, que son alargadas y están dispuestas de manera ordenada alrededor de todo el tronco. Puede alcanzar 5-6 m de altura y un grosor de 45 cm. Hojas pinnadas de 2-3 m de longitud, muy arqueadas, con folíolos rígidos pero flexibles, insertos en el raquis en un mismo plano pero formando una uve. Palmas de color verde azulado característico. Pecíolo con espinas en los márgenes y fibras en la base. Inflorescencia de 50-70 cm de longitud, naciendo de las hojas inferiores. Flores de amarillentas a rojizas en grupos de 3, con 3 sépalos, 3 pétalos y 6 estambres las masculinas. Frutos esféricos u oblongos, de unos 2-2.5 cm de diámetro, de color amarillo a rojizo, pulposos. Sus frutos son comestibles. De ellos se prepara una especie de jalea. Atractiva geometría de los restos foliares que quedan en el tronco tras cortar las hojas secas. Excelente como ejemplar solitario. También se puede usar en alineaciones y de joven en macetones para decorar patios y terrazas.
  • CULTIVO: Palmera bastante resistente.
  • Luz:Vive desde joven a pleno sol. No es aconsejable su cultivo en interior dada su alta exigencia de luz. Cultivada en invernadero precisa de ligera sombra en los meses estivales.
  • Temperaturas: Es una de las palmáceas más resistente al frío, incluso a temperaturas de 20º bajo cero, por lo que se está introduciendo y plantando en bastantes países europeos. Soporta bien heladas de hasta -10º bajo cero. Por ejemplo, en Madrid (clima continental) se encuentra al exterior sufriendo ligeros daños en un pequeño número de hojas con heladas fuertes y prolongadas. Viento:Tolera los vientos incluso marinos.
  • Suelo:Se adapta a varios tipos de suelos, incluso calizos, arenosos y arcillosos. Exige un buen drenaje del suelo.
  • Riego:Tolera la sequía. El sustrato debe secarse entre dos riegos en los días fríos del invierno.
  • Abono:Abonado anualmente y controlando carencias en Cinc (Zn), Hierro (Fe), Magnesio (Mg) y Manganeso (Mn).
  • Poda:Sólo cortar las hojas ya secas. Se debe tener en cuenta que las hojas verdes, aunque estén algo deterioradas acumulan sustancias de reserva por lo que no deben podarse.
  • Plagas:Debe vigilarse las orugas minadoras, araña roja y cochinilla.
  • Enfermedades:Debe evitarse la plantación en hoyos donde se haya arrancado otra planta con el fín de evitar la entrada de hongos saprófitos en el tronco.
  • Multiplicación:Se multiplica por semillas. Germina a los 4-6 meses. El endocarpo es muy duro, se puede partir para acelerar la germinación (3-8 semanas). Debe aplicarse Benomilo (o fungicida similar) al endospermo y colocarlo en sustrato estéril. Pasar una lima por las semillas es mejor que usar un martillo por las pérdidas que produce al quitar la cáscara dura. Si se le da calor puede acelerarse el proceso aproximadamente 2 meses. Los tiestos de siembra deben ser profundos. Substrato formado por turba y arena.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

viernes, 20 de junio de 2008

Palma de Butia

  • Nombre científico o latino: Butia yatay
  • Nombre común o vulgar: Palma Yatay
  • Familia: Arecaceae (antes Palmaceae).
  • Origen: Argentina, Uruguay.
  • Descripción: Parecida a Butia capitata, tiene en la palma segmentos más finos y un aspecto algo más elegante y menos basto que ésta. Alcanza una mayor altura que las Butia capitata. Puede alcanzar hasta 10 m de altura. Hojas pinnadas muy arqueadas de hasta tres metros de longitud, de color verde grisáceo. Folíolos rígidos insertándose a cada lado del raquis, formando ambos lados una uve. Inflorescencias flexuosas de dos metros de largo. Fruto aovado y terminado en punta de 5 x 2.5 cm de color anaranjado y protegido en la base y hasta 1/3 por brácteas. Es una especie monoica. Excelente como ejemplar solitario, y de joven en macetones para decorar patios y terrazas. Excelente para alineaciones. Sus frutos, además de ser comestibles, se utilizan para la fabricación de una bebida alcohólica.
  • CULTIVO: Luz: Vive bien a pleno sol.
  • Temperaturas: Butia yatay es tolerante al frío (-8ºC sin problemas), y por lo tanto un complemento agradable para los jardines templados, pero también tendrá éxito en los subtrópicos secos.
  • Suelo:Es una palmera muy rústica adaptándose a diversos tipos de suelos, incluso calizos, arenosos y arcillosos.Crece mal en suelos mal drenados.
  • Riego: Requiere de riegos abundantes.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 19 de junio de 2008

Farolillo chino, Corazoncillo, Alquequenje.

  • Nombre científico o latino: Physalis alkekengi
  • Nombre común o vulgar: Farolillo chino, Corazoncillo, Alquequenje.
  • Origen: Japón.
  • Descripción: Herbácea perenne de 0,75 m de altura. Hojas simples pecioladas, pareadas con pecíolo corto y bordes ondulados, cáliz pequeño y verdoso. Flores axilares blanquecinas con corola en forma de tubo corto de bordes ondulados y rizoma subterráneo rastrero. El cáliz, pequeño y verdoso, se hincha envolviendo el fruto, que tiene el tamaño de una cereza, y va tomando un tono rojo vivo cuando madura éste en su interior. La belleza de la planta reside precisamente en estos últimos por su intenso color rojo, su forma de corazón y el contraste con las hojas verdes.
  • Floración: desde junio al final del verano, a partir de aquí, aparecen los frutos que permanecen en la planta durante el invierno.
  • Utilización en medicina: contiene una sustancia amarga denominada "fisalina", alcaloides, pigmentos orgánicos y abundante vitamina C. Se emplea para la eliminación del ácido úrico (afecciones renales, de vías urinarias, gota y reumatísmo), también se emplea en personas convalecientes por su gran contenido en vitamina C.
  • Cuidados: Luz: a pleno sol en los climas templados y en semisombra en los climas cálidos. Temperaturas: con inviernos suaves se comporta como perenne y se reproduce muy bien, extendiéndose espontáneamente por los alrededores, sin embargo en climas fríos, se comporta como anual. Suelo bien drenado. Riego: debe de ser moderado en los climas húmedos, y copioso en los climas cálidos y secos.
  • Multiplicación: Normalmente se realiza mediante semillas sembradas a final de invierno en lugar protegido del frío. En las zonas en que la planta se comporta como perenne, puede efectuarse la división de mata al final del invierno, separando las matas entre sí unos 30 cm.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

miércoles, 18 de junio de 2008

Hierbas arómaticas: Cultivo Comino de prado o Romano- Comino

  • Nombre científico o latino: Carum carvi .Nombre común o vulgar: Alcaravea, Alcorobea, Carvia, Comino de prado, Hinojo de prado, Alcarahueya, Alcaravía, Alcarovea, Alcarovía, Alchirivia, Caravea, Comino armenio, Comino romano Familia: Umbelliferae (Umbelíferas).
  • Planta herbácea pero bienal.
  • No suele sobrepasar 1 m de altura.
  • Tallo estriado, anguloso, generalmente ramificado desde la base.
  • Las hojas tienen la forma de las hojas de la zanahoria.
  • Los frutos son ovoides, de 3-6 mm, glabros, comprimidos por el costado, muy olorosos y aromáticos en la madurez.
  • Las flores, en umbelas, son blancas con una tenue pincelada de rosa, y salen a mediados de verano.
  • Florece desde finales de primavera hasta principios de verano, madurando los frutos en verano.
  • Las semillas, ovaladas y puntiagudas, son de un marrón oscuro, casi negro.
  • Las hojas verde brillantes y plumosas tienen un sabor suave, entre el del perejil y el eneldo, mientras que las semillas, una especia, poseen un aroma fuerte y un sabor picante.
  • La planta se cultiva comercialmente por sus semillas en el norte de Europa, los Estados Unidos y el norte de África.
  • CULTIVO :
  • Crece en terrenos arcillosos y calcáreos, con buen drenaje.
  • Aparece en las zonas frescas montañosas de la mayor parte de Europa, excepto en la región mediterránea, alcanzando zonas de Asia.
  • Prados húmedos y bosques, sobre todo de zonas montañosas.
  • En España se encuentra en Pirineos, Aragán y otras zonas montanas, aunque no es frecuente.
  • Se planta en primavera, a veces acompañada por guisantes.
  • Después de cosechar éstos se escarda y se añade abono nitrogenado, aunque no es necesario si el terreno contiene demasiado nitrógeno.
  • El exceso hace que crezca rápidamente y produzca menos semillas.
  • Las semillas se plantan en hileras a 30-36 cm unas de otras.
  • En el segundo año se escarda y se dejan de 10 a 15 cm entre cada planta, Generalmente se necesitan 80 g de semillas por área.
  • La germinación tiene lugar de 2 a 3 semanas.
  • RECOLECCIÓN:
  • Deben recolectarse, en el segundo año (planta bienal), justo antes de que maduren.
  • Las semillas se recogen, cuando tienen un color marrón, por la mañana, en días nublados.
  • Se cortan con cuidado los tallos a ras del suelo. Se preparan en haces y se cuelgan para secar, a la sombra, en un lugar bien ventilado.
  • Colgarlas hacia abajo para que se sequen, con las cabezas envueltas en una bolsa de papel para recoger las semillas que caigan.
  • Es necesario tener presente que los frutos maduros se desprenden fácilmente de la planta, por lo que se debe recolectar antes de que maduren.
  • Una vez secos los haces, se trillan para separar las semillas, éstas tienen que extenderse por el suelo, para secarlas, volteándolas a menudo.
  • El secado debe ser concienzudo, pues si no pueden enmohecer
Comino:
  • Nombre científico o latino: Cuminum cyminum .Nombre común o vulgar: Comino
  • Familia: Umbelliferae (Umbelíferas). Origen: planta originaria de Siria y Egipto. El comino es una planta anual de 30-60 cm de altura. Las hojas del comino se dividen en segmentos delgados. Típica disposición de sus flores en forma de umbela, esto es, como si se tratara de un paraguas invertido, en el que todos los pedúnculos florales se unen al tallo por el mismo punto. Las flores del comino pueden ser blancas o rosadas, a final de primavera.
  • El fruto es alargado, más o menos achatado en sus extremos, semejante a un balón de rugby de 5 a 7 milímetros de largo por 1,5 de espesor.
  • Es en su fruto donde se encuentran los principios activos.
CULTIVO DEL COMINO
  • Luz: prefiere exposiciones de sol.
  • Requiere la planta de comino terrenos calizos y arcillosos.
  • El suelo no debe contener demasiado nitrógeno y sobre todo no haber sido abonados recientemente con estiércol.
  • Se siembra en primavera, en hileras a 25 cm de distancia unas de otras.
  • Escardar y regar a menudo.
  • Permita la maduración de las semillas de comino, después corte la planta, cubra los semilleros con bolsitas de papel para recoger las semillas y cuélguela cara abajo a secar.
  • RECOLECCIÓN DEL COMINO
  • Los frutos del comino se recogen a finales del verano, poco antes de que maduren y caigan de las plantas, Se cortan las matas por la mañana temprano y se dejan secar en un lugar bien ventilado, Seguidamente se separan las semillas y se guardan en un lugar seco, para evitar la humedad.
  • En Oriente Medio el comino se cultiva como planta de invierno, siendo recolectado a mano en los meses de abril y mayo.
  • Se recoge cuando las plantas están tiernas y los frutos no están completamente maduros y comienzan a amarillear, para evitar la pérdida de frutos durante la recolección; luego se deja secar al sol durante dos o tres días y después se sacude para que caigan las semillas, que es lo que se vende en el comercio.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 17 de junio de 2008

Plantas anuales: Cinerarias

  • Parecida a la margarita, pero más pequeña esta planta nos deleita con una amplia gama de colores para el jardín
  • Nombre científico o latino: Senecio cruentus
  • Sinónimo: Cineraria hybrida
  • Nombre común o vulgar: Cineraria híbrida, Cineraria con flor.
  • Familia: Compositae.
  • Origen: Islas Canarias.
  • El Senecio cruentus es una planta de porte bajo (20-40 cm), herbácea y anual, con una estructura sencilla constituida por un tallo central corto y ramificado.
  • Las hojas, muy suaves al tacto, presenta una forma acorazonada, bordes aserrados y de color verde oscuro, son ligeramente tomentosas (recubietrtas de una fina pelusa).
  • Desde finales de invierno y durante toda la primavera, aparecen abuntantes inflorescencias que se asemejan a margaritas de colores variables (blanco, rosa, azul y violeta).
  • En esta época las flores puede llegar a cubrir buena parte de las hojas, ofreciendo un aspecto compacto que constituye un autentico espectaculo de colores.
  • Las variedades que podemos encontrar son muy numerosas.
  • Usos: se cultiva más como planta de interior por la belleza de sus flores. Magníficos grupos al aire libre.
  • Luz: a semisombra. Evitar la exposición a la luz solar directa.
  • Temperaturas: resistencia al frío muy escasa; se producen daños con menos de 10°C.
  • Resistente al exterior en verano en zonas cálidas pero necesita invernadero para evitar las heladas.
  • Humedad ambiente: prefiere atmósfera húmeda.
  • Se han de pulverizar con frecuencia las inmediaciones de la meceta, procurando que el agua no caiga directamente sobre las flores.
  • Debe colocarse en lugar fresco y ventilado, y controlar que no le de el sol directo para que duren más tiempo sus flores.
  • Suelo bien drenado. El exceso de agua conduce a la pudrición o a la floración escasa.
  • Regar diariamente durante la floración.
  • Abonado: añadiendo un fertilizante liquido cada 2 semanas en flor.
  • Plagas: vulnerable a los ataques de pulgon, mosca blanca y minadores de las hojas. En ambientes muy humedos, la brotitis (hongo) asociado a las pobredumbres, causa autenticos desastres.
  • Multiplicación por semillas.
  • Época de siembra: final de verano-otoño. Germinación en 8-10 días a 22-24ºC.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX: