lunes, 28 de julio de 2008

Planta Vivaces, definición

Se le denomina planta vivaz a aquella que vive más de 2 años, duran de un año para otro; no mueren con la llegada del invierno, como las de Temporada (Plantas Anuales).

Cuando llega el invierno se secan sus tallos y hojas (puede que no totalmente, que quede una roseta de hojas pegada al suelo, como Milenrama y Gaillardia). Sin embargo, sus raíces siguen vivas bajo tierra y cuando pasa el invierno, en primavera, vuelven a brotar. Ejs.: Peonía, Astilbe, Helianthus, Delphinium, etc.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

viernes, 25 de julio de 2008

Hierbas arómaticas:cultivo ciboulette o cebollino- Perifolio

Nombre científico o latino: Allium schoenoprasum Nombre común o vulgar: Cebollino, Ciboulette, Puerro-junco, Cebolleta, Cebollino francés, Ajo pardo, Ajo morisco, Ajo de España, Ajo moruno Familia: Liliaceae (Liliáceas). Origen: originarios de las regiones frescas del norte de Europa. El cebollino crece a partir de un bulbo, formando matas.

Posee unas hojas cilíndricas y huecas semejantes a las de hierba, que alcanzan una altura de 25 cm.

Hojas de color verde oscuro brillante con forma de espada.

  • Las flores, que salen durante uno o dos meses en pleno verano, forman cabezuelas redondas, de color lila oscuro o rosa, muy atractivas.
  • Es una planta perenne hermosa y a veces se cultiva como una planta de bordura puesto que produce plantas parecidas al clavel silvestre.
  • Los cebollinos ya eran cultivados por los chinos hace 5.000 años, que los utilizaban no sólo para cocinar, sino también en medicina como antídoto para venenos y como remedio para hemorragias.
  • Es el miembro de sabor suave de la familia de las cebollas.
  • Sus tallos, parecidos a hierba, pueden cortarse desde finales de invierno hasta principios de otoño y se usan para dar sabor a numerosos platos.
  • CULTIVO
  • Dejar una distancia de 25 cm entre las matas.
  • Luz: crece bien en lugares sombríos, aunque tolera el sol directo.
  • Se necesita un terreno calcáreo, rico en humus y algo húmedo.
  • El ciboullette es una planta vivaz resistente al hielo.
  • El ambiente ideal es un suelo húmedo.
  • Riegue las plantas periódicamente.
  • Se puede sembrar en semillas en pequeños grupos a 20 cm de distancia entre sí, o en hileras de igual distancia.
  • Aunque los cebollinos pueden obtenerse a partir de semillas sembradas a finales de invierno, es más fácil plantar ejemplares cultivados en maceta en primavera o en otoño.
  • Los cebollinos crecen varios años, normalmente 3. Se pueden tener plantaciones de más de 10 años sin que disminuya su crecimiento.
  • Lo más frecuente es plantar los bulbos en primavera en pequeños grupos.
  • Se cultivan muy bien en macetas, y son una buena opción para un macetero en el alféizar de la cocina.
  • Si se desea tener cebollinos en invierno, se desentierran a principios de otoño (octubre) y se dejan secar, plantándolos en tiestos, que se colocan en un lugar soleado, manteniéndolos húmedos.
  • Protegidas mediante una campana de cristal pueden cosecharse durante nueve meses del año.
  • Corte las hojas herbáceas a 1 cm por encima del nivel del suelo si desea emplearlas en preparaciones culinarias; no recorte nunca los ápices ni tampoco deje que los capullos se abran si desea un suministro regular de hojas
  • Pueden sembrarse semillas a finales de primavera o finales de verano, u obtener nuevas plantas mediante división de matas a mediados de primavera.
  • RECOLECCIÓN:
  • Se recogen por encima del bulbo, cortando hojas y tallos a un tercio de su altura, antes de que alcancen su pleno desarrollo, desde la primavera hasta el otoño.
  • No se utilizan los tallos florales.
  • Se puede conservar fresco, en un vaso con agua, varios días, pasados los cuales se marchita y se pone amarillo.
  • Si se desea secar se corta en trocitos de 5 mm de largo y se dejan en un lugar bien ventilado.
  • Al secarse pierden casi todo su aroma, por eso en la cocina se usan sus picantes hojas verdes cilíndricas frescas. Perifollo:
  • Nombre científico o latino: Anthriscus cerefolium
  • Nombre común o vulgar: Perifollo, Cerefolio, Perifolio
  • Familia: Umbelliferae (Umbelíferas).
  • Origen: Oriente Medio, el sur de Pusia y el Cáucaso.
  • Está emparentado con el perejil con el que se confunde a menudo.
  • Hierba anual de 50 cm hasta 80 cm de altura.
  • Está cubierta de pelos, aromática.
  • Posee unas hojas planas, de encaje, con un suave aroma anisado y de color verde claro, que se tornan marrones rojizas cuando la planta madura.
  • Florece desde finales de primavera y en verano, produciendo umbelas planas cargadas con flores blancas menudas.
  • Las hojas frescas constituyen un delicado componente para los arreglos florales y para los ramos de flores, puesto que tanto las flores como los semilleros proporcionan un bello contraste de formas muy definidas.
  • CULTIVO
  • Es una planta anual de exteriores, facil de cultivar.
  • Prefiere un terreno húmedo, sombreado, que debe regarse abundantemente.
  • El perifollo puede cultivarse fácilmente a partir de semillas plantadas a comienzos de la primavera o al final del verano en el lugar donde vaya a crecer; un macetero o una jardinera son lo más adecuado.
  • Es de crecimiento rápido, por lo que si se quiere usar fresco se debe plantar cada 2 semanas.
  • En zonas frías no conviene plantarlo antes de marzo (Hemisferio Norte).
  • Las siembras sucesivas darán una buena cosecha para invierno.
  • Se siembra en surcos, a 10 cm unos de otros. A las 6-8 semanas ya se puede cortar.
  • Si queremos obtener semillas los surcos se separan hasta los 25 cm.
  • Es conveniente aclarar las hileras y dejar 15 cm entre las plantas.
  • RECOLECCIÓN
  • Para uso fresco se cortan las hojas, según necesidades.
  • Para el uso seco se cortan hojas y tallos a una altura de 10 cm, se secan en lugares bien ventilados y se guardan en tarros bien cerrados.
  • El perifollo seco pierde mucho de su aroma, por lo que se recomienda su uso fresco.
  • Si deseamos coger semillas, se cortan los tallos cuando éstas comienzan a tener un color marrón.
  • Los tallos, con semillas, se cortan por la mañana temprano. Se atan en manojos y se cuelgan en un lugar bien ventilado. Después se golpean para liberar las semillas.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 24 de julio de 2008

Recetas de soja


  • Okara La okara es el remanente que se obtiene de la preparación de la leche de soja.
    Contiene nutrientes importantes y no se debe desechar.Se puede utilizar en crudo para la elaboración de:
    Rellenos de vegetales, Preparación de panes, Postres, y otros que luego se cocinan según sea la receta y la posibilidad, al horno, por hervor, etc.
    Para :Sugerimos el uso de harinas integrales, miel y azúcar integral por contener más nutrientes, pero esto no es indispensable, sino que en su lugar pueden utilizarse las harinas y el azúcar disponibles.

  • Leche de soja Ingredientes : Porotos de soja remojados, 1taza· Agua caliente, 3 tazas· Vainilla natural o canela, para saborizar (optativo)
    Preparación: 1. Licuar los porotos ya remojados con el agua caliente. 2. Colar con colador fino y exprimir bien, vertiendo el líquido en una cacerola y cocinándolo durante 15 minutos (reservar el remanente u okara). 3. Saborizar con vainilla o una ramita de canela, si se desea, durante la cocción.
  • MAYONESA DE SOJA Ingredientes: Porotos de soja cocidos, 1 taza· Sal marina, una pizca, Ajo, 1 diente, jugo de1/2 limón· Aceite, 2 cucharadas· Agua, cantidad necesaria,
    Preparación: 1. Licuar todos los ingredientes, agregando el agua necesaria hasta obtener una crema espesa.
  • HAMBURGUESA DE SOJA Ingredientes: Porotos de soja cocidos, 2 tazas· Arroz integral cocido, 2 tazas· Ajo y perejil picados, a gusto, Sal marina, pizca,Orégano, 1 cucharadita· Rebozador
    Preparación:
    1. Triturar los porotos de soja aún calientes y colocarlos en un bol. Agregar el arroz también caliente, el ajo y el perejil picados. Mezclar bien, condimentando con sal y el orégano. 2.Formar hamburguesas con las manos humedecidas y rebozarlas con pan rallado o rebozador. Colocarlas sobre las placas aceitadas y pincelarlas ligeramente con aceite. 3. Cocinar en horno de temperatura fuerte por 10 minutos. Retirar y servir con una guarnición de vegetales crudos.
    Sugerencia: Se puede decorar con una rodajita de tomate y muzzarella.
  • TARTA DE SOJA Se utiliza la misma receta anterior de hamburguesas de soja, pero diferenciándose de estas desde el punto 2:
    1. Extender la preparación con las manos en un molde aceitado, dejando un borde alrededor para contener el relleno.2. Rellenar a gusto y gratinar al horno.
  • TARTA DE SOJA Y CALABAZA Ingredientes: Masa: ver masa base para tartaRelleno: · Aceite, 2 cucharadas· Cebolla, 1· Ají, 1· Calabaza, ½ kg· Poroto de soja cocidos y triturados, 2 tazas· Sal marina y jengibre, a gusto
    Preparación:
    1. Untar una cacerola con el aceite y colocar adentro la cebolla, el ají y la calabaza picaditos. Tapar y cocinar a fuego suave por 10 minutos. 2. Retirar e incorporar los porotos de soja cocidos y procesados. 3. Condimentar, mezclar bien y verter sobre la masa base.Nota: en lugar de calabaza, podemos usar champiñones, berenjenas, zapallitos...

  • PATÉ DE SOJA Ingredientes: Porotos de soja cocidos, 3 tazas (o remanente de soja)· Avena arrollada, 2 tazas· Huevo, 1(optativo)· Queso rallado, 2 cucharadas· Sal marina, orégano y comino, a gusto· Ají rojo, 1· Cebolla, 1 (o cebollita de verdeo)· Aceitunas picadas· Huevo duro, 1(picado)
    Preparación:
    1. Mezclar los porotos de soja cocidos y triturados (o el remanente de soja crudo) con la avena arrollada, el huevo, el queso rallado y los condimentos.2. Agregar los vegetales picados (crudos o erogados), las aceitunas y el huevo duro picado.3. Aceitar una placa y verter dentro la preparación, de 3 cm de alto. Cocinar en el horno de temperatura media durante 20 minutos.
    Sugerencia:Conviene remojar antes (durante 10 minutos) la avena arrollada, para que ligue mejor con el resto de los ingredientes
  • POTAJE DE TRIGO Y POROTOS Ingredientes: · Porotos de soja, ¼ kg· Agua, cantidad necesaria· Trigo integral, ¼ kg· Aceite, 2 cucharadas· Cebollitas de verdeo, 2· Ajo, 1 diente· Ají, 1· Zanahorias, 2· Tomates, 2· Acelga, 1 atado· Sal marina, jengibre, perejil, orégano y laurel, a gusto
    Preparación:
    1. Remojar los porotos la noche anterior o durante 8 horas.2. Colocar los porotos y el trigo en una cacerola con 2 litros de agua y cocinar a fuego mínimo hasta que estén tiernos(una hora aproximadamente).3. Aparte, untar una cacerola con aceite y colocar adentro las cebollitas, el ajo, el ají, la zanahoria picada y los tomates triturados. Tapar y cocinar a fuego suave durante quince minutos.4. Mezclar ambas preparaciones y agregarle al final la acelga en fina juliana. Condimentar y cocinar unos minutos más.
  • MILANESAS FÁCILES Ingredientes: Porotos de soja cocidos y triturados, 3 tazas· Fécula de mandioca, 1 taza· Sal marina, orégano y comino, a gusto· Rebozardor (harina integral, pan rallado, rebozador de trigo, etc Preparación: 1. Mezclar todos los ingredientes. Tomar porciones de la preparación y formar milanesas. Rebozar a gusto con cualquier rebozador.2. Disponer las milanesas en una placa aceitada. Pincelarlas ligeramente con aceite y gratinar en horno fuerte durante unos minutos.
  • MASA BASE PARA TARTAS Y EMPANADAS Ingredientes: Harina de trigo integral superfina, ½ kg· Harina de soja, 3 cucharadas· Levadura de cerveza, 1 cucharada· Aceite, 2 cucharadas· Sal marina, 1 cucharadita· Agua tibia, ½ litro· Huevo, 1 (para pintar)
    Preparación:
    1. Mezclar en un bol la harina integral, la harina de soja y la sal.2. Aparte, disolver la levadura en una taza de agua tibia junto con el aceite.3. Unir ambas preparaciones, agregando el agua tibia necesaria hasta obtener una masa lisa y de consistencia semidura. Dejar descansar por 30 minutos.
    Para Tartas:4. Estirar con la ayuda de un palote, sobre una superficie enharinada, hasta que tenga un espesor de ½ cm disponer sobre una tartera aceitada y hacerle un repulgue.5. Rellenar con la preparación de nuestra preferencia y hornear según se indique en cada recetas
    Para empanadas:4. Estirar con palote sobre una superficie enharinada y aceitar la masa ligeramente espolvorear con un poco de harina y doblarla. Estirar nuevamente y repetir el procedimiento tres veces más.5. Estirar finalmente y cortar los discos. Cubrirlos con un relleno a elección y cerrarlos con un repulgue.6. Disponer las empanadas en una placa previamente aceitada y enharinada y pintarlas con el huevo batido. Cocinar en horno de temperatura fuerte durante 15 minutos y servir.
  • EMPANADAS DE SOJA Ingredientes: Masa: ver Masa base para empanadasRelleno: · Porotos de soja cocidos y triturados, 2 tazas · Cebolla, 1 (picado)· Ají, 1 (picada) · Aceitunas, 6 (picadas) · Huevo duro, 1 (rallado)Pasas de uvas, 2 cucharadas· Sal marina, jengibre y comino, pizca
    Preparación:
    1. Mezclar todos los ingredientes y rellenar las bases de empanadas2. Seguir las instrucciones de la receta de Masa base.
  • PASTEL DE BATATA Y SOJA Ingredientes: Batatas, 2 kg· Sal marina, nuez moscada y aceite, a gusto· Pimentón, para espolvorear
    Relleno: · Porotos de soja cocidos y triturados, 3 tazas· Cebolla, 1 (picada)· Cebollita de verdeo, 1 (picada)· Ají, 1 (picado)· Zanahoria, 1 (rallada)· Aceitunas, 8 (picadas)· Ajo y perejil picados· Queso rallado, pasas de uva u huevo duro picado (optativo)· Sal marina, comino y orégano, a gusto
    Preparación: 1. Preparar un puré con las batatas cocidas y condimentar con la sal, la nuez moscada y el aceite.2. Dividir en dos y verter la mitad de la preparación en una fuente que pueda ir al horno. Cubrir con el relleno y luego con la otra mitad del puré.3. Hacer unas onditas en la cubierta con el tenedor y espolvorear con el pimentón. Gratinar en horno fuerte.
    Relleno: 1. Mezclar todos los ingredientes
  • CAFÉ DE SOJA Ingredientes: Poroto de soja, ½ kg
    Preparación: 1. Colocar los porotos en una placa seca y llevar a horno de temperatura media para que se tuesten, revolviéndolos de vez en cuando hasta que tomen un color tostado pero no quemados (durante 40 minutos aproximadamente).2. Moler con molinillo de café o procesar y utilizar, calculando 1 cucharada de té por pocillo, la que se agrega al agua a punto de ebullición. Agregar, dejar reposar y servir.
  • CARNE VEGETAL Ingredientes: Porotos de soja cocidos triturados, 2 tazas · Harina de trigo integral superfina, 2 tazas · Harina de gluten, 1 taza (ó fécula de mandioca) · Sal marina, pizca · Especias, a gusto · Agua para el bollo, cantidad necesaria · Agua para caldo, 2 litros- Cebolla, apio, zanahoria, repollo, etc
    Preparación: 1. Mezclar en un bol los porotos cocidos y triturados y las harinas con la sal y las especies.2. Incorporar poco a poco el agua necesaria y mezclar bien, hasta obtener un bollo homogéneo. Dar forma de cilindro grueso3. Aparte, llevar al fuego una cacerola con los 2 litros de agua y los vegetales. Cuando rompe el hervor, agregar la preparación anterior y cocinar todo de 20 a 30 minutos4. Retirar y usar a gusto:5. Cortar en rodajas finas, pasar por huevo batido y rebozador y formar milanesas6. Cortar en rodajas más gruesas y cocinar en una salsita7. Cortar en cubos y utilizar dentro de un guiso8. El caldo se utiliza en sopas, guisos, etc.

  • GARRAPIÑADAS DE SOJA Ingredientes: · Porotos de sojas, ¼ kg· Miel, a gusto
    Preparación: 1. Remojar los porotos en agua hirviendo durante 8 horas2. Escurrirlos y colocarlos en una placa.3. Llevarlos a hornos de temperatura media para que se tuesten, revolviéndolos de vez en cuando hasta que tomen un color dorado (debe quedar sequitos y crocantes)4. Colocar la miel en la cacerola junto con los porotos y llevar al fuego hasta que se formen un caramelo suave.

  • SOJITAS SALADAS Ingredientes: · Porotos de sojas, ¼ kg· Sal marina, a gusto
    Preparación: 1. Remojar los porotos en agua hirviendo durante 8 horas.2. Escurrir y colocar en una placa, espolvoreándolos con sal.3. Llevarlos a horno de temperatura media para que se tuesten, revolviéndolos de vez en cuando hasta que tomen un color dorado (deben quedar sequitos y crocantes).
  • FLAN DE HARINA DE SOJA Ingredientes · 120 gramos de harina de soja· 1/2 litro de agua· Una cucharadita (de las de té) de azúcar· Una cucharadita (de las de té) de sal
    Preparación 1. Mezclar todo2. Cocer a baño maría durante 40 minutos, revolviendo con una cuchara.3. Escurrir con un paño fino. Conservar la leche en un lugar fresco.Mezclar la leche de soja con una parte de vaca.Nota: La harina integral de soja es obtenida por la molienda total del grano con la cáscara.
  • RECETAS A BASE DE LECHE DE SOJA DULCE DE SOJA Ingredientes:· Leche de soja, 1 litro· Fécula de maíz, 4 cucharadas· Azúcar integral de caña, 1/2kg· Vainilla natural, gotas (o un trocito de chaucha de vainilla)
    Preparación1-. Llevar la leche al fuego. Cuando rompe el hervor, incorporar la fécula previamente disuelta en un poco de agua fría. Dejar hervir al fuego muy lento durante 5 minutos, revolviendo con una cuchara de madera2. Incorporar el azúcar y la vainilla y hervir todo junto durante 5 minutos más, revolviendo para que no se pegue.

  • YOGURT Ingredientes 1 litro de leche de soja1 cuchara de jugo de limón
    Procedimiento 1. Calentar la leche a 75ºC más o menos2. Retirar del fuego, juntar con el limón3. Guardar en recipiente de vidrioEn los días calurosos estará listo dentro de 3 a 4 horasNota: Después guardarlo en la heladera.
  • NUTRISOPA RÁPIDA Ingredientes: · Aceite, 2 cucharadas· Ajo, 2 dientes· Espinacas, 1 atado· Harina de arroz integral, 6 cucharadas (o avena arrollada)· Agua, ½ litro· Leche de soja, ½ litro· Sal marina y nuez moscada, pizca· Perejil picado, 2 ó 3 cucharadas
    Preparación: 1. Rehogar ligeramente el ajo bien picado en el aceite. Agregar las espinacas lavadas, escurrida y en juliana. Tapar y cocinar por 5 minutos2. Aparte, cocinar la harina de arroz en el agua. Incorporar a la preparación anterior, junto con la leche de soja hirviendo3. Condimentar la sopa y servir, espolvoreando con perejil picado.

  • QUESO DE SOJA (TOFU) Ingredientes: · Leche de soja, 4 litros- Vinagre, 3 cucharadasPreparación: 1. Llevar la leche al fuego. Cuando rompe el hervor, agregar el vinagre y apagar2. Tapar y dejar reposar hasta que se corte y el suero se vuelva transparente.3. Volcar sobre un colador para fideos cubierto con un lienzo y presionar con un lienzo y presionar con un plato con peso para extraer bien el líquido.

  • FLAN DE CHOCLOS Ingredientes: · Choclo desgranados, 6· Leche de soja, 1 litro· Fécula de maíz, 2 cucharadas· Huevo, 1· Miel, 3 cucharadas (o azúcar integral de caña)· Vainilla natural, gotas.
    Preparación: 1. Licuar los choclos con la leche. Volcar el licuado en una olla y llevar a fuego suave hasta que hierva.2. Agregar la fécula previamente disuelta en un poco de agua, revolviendo con cuchara de madera, y hervir durante 5 minutos más.3. Retirar del fuego y añadir el huevo, la miel y la vainilla, batiendo enérgicamente.4. Verter en una flanera acarameladas de miel y cocinar en horno moderado durante 24 minutos.5. Retirar, dejar enfriar y desmoldar. Llevar a la heladera hasta el momento de servir.

  • POSTRE DE ARROZ, SOJA Y FRUTAS Ingredientes: · Leche de soja, 1 litro· Arroz integral cocido, 2 tazas· Fécula de maíz, 3 cucharadas· Frutas frescas picadas, 1 taza· Miel, 2 cucharadas (o azúcar integral de caña)· Vainilla natural, 1 cucharadita
    Preparación: 1. Llevar la leche a ebullición y cocinar el arroz integral durante 5 minutos más.2. Incorporar la fécula disuelta en un poco de agua fría y cocinar 5 minutos más. Perfumar con la vainilla, agregar las frutas picadas y endulzar con miel.3. Servir a gusto, tibio o frío.

  • LECHE CONDENSADA DE SOJA Ingredientes · 1/2 litro de leche de soja· 300 gramos de azúcarPara obtener mejor resultado de la leche condensada de soja se debe observar lo siguiente:En la extracción de la leche de soja agregar dos partes de agua para cada parte de masa.
    Procedimiento 1. Mezclar la leche con el azúcar, llevar al fuego revolviendo continuamente con espumadera.2. Cuando comience a espesarse, se retira del fuego y bate con una cuchara de madera o batidora eléctrica hasta enfriar. Si no ha llegado al punto preciso, volver al fuego y batirlo después.3. Colocar en vidriob en baño maría.
    Nota: esta receta da una lata de leche condensada

  • BATIDA CON LECHE DE SOJA Ingredientes: · 4 tazas de leche de soja· 6 bananas· 1 cucharada (de las de sopa) de miel· 1 cuhcharada (de las de sopa) de jugo de limón· 1 cucharada de azúcar vainillada
    Preparación: 1. Licuar la leche con las bananas2. Mezclar los demás ingredientes3. Juntar todo, colocar pedacitos de hielo y servir

  • YEMADA DE SOJA Ingredientes · 1 taza de leche de soja· 1 yema de huevo· 1 cucharada rasa de harina de soja torrada· Azúcar a gusto
    Preparación 1. Disolver la harina en la leche tibia2. Hierva y después agregue la yema batida con azúcar. Puede ser servido helado o batido.

  • AMBROSIA Ingredientes · 1 litro de leche de soja· 4 a 6 huevos· 1 limón, clavo de olor,canela· 800 gamos de azúcar· una parte de agua
    Preparación: 1. Hacer un caldo con 800gr de azúcar (menos cuatro cucharadas reservadas para el baño a punto caramelo) en un poco de agua, juntando al caramelo.2. Batir las claras y las yemas3. Mezclar a los huevos batidos la leche de soja4. Cuando el caldo comience a hervir, mezclar esos componentes y jugo de limón5. Cuando la mezcla se va endureciendo, agregar clavo de olor, canela y dejar hervir.

  • GELATINA DE FRUTAS Y LECHE DE SOJA Ingredientes : 4 tazas de leche de soja· 1 taza de azúcar· 1/2 taza de jugo de limón· 1/2 taza de frutas picadas (bananas, manzanas, naranjas, frutillas, etc)· 3 cucharadas (de las de sopa) de gelatina granulada
    Preparación
    1. Disolver la gelatina en 1/2 taza de agua fría2. Luego mezclar con la leche de soja caliente, mezclando bien todo3. Agregar azúcar y revolver de a poco4. Dejar en la heladera hasta que la masa se espese5. Mezclar con las frutas y servir helado

  • SOUFFLÉ DE LECHE DE SOJA Ingredientes :· 1/2 litro de leche de soja· 3 cucharadas de manteca· 6 cucharadas de harina de trigo· 3 huevos· 8 cucharadas de queso rallado· Sal
    Preparación 1. Derretir la manteca y juntar con la harina, mezclando bien2. Hacer hervir, revolviendo hasta espesar3. Condimentar4. Retirar del fuego y dejar enfriar un poco5. Poner las yemas y el queso rallado6. Mezclar por último las claras batidas a punto nieve7. Poner en una fuente enmantecada, espolvorear con queso rallado y hacer dorar en el horno.

  • BUDÍN DE SOJA Ingredientes : · 1/2 litro de leche de soja· 2 cucharadas de azúcar · 2 huevos· 2 cucharadas de maicena· pedazos de canela en rama
    Preparación 1. Mezclar bien todos los infgredientes y colocar en el molde untado en azúcar quemada2. Cocinar a baño maría.

  • ARROZ CON LECHE DE SOJA Ingredientes · 1 litro de leche de soja· 1 taza de arroz · 2 huevos· 150gramos de azúcar· 1 cáscara de naranja· clavo de olor y canela
    Preparación 1. Agregar al arroz una taza de agua y poner al fuego, cuando comienza a cocinar, agregar la leche, la cáscara de naranja, clavo de olor y canela2. Batir una yema, aparte, bata las claras con el azúcar3. Cuando el arroz esté cocido agregar el azúcar4. Mezclar la yema y volver al fuego hasta cocinar el huevo 5. Colocar en una budinera y espolvorear con canela molida.Cuando se quiere aprovechar las claras, cubrirlo con el merengue
    RECETAS CON EL RESIDUO (OKARA) DE SOJA PANECILLOS CON OKARA (REMANENTE DE SOJA) : Ingredientes: · Harina de trigo integral superfina, 3 tazas· Okara (remanente de soja), 1 taza· Sal marina, pizca· Levadura de cerveza, 1 cucharada· Aceite, 3 cucharadas · Agua tibia, cantidad necesaria
    Preparación: 1. Mezclar en un bol la harina con la okara y la sal.2. Aparte, disolver la levadura en ½ taza de agua tibia junto con el aceite.3. Incorporar la preparación anterior y mezclar bien, agregando el agua tibia necesaria hasta lograr un bollo tierno. Dejar descansar 15 minutos.4. Con las manos humedecidas, formar bollitos, flautitas, figazas, etc, y colocar en placa aceitada. Dejar leudar durante 30 minutos en lugar tibio.5. Cocinaren horno de temperatura media durante 20 minutos aproximadamente.

  • BUDÍN ANARANJADO Ingredientes: Harina de trigo integral superfina, 3 tazas· Okara (remanente de soja), 1 taza· Zanahoria rallada, 2 tazas· Ralladura de naranja, 1 cucharada· Pasas de uva, 50 gr. (optativo)· Levadura de cerveza, 1 cucharada· Agua tibia, cantidad necesaria · Aceite, 3 cucharadas· Miel, 3 cucharadas· Azúcar integral de caña, para espolvorear
    Preparación: 1. Mezclar en un bol la harina con la okara, la zanahoria rallada, la ralladura de naranja y las pasas.2. Aparte, disolver la levadura con un poco de agua tibia con el aceite y la miel. Incorporar a la preparación anterior y unir bien, agregando el agua tibia necesaria hasta lograr una masa tierna.3. Extender la masa de 3 cm de alto en un molde aceitado. Espolvorear con azúcar integral y dejar leudar en horno precalentado durante 30 minutos.4. Hornear a temperatura media durante 25 minutos aproximadamente.

  • DULCE DE SOJA CON LECHE CONDENSADA Ingredientes · 1 lata de leche condensada· 1 lata de okaraPreparación 1. Llevar al fuego la mezcla, revolviendo bien para que no se queme. Estará listo cuando comienza a pegarse en el fondo de la cacerola .2. Cuando está frío, agregar azúcar a gustoNota: la leche condensada puede ser de soja

  • OKARITAS Ingredientes: · Harina de trigo integral superfina, 2 tazas · Avena arrollada, 2 tazas · Okara, 1 taza· Azúcar integral de caña, 1 taza · Pasas de uva, 2 cucharadas · Ralladura de naranja, 1 cucharada · Levadura de cerveza, 1 cucharada · Agua tibia, cantidad necesaria · Aceite, 2 cucharadas · Vainilla natural, gotas
    Preparación: 1. Mezclar en un bol la harina, la avena, la okara, el azúcar, las pasas de uva y la ralladura.2. Aparte, disolver la levadura en ½ taza de agua tibia junto con el aceite y la vainilla. Incorporar a la preparación anterior y unir bien, agregando el agua tibia necesaria hasta obtener una masa de mediana consistencia.3. Extender la masa de 2 cm de alto en una placa aceitada. Espolvorear con azúcar integral y dejar descansar 20 minutos.4. Cocinar en horno de temperatura media durante 20 minutos

  • PATE DE SOJA Ingredientes · Un poco de Okara· 2 yemas· Sal, ajo, condimentos verdes y cebollaPreparación 1. Hacer una mayonesa2. Picar bien los condimentos verdes3. Agregar el residuo de soja a los temperos y la mayonesa4. Llevar al fuego hasta tener una masa consistente.
    Extraído de la Cartilla "Todo con Soja" de Angelita Bianculli de Rodríguezy cartilla del Ex-Ministerio de Asuntos Agrarios de Misiones

miércoles, 23 de julio de 2008

Azalea: Plagas y enfermdades

  • Clorosis ferrica: Es frecuente en Azalea la falta de HIERRO en el suelo o en el sustrato que produce un amarilleo en hojas jóvenes. Este trastorno se da sobre todo en suelo calizo, con mucha cal, donde el hierro escasea. Para solucionarlo, planta en suelo con pH ácido o enmiéndalo añadiendo turba rubia y usa para macetas sustrato ácido también; venten unos especiales para este tipo de plantas. En caso de que se esté dando ya la clorosis férrica, aplica un fertilizante especial llamado quelatos de hierro para solucionarlo.
  • Flores que no se abren: Exceso de agua o corrientes de aire después del riego. Déjala secar en un lugar sin corrientes hasta que se recupere.
  • Hojas nuevas pequeñas y sin flores: Necesita abono. Usa uno para plantas de flor y para plantas acidófilas
  • Hojas que se secan: Demasiado calor y sequedad. Rocía con agua no alcalina; riega más a menudo y lleva a un lugar fresco.
  • Manchas blancas y orugas
  • Polilla minadora de hojas.
  • Chinches de la piel: Aparece en lugares soleados y secos al final de la primavera.

  • Si las hojas se vuelven marrones y sus flores se marchitan: Lo más probable es que sea por exceso de calor o por carencia de agua. Sumerge el tiesto 20 minutos en la bañera hasta que no salgan burbujas. Deja que escurra bien toda la noche.
  • PLAGAS Trips
  • Mosca blanca
  • Araña roja
  • Otiorrhynchus (gusano que come raíces)
  • Polilla minadora : las orugas de la pequeña polilla llamada Gracilaria azaleella excava galerías entre ambas epidermis de la hoja. Puede hacerse tratamiento cada 10 ó 15 días. Elimina y quema las hojas invadidas.
  • ENFERMEDADES
  • Lepra: Las hojas presentan ampollas y color amarillento, producidas por el hongo Exobasidium rhododendri, existente en jardines mediterráneos.Puede tratarse con Oxicloruro de cobre al iniciarse los nuevos brotes para prevenir la infección y evitar que lleguen a deformarse las hojas. Es conveniente eliminar las hojas enfermas.
  • Septoriosis (Socarrina) : Las hojas se secan, presentando primero manchas amarillas y después pardo rojizas, que se van extendiendo a partir del ápice y se cubren de puntitos negros esas manchas. Las hojas atacadas se secan en primavera. El hongo causante es la Septoria azaleae, frecuente en climas húmedos, así como en invernaderos.Se combate recogiendo y eliminado hojas atacadas. Pueden aplicarse fungicidas.
  • Marchitez y podredumbre de las flores: Manchas en los pétalos de las flores de 1 centímetro de diámetro provocadas por el hongo Ovulinia azaleae. Los pétalos se reblandecen y se marchitan y se pudren. Eliminar las flores que presenten los primeros síntomas. Evita mojar las flores con el riego. Preventivamente fungicidas Zineb.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 22 de julio de 2008

Césped: Especies que se usan para césped

  • El césped está formado por una o varias especies pertenecientes a la familia botánica de las Gramíneas. Las 19 Gramíneas más importantes que se usan para este fin son: Especies originarias de climas templados y fríos:
  • Agrostis canina ........ ( Agróstide canina )
  • Agrostis stolonifera ........ ( Agrostis )
  • Agrostis tenuis ........ ( Agrostis )
  • Festuca arundinacea ........ ( Festuca alta )
  • Festuca ovina ........ ( Cañuela de oveja )
  • Festuca rubra ........ ( Festuca roja )
  • Lolium multiflorum ........ ( Ray-gras anual )
  • Lolium perenne ........ ( Ray-grass inglés )
  • Poa annua var. reptans ........ ( Poa anual )
  • Poa pratensis ........ ( Poa de los prados )

Especies originarias de climas cálidos:

  • Axonopus affinis ........ ( Grama brasilera )
  • Buchloe dactyloides ........ ( Hierba búfalo )
  • Cynodon dactylon ........ ( Bermuda )
  • Cynodon dactylon x Cynodon transvaalensis ........ ( Bermuda híbrida )
  • Paspalum notatum ........ ( Hierba bahía )
  • Paspalum vaginatum ........ ( Grama de agua )
  • Pennisetum clandestinum ........ ( Kikuyo, Kikuyu )
  • Stenotaphrum secundatum ........ ( Gramón, Hierba de San Agustín )
  • Zoysia japonica ........ (Zoisia )
  • Otras cespitosas: Para hacer céspedes o praderas se emplean otras plantas que no son Gramíneas. Describiremos tres:
  • Dichondra repens ........ ( Dichondra )
  • Trifolium repens ........ ( Trébol enano )
  • Prado japonés • Agrostis estolonifera • Un césped muy fino y ornamental, la incluye. • Es la especie más utilizada en los "greens" de los campos de golf. • Se siega muy baja, a pocos centímetros del suelo y 2 ó 3 veces a la semana en verano. • Necesita bastante riego y abono. • Es relativamente delicada a enfermedades por hongos. • Agrostis tenuis • También es una cespitosa muy fina. • Se usa en mezclas para jardines familiares. En España es más usada Agrostis estolonifera, que resiste mejor el verano seco. • Es mucho más barata que Agrostis estolonifera. Esta es su principal ventaja respecto a ella. • Festuca arundinacea • Buena resistencia al frío y al calor. • Soporta los suelos secos y los suelos encharcadizos. Interesante en suelos que se encharcan. • Normalmente se combina con Ray-grass inglés, Poa o Cynodon. • Lolium perenne (Ray-grass inglés) • Es la especie cespitosa más difundida en el Mundo. • Se caracteriza por su rápida germinación. En 5-7 días está fuera. • Ideal para resembrar. • No se adapta bien a la sequía. • Poa pratensis (Poa) • Es una de las especies más utilizadas en todo tipo de céspedes. • La hierba tiene un color verde azulado característico. • Resiste mucho el pisoteo (en los campos de fútbol son típicas). • Es lenta en salir. • Festuca rubra • Es una especie base en las mezclas de céspedes ornamentales. • Tiene unas hojas muy finas, por lo que aporta calidad decorativa. • Hay variedades para todos los climas. • Festuca ovina • Se emplean más en obras de revegetación paisajísticas que en céspedes de jardín. • Crece lentamente, por lo que tarda tiempo en implantarse. • Precisa poco mantenimiento y resiste los suelos pobres. Especies para clima templado-frío: • Agrostis canina ........ ( Agróstide canina ) • Lolium multiflorum ........ ( Ray-gras anual ) • Poa annua var. reptans ........ ( Poa anual )
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 21 de julio de 2008

Palmera de interior o Chamaedorea

  • Nombre científico o latino: Chamaedorea elegans
  • Nombre común o vulgar: Chamaedorea, Camaedorea, Palmera de salón, Palma de salón, Chamadorea, Palmera de interior
  • Familia:Arecaceae (antes Palmaceae).
  • Origen:Centroamérica (México, Guatemala, Belice). Es de las palmeras más cultivadas como planta de interior. Palmera pequeña, no suele medir más de 2 m, dioica y sin espinas. Hojas compuestas, pinnadas, de hasta 1 m de longitud, formadas por 20 pares de folíolos de 15-20 cm de largo y de 2-2,5 cm de ancho. Sus tallos recuerdan cañas de bambú y pueden alcanzar hasta 3 m de altura. Las flores aparecen agrupadas en inflorescencias de más de 1 m de largo, muy ramificadas. Las flores femeninas son de un color amarillento muy llamativo. Las inflorescencias tiernas son consumidas como verdura. Se utiliza en zonas costeras cálidas en apretados grupos, setos, macetones y jardineras, a la sombra. En zonas frías es una excelente planta de interior.

CULTIVO

  • Luz: Sombra o semisombra, a pleno sol se "quema".
  • Temperaturas:No resiste el frío. En zonas litorales de clima mediterráneo puede vivir al aire libre. Humedad: Agradece ambiente húmedo, aunque se adapta al aire seco. En verano pulverizar diariamente con agua.
  • Sustrato: Requiere suelos o sustratos fértiles.
  • Riego: Lo más importante es que no le falte nunca una humedad moderada. Debe mantenerse húmeda durante todo el verano y el invierno. Riego 2 ó 3 veces por semana en verano y 2 veces al mes en invierno.
  • Abono: En verano 2 veces al mes con un fertilizante compuesto 20-20-20 o un abono para plantas verdes de interior. Aportar la mitad de la dosis indicada por el fabricante en el fertilizante líquido, un exceso quema las puntas de las hojas.
  • Cambio de maceta: Trasplantar todos los años a contenedores lo más alto posible. No utilizar un macetero demasiado grande. Usar una mezcla de tierra ligera, con buen drenaje.
  • Plagas: Araña roja en ambiente seco y caluroso (amarilleo). Se trata con un insecticida sistémico, aunque lo mejor es corregir las condiciones. Las cochinillas se limpian con un algodón empapado en alcohol metílico una a una, o rociar con insecticida.
  • Enfermedades: Bastante susceptible a hongos (Phytophthora) en el cuello o en las hojas (Helmintosporium). Aplicar fungicida y regar menos.
  • Trastornos: Puntas de las hojas secas -> ambiente seco y corrientes de aire. Hojas amarillas, en algún momento ha pasado sed. Hojas bajas marrones, posible exceso de agua.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 17 de julio de 2008

Arboles frutales en tú jardín



  • Dedicar una zona concreta del jardín para hacer allí un huerto de árboles frutales

  • Es preferible no sembrar hortalizas a sus pies por la competencia que se crea entre las raíces, pero también se puede hacer.
    Durante el invierno una vez que hayan perdido sus hojas, puedes plantar guisantes y lechugas tempranas bajo los frutales. También es posible cultivar especies que no necesiten labores profundas como los ajos y las fresas.

  • Un jardín de frutales: Los puedes integrar en el jardín como árboles que tienen la doble condición de ornamentales y productivos. Así, los puedes disponer de las siguientes formas:
    • En grupos de varios ejemplares: perales, granados, melocotoneros,...
    • Plantados aislados: higuera, olivo, nogal,... son árboles que se sitúan normalmente en zonas destacadas del jardín. Un frutal añoso, raro o podado ornamentalmente (pirámide) es un fenomenal punto de interés.

  • Los árboles de flores decorativas: el almendro, el cerezo, el ciruelo y sobre todo los cítricos.
    • Para hacer setos de estilo informal: perales, groselleros o zarzamoras, preferiblemente en jardines rústicos.
    • Y como no, el cultivo en maceta de frutales pequeños. Los más indicados son peral, manzano, ciruelo, frambueso, grosellero, granado y cítricos. La ventaja es que se pueden proteger del frío trasladándolos a un lugar más cálido en invierno.

  • Frutales en jardines pequeños Elige árboles injertados sobre patrones enanizantes que dan lugar a un árbol de pequeño porte. El manzano tiene patrones que te permiten ubicarlo en cualquier espacio por pequeño que sea. En cualquier caso, si dispones de una superficie pequeña lo más recomendable es escoger variedades poco vigorosas.

  • Un buen recurso ante poco espacio es guiarlos mediante poda hacia formas planas (abanico, cordones, etc. ). Casi todas las especies admiten este tipo de poda.

  • Forma en espaldera: Aprovecha una pérgola o un arco para cultivar parra, kiwi, granadilla, etc.

  • El cultivo en macetones. La mayoría de frutales pueden cultivarse en contenedor: cítricos, manzanos, perales, etc. Existen variedades especialmente diseñadas para el cultivo en contenedores. Deberás guiarlos adecuadamente mediante poda. Es muy importante que coloques los tiestos en emplazamientos soleados y protegidos, tanto en patios como terrazas. Los recipientes cuanto más grandes mejor y los riegos y abonados más frecuentes que en tierra. Además, cada 3 años debes sacarlo del tiesto para rellenarlo con tierra nueva y recortar un poco las raíces.
    • Si sólo hubiera lugar para un único árbol es esencial elegir un cultivar autofértil, es decir, que sirva para polinizarse así mismo.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

miércoles, 16 de julio de 2008

Jazmin del Cabo o Gardenia

  • En aquellas zonas donde en diciembre es verano, esta planta nos da un aroma espectacular.
  • Nombre científico o latino: Gardenia jasminoides Sinónimo: Gardenia augusta
  • Nombre común o vulgar: Gardenia, Jazmín del Cabo.
  • Familia: Rubiaceae.
  • Origen: originaria de regiones tropicales y subtropicales de Asia, Africa y Oceanía.
  • Descripción: Este arbusto de hojas perennes que puede alcanzar una altura de 2 metros. Hojas ovales o lanceoladas, opuestas, de color verde oscuro y brillantes.
  • Floración: Flores muy fragantes de color blanco-cremoso. Flores blancas, solitarias, simples o dobles. lorece 2 veces al año.
  • Cuidados:Suelo fertil, ácido y profundo.En la actualidad se consiguen ejemplares injertados, cuyo pie es resistente a suelos no propicios para el desarrolo de la planta. El mayor atractivo de la gardenia es su empleo como planta ornamental en macetas debido a su aroma y a la belleza de sus flores. Puede servir de planta de interior. Luz: debe ubicarse donde reciba buena iluminación, pero a resguardo del sol directo del mediodía. Sensible a las heladas. Prefiere atmósfera húmeda.
  • Es una planta acidófila y no debe plantarse en suelos calcáreos ni salinos.
  • Riego: Necesita de abundante riego y rociado, abundante cada 4-5 días en verano y semanal en invierno. Regar con agua de lluvia o si es calcárea, acidificarla. Se deberá ir con más cuidado con el riego cuando la planta tenga capullos.
  • Abono: 2 a 3 veces por año (otoño, primavera y verano) con fertilizantes químicos ricos en nitrógeno (crecimento) y potasio (floración). Abonar al empezar la primavera, antes de que aparezcan los brotes y durante toda la floración. Agregar quelato de hierro en período vegetativo. En lugar de los quelatos de hierro, se puede aplicar luego de la floración, 1 cucharada de sulfato de hierro en la base de la planta. De esta forma evitará que aparezca clorosis, que se manifiesta por la aparición de manchas amarillas entre medio de la nervadura de las hojas y retrasa el crecimiento. Con frecuencia las plantas se vuelven amarillas (cloróticas) debido a una deficiencia de uno o más micro nutrientes, generalmente hierro, seguramente por tener, el suelo un pH demasiado alto o regar con agua calcárea. Es necesario retirar las flores y ramas marchitas, para prolongar la floración y evitar las enfermedades fungosas.
  • Plagas: Mosca blanca, Cochinilla, Cochinilla algodonosa, Pulgones, Arañas rojas, gusanos masticadores y Trips. Los nemátodos causan daño en las raíces.
  • Caida de pimpollos: puede ser porducida por raíces dañadas, insectos, o condiciones atmosféricas desfavorables.
  • Si los botones florales amarillean y se caen justo antes de abrirse, puede deberse a falta de hierro o a que el ambiente en torno a la planta es excesivamente seco, cálido y falto de luz.
  • Multiplicación de Gardenia: Se propaga por esquejes semileñosos de 6 a 8 semanas en primavera avanzada. Se deberían cortar con 10-15 cm de longitud, con al menos 2 ó 3 pares de hojas. El esqueje se debe cortar en un nudo o entre nudos para que forme raíz desde la extremidad cortada. Enraíza bien en suelos húmedos. Es recomendable utilizar en esta operación hormonas enraizantes. Las plantas procedentes de esquejes pueden tardar 1 a 2 años en alcanzar la madurez floral.
  • Sustrato: debería ser una combinación de al 50% de arena gruesa y turba o una combinación al 50% de turba y perlita, ó esqueje de talón (con parte de la corteza del tallo en que ha crecido). Admite el acodo áereo.
  • Poda de Gardenia: Elimina los siguientes elementos indeseables en invierno: - Ramas muertas, secas, rotas o enfermas. - Tocones secos (trozos de ramas que no tiene brotes y están secos). - Rebrotes que hayan podido surgir desde la misma raíz (se les llaman sierpes). - Rebrotes del pie del arbusto que sean débiles o mal situados y no nos interese que se desarrollen como rama del arbusto. - Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan el arbusto. - Ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor con el fin de obtener una forma más compacta. - Flores y frutos pasados: afean y consumen energías del arbusto. - Si es necesario, corrige la asimetría para mejorar la apariencia, por ejemplo, si está la copa descompensada.
  • Poda de Floración: La Gardenia florece principalmente a finales de primavera y luego va dando flores pero en menor abundancia. Se empieza a podar cuando termina la floración fuerte; si lo haces antes, se estropea la floración. Si la planta ha estado abandonada de poda y tiene un ramaje largo, realiza una poda fuerte a mediados de primavera para que rebrote desde abajo. La mejor técnica a aplicar en Gardenia es el pinzado. El pinzado consiste en pellizcar los extremos de los brotes tiernos de la planta con el dedo pulgar y el índice, o si no, usando una tijera pequeña. El pinzado produce que la planta ramifique más, de esta manera se consigue una forma redondeada, densa y un mayor número de flores (más ramas equivale a más flores). El inconveniente del pinzado es que se pierden algunas flores. Comienza a pinzar los nuevos brotes a partir del final de la floración, cortando dichos brotes justo por encima del segundo nudo contado desde su inserción. Deja de pinzar a mediados de verano para obtener flores en otoño. Vuelve a pinzar ya el próximo año.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 15 de julio de 2008

Uña de gato: antiinflamatoria, antimutagénica



  • Nombre común: uña de gato

  • Nombre científico: Uncaria tomentosa

  • Descripcion: La uña de gato crece en bosques altos con abundante luz en la Amazonía Baja hasta los 800 msnm, también es cultivada en climas húmedo tropical y subtropical hasta los 1200 msnm, en suelos arcillosos y arenosos. En el Perú se le cultiva en Loreto, en Junín (Chanchamayo, La Merced), en Pasco (Oxapampa), en Madre de Dios y San Martín.

  • Historia:Se dice que un cazador Ashaninka observó que un otorongo cortaba con sus garras la corteza de una liana para beber el líquido que de ella emanaba. De pronto, el cazador vio cómo el otorongo, revitalizado por lo bebido, atrapó de un solo salto a su presa... desde allí, los chamanes y curanderos amazónicos conocen a esa liana como uña de gato.

  • Propiedades medicianles:La uña de gato es antiinflamatoria, antidiabética y antiartrítica. Además, es antimutagénica, pues inhibe el desarrollo del cáncer y el SIDA, al reforzar el sistema inmunológico humano.

  • Comercialización:La uña de gato ha despertado el interés mundial y ofrece un enorme potencial de desarrollo para la Amazonía, si es que no se depredan los estoques... sería desaeble incentivar su siembra. Tiene un futuro interesante en el rubro de las medicinas naturales y la biotecnología.

lunes, 14 de julio de 2008

Palmera de Florida

  • Nombre científico o latino: Acoelorraphe wrightii
  • Nombre común o vulgar: Paurotis, Palmera de Florida, Palma de pantano, Palmito de sierra
  • Familia:Arecaceae (antes Palmaceae).
  • Origen:Centroamérica, Caribe (Cuba, Bahamas), Sur de Florida.
  • Descripción: suele crecer con tres o cuatro troncos delgados que se elevan sobre el resto del grupo. Es multicaule pudiendo alcanzar los troncos más altos 12 metros de altura sin superar los diez centímetros de diámetro. Hojas palmadas (forma de abanico) de color verde brillante y de casi un metro de diámetro, limbo de un metro de longitud aproximadamente y provisto de espinas curvas de color marrón o anaranjado en sus márgenes, semejantes a una sierra. Las inflorescencias finas y ramificadas, brotan de entre las hojas y llegan a sobresalir por la copa. Pequeñas flores blancas hermafroditas y frutos de color naranja que derivan al negro brillante. Especie monoica (en la misma planta hay flores masculinas y femeninas). Crecimiento lento.
  • CULTIVO Luz: Resiste el pleno sol.
  • Temperaturas: Apropiada para climas tropicales así como climas templados. Puede soportar pequeñas heladas, hasta -7ºC si es un ejemplar adulto y adaptado.
  • Suelo: Crece bien en suelos arenosos y ligeramente ácidos o neutros. Con un suelo ácido se obtiene el mejor color. Gran adaptabilidad a los suelos arcillosos y encharcados. Se la puede encontrar en los Everglades de Florida, y en otras áreas pantanosas del Caribe.
  • Riego: Requiere de riegos abundantes y copiosos. Vive en zonas pantanosas, aunque puede resistir la sequía.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX: