martes, 30 de septiembre de 2008

Yuyos CLIMATOLOGÍA ATLANTICA EN ESPAÑA

Yuyos
La climatología determina las especies vegetales que podemos encontrar en una región concreta. Las regiones climáticas de España son las que refleja este mapa. Con este artículo voy a intentar explicar las especies arbóreas autóctonas que tenemos en el norte de España en relación al clima de la región. Yo vivo en Cantabria, al norte de la península ibérica y como se vé tenemos un clima oceánico caracterizado por las altas precipitaciones (y más en estos meses) y un calor moderado.


El clima atlántico u oceánico comprende desde las costas occidentales gallegas por toda la costa cantábrica y el sur de los pirineos. Es una franja entre 70 y 120km de ancha. Este territorio es barrido frecuentemente de oeste a este por frentes borrascosos que dejan muchas precipitaciones de agua o nieve. Como consecuencia los bosques son frondosos y el sotobosque es muy abundante y variado.


Estas son las precipitaciones medias anuales. Se aprecia la franja norte y oeste marcada en azul como la correspondiente al clima atlántico u oceánico.



La abundancia de agua determina el paisaje vegetal y animal




Asimismo el calor es moderado a lo largo del año lo que todo unido hace que nos encontramos el siguiente tipo de vegetaciones:
Árboles de tipo centroeuropeo, típicos del clima atlántico presente en toda esta franja, como robles, castaños, olmos, arces, fresnos y abedules. A medida que la altitud del relieve aumenta, estas especies pasan a ser sustituidas por las hayas, de madera ligera y muy resistente y pequeñas manchas de tejos, cada vez más escasas. Al llegar al Pirineo la presencia del roble común se mantiene. En las altitudes intermedias del Pirineo aragonés y catalán aparece el quejigo. Cuando se sobrepasan los 1.200 m de altitud de la cadena montañosa que separa a España de Francia, los pinos silvestres se adueñan del suelo para dar paso, más allá de los 1.700 m, a los pinos negros. En el sotobosque abundan también arbustos de cierta altura, helechos y los brezos debido a la humedad. También son de destacar los prados que ocupan grandes extensiones de terreno, con abundancia de vegetación o de pastizales.


Las especies que más me gustan son las siguientes:

El haya: tolera mal el calor y exige frío y humedad y prefiere suelos calcáreos, tiene un crecimiento rápido, la madera es dura y de gran calidad, se emplea para la industria del mueble. Su área principal es la cordillera cantábrica y el pirineo navarro.





Aquí estoy intentando hacer un bosquecillo de hayas




El roble: no soporta veranos calurosos, pero tampoco tolera demasiada humedad y frío, por eso el robledal se da en una altura inferior al hayedo. Su madera es dura y se emplea en la construcción, muebles y barcos. El área más extensa es en Galicia y cordillera cantábrica.




Tengo varios prebonsai de roble que voy haciendo poco a poco porque el crecimiento es lento.



El abedul: Los abedules son árboles versátiles. La savia, la corteza, las hojas, la madera, las ramitas, y las raíces se utilizan para el alimento, materiales de construcción, tratamientos medicinales y otros usos prácticos.


Otras especies de esta zona son el fresno, el tilo, el olmo y el avellano. Otra característica de esta zona es la repoblación de grandes extensiones de pinos y eucaliptos. Son especies impuestas por el hombre para obtener madera, resina y celulosa para papel.




Abedul que tengo en maceta de prebonsai que crece a marchas forzadas.





Tengo también prebonsai de avellano, de arce campestre, de higuera, de tejos, de frutales como el manzano o melocotonero, etc., que también se dan en este clima de "alfombra verde". A medida que les vaya pasando a maceta les iré mostrando.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Jardin Césped: Especies que se usan para césped

Jardin
  • El césped está formado por una o varias especies pertenecientes a la familia botánica de las Gramíneas. Las 19 Gramíneas más importantes que se usan para este fin son: Especies originarias de climas templados y fríos:
  • Agrostis canina ........ ( Agróstide canina )
  • Agrostis stolonifera ........ ( Agrostis )
  • Agrostis tenuis ........ ( Agrostis )
  • Festuca arundinacea ........ ( Festuca alta )
  • Festuca ovina ........ ( Cañuela de oveja )
  • Festuca rubra ........ ( Festuca roja )
  • Lolium multiflorum ........ ( Ray-gras anual )
  • Lolium perenne ........ ( Ray-grass inglés )
  • Poa annua var. reptans ........ ( Poa anual )
  • Poa pratensis ........ ( Poa de los prados )

Especies originarias de climas cálidos:

  • Axonopus affinis ........ ( Grama brasilera )
  • Buchloe dactyloides ........ ( Hierba búfalo )
  • Cynodon dactylon ........ ( Bermuda )
  • Cynodon dactylon x Cynodon transvaalensis ........ ( Bermuda híbrida )
  • Paspalum notatum ........ ( Hierba bahía )
  • Paspalum vaginatum ........ ( Grama de agua )
  • Pennisetum clandestinum ........ ( Kikuyo, Kikuyu )
  • Stenotaphrum secundatum ........ ( Gramón, Hierba de San Agustín )
  • Zoysia japonica ........ (Zoisia )
  • Otras cespitosas: Para hacer céspedes o praderas se emplean otras plantas que no son Gramíneas. Describiremos tres:
  • Dichondra repens ........ ( Dichondra )
  • Trifolium repens ........ ( Trébol enano )
  • Prado japonés • Agrostis estolonifera • Un césped muy fino y ornamental, la incluye. • Es la especie más utilizada en los 'greens' de los campos de golf. • Se siega muy baja, a pocos centímetros del suelo y 2 ó 3 veces a la semana en verano. • Necesita bastante riego y abono. • Es relativamente delicada a enfermedades por hongos. • Agrostis tenuis • También es una cespitosa muy fina. • Se usa en mezclas para jardines familiares. En España es más usada Agrostis estolonifera, que resiste mejor el verano seco. • Es mucho más barata que Agrostis estolonifera. Esta es su principal ventaja respecto a ella. • Festuca arundinacea • Buena resistencia al frío y al calor. • Soporta los suelos secos y los suelos encharcadizos. Interesante en suelos que se encharcan. • Normalmente se combina con Ray-grass inglés, Poa o Cynodon. • Lolium perenne (Ray-grass inglés) • Es la especie cespitosa más difundida en el Mundo. • Se caracteriza por su rápida germinación. En 5-7 días está fuera. • Ideal para resembrar. • No se adapta bien a la sequía. • Poa pratensis (Poa) • Es una de las especies más utilizadas en todo tipo de céspedes. • La hierba tiene un color verde azulado característico. • Resiste mucho el pisoteo (en los campos de fútbol son típicas). • Es lenta en salir. • Festuca rubra • Es una especie base en las mezclas de céspedes ornamentales. • Tiene unas hojas muy finas, por lo que aporta calidad decorativa. • Hay variedades para todos los climas. • Festuca ovina • Se emplean más en obras de revegetación paisajísticas que en céspedes de jardín. • Crece lentamente, por lo que tarda tiempo en implantarse. • Precisa poco mantenimiento y resiste los suelos pobres. Especies para clima templado-frío: • Agrostis canina ........ ( Agróstide canina ) • Lolium multiflorum ........ ( Ray-gras anual ) • Poa annua var. reptans ........ ( Poa anual )
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

sábado, 27 de septiembre de 2008

Hierbas Jardín oriental

Hierbas Los japoneses consideran que el mundo es tal y como la imaginación lo crea. No se distingue de uno mismo, de los sueños y la locura. El universo está en constante cambio, en continuo proceso de creación y destrucción, de vida y muerte. Nada es estático, nada permanece y así como las nubes cambian de forma y las estrellas el firmamento, así se mueven las montañas y los valles, aunque demasiado despacio para que lo aprecie el ojo humano. Según una tradición milenaria, dos grandes fuerzas opuestas se revelan en este proceso constante, el yin y el yang , representantes de cada polo sexual. Cada elemento del paisaje pertenece a una y tiene, por tanto, un atributo sexual. El paisaje ideal es el producto del equilibrio de ambas Unas complejísimas premisas filosóficas son la base del increible y sutil arte de la jardinería en Japón. Esta tradición se plasma en el sakuteiki, uno de los primeros manuales sobre jardinería escrito por Tachibana Toshituna (1028-1094). Se basa en el Feng Shui, arte universal de equilibrar y armonizar el flujo de energías naturales en el entorno para crear efectos beneficiosos en la vida de quien lo practica. De esta forma, si se disponían los objetos de una manera que no fuera la correcta, era un símbolo de mal presagio. El sintoísmo, por su parte, difundía la creencia de que el mundo está repleto de espíritus, y que estos habitan en las rocas, el agua o las plantas de tal forma que, para no desatar su cólera, se había de extremar el cuidado y las atenciones a estos elementos. Elementos naturales Estos jardines, despojados de toda suntuosidad, seducen por la sabia combinación de piedras, arbustos y arena, reflejando la sensibilidad de los japoneses y su amor a la naturaleza. El surco de agua que simula el recorrido de un río es altamente apreciado porque trae al jardín el sentimiento del valle, mientras que las rocas enterradas hasta más de la mitad de su volumen permiten lograr una mayor naturalidad de las montañas. Así, los jardines japoneses cumplen con la finalidad de servir como lugar de meditación donde el ser humano puede interpretar lo que presencia a su modo, concentrando la energía hacia el interior de su espíritu. En el mundo occidental, se intenta copiar esta forma de crear y cuidar el jardín. Sin embargo, la mera preocupación por lo estético que parecen tener estas réplicas no se tiene en su origen: en Japón, se huye del adorno fácil, tiene su origen en las creencias religiosas y busca una armonía mágica con el entorno y los elementos naturales. Las rocas son elementos con gran fuerza simbólica, por lo que la elección de la piedra ha de realizarse con sumo cuidado. Debe tener formas artísticas, aunque lo importante es saber aprovechar las ventajas naturales de la roca escogida usando, por ejemplo, las más planas en la confección de cascadas. En cuanto a la disposición de flores y plantas, no debe haber abundancia de canteros y motivos florales. La flor debe ser un toque de distinción, porque de lo contrario desviaría la atracción visual. Un jardín sobrio y visualmente panorámico es el secreto de la elegancia. La importancia del agua El agua es uno de los principales elementos en los jardines orientales, y debe dar la sensación de que brota de la vegetación. Los conocidos como 'sansui' eran unos jardines grandiosos que se podían recorrer en barca, surcando el agua del arroyo o de los lagos artificiales con islas . El estanque era el centro de atención, de forma que todo el diseño del jardín giraba a su alrededor y, aunque éste no se encontrase necesariamente en el medio, sí ocupaba un lugar privilegiado. En los lagos, tiene suma importancia el lugar por donde penetra el agua, normalmente en forma de cascada, que debe ser un punto de interés donde se centre la atención. Además, no es conveniente que pueda verse totalmente desde ningún punto del jardín. Las cascadas son otro de los elementos característicos de este tipo de jardines, ya que introducen el sonido y el movimiento en el diseño general, de forma complementaria a la del viento que mueve los árboles y el follaje. Y, por supuesto, también relacionados con el agua, están los puentes, siendo el más característico el constituido por una única laja de piedra o sustituyéndola por un material más barato y menos noble como la madera. Las islas sirven también para crear otros focos visuales de interés. También existen los jardines secos, que sustituyen el agua por la grava, marcando en ellas formas naturales, simulando arroyos, etc. Las piedras que sobresalen en grupos son, ni más ni menos, las islas donde reposan los elegidos en paz. Son las rocas las que cobran especial importancia y el concepto fundamental es el del equilibrio, equilibrio implícito, asimétrico de formas y esquemas, el equilibrio entre las formas y los colores, el agua y el follaje, entre lo vacío y lo lleno.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Patio PINZADO Y REDUCCION DEL TAMAÑO DE LAS HOJAS

Patio
Se trata de mostrar los resultados obtenidos en varios prebonsai a la hora de defoliarlos para conseguir una reducción del tamaño de la hoja. Esto fue hace un mes. La defoliación es la acción de quitar una parte o la totalidad de las hojas de un bonsái o prebonsai. Se hace cortando por el peciolo para que unos días más tarde este caiga por sí mismo y no dañe la rama. Los resultados que se muestran son en este caso con un arce, un abedul y un bosque de hayas.

Este es un prebonsai de arce cuya historia está aquí: http://alfredobc.blogspot.com/2008/04/transplante-de-arce-de-vivero.html


A la hora del defoliado, en junio de 2008. Tras quitarle todas las hojas. Hay que decir que para hacer esto conviene que el arbol tenga un buen estado de salud, con un cepellón bien formado, bien vitaminado y asentado en su maceta.

Dos semanas después presentaba este aspecto, la hoja algo reducida de tamaño y más densidad de ramitas. Ha crecido con fuerza. Si el arbol está con salud puede repetirse el año proximo para volver a reducir de nuevo las hojas.


Vemos el menor tamaño de las hojas que unos meses antes.


Este es un abedul al cual planeo cambiarle el diseño de las ramas, pero que tiene las hojas muy grandes. En dos temporadas tiene que reducirse al menos a la mitad. http://alfredobc.blogspot.com/2007/06/abedul-de-palito-prebonsai.html


Tras el trabajo de defoliado.

Resultado 15 días después, las hojas han respondido muy bien a la reducción y los brotes de ramas han sido muchos. El abedul responde muy bien al defoliado, además los nuevos brotes de hojas salen muy rápido.


Bosque de hayas: http://alfredobc.blogspot.com/2007/06/bosque-de-hayas-evolucin.html
Le había descuidado mucho y necesitaba una reducción del tamaño de las hojas.


Tras un largo y cuidadoso defoliado …….



Y en 3 semanas, este es el resultado. Las hojas han vuelto a salir muy fuertes. El bosque llevaba 2 años en esa maceta y estaba muy fuerte.



Detalle de las hojas nuevas con su ostensible reducción.

El defoliado es una técnica que puede ser peligrosa para el arbol si este no tiene la suficiente fuerza y no ha sido cultivado con cuidado, vigilando la consecución de un pan de raices grande, fertilizándolo abundantemente, regando lo necesario y dedicándole las horas de sol adecuadas.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Hierbas TRANSPLANTE DE ARCE DE VIVERO

Hierbas
Esta es la demostración de que con pocos recursos y en poco tiempo se puede hacer un prebonsai decentillo. Se compró esta planta de vivero hace poco más de un año por 9.50 euros, precio muy razonable. Medía 90 cm. Se transplantó a maceta de entrenamiento para dejarle crecer a sus anchas, mucho abono, mucho sol y empezó a "desmadrarse". Luego se quitaron esas ramas que salen a la derecha y se dejó el tronco de la izquierda como guía principal.


Unos meses presentaba este aspecto. Se le dejó crecer hasta 1.20 cm. Además en el verano pasado se le hicieron 3 acodos en el ramaje superior aprovechando la fuerza de creciento.


Un año después de la adquisición (hace 2 meses) procedemos al transplantado y recortado de raices para dejarle otra temporada en maceta de entrenamiento. Apareció un pan de raices espectacular después del plantado un año en akadama 100%. Se procedió a una poda de las ramas ……



….. y recorte de raices para equilibrar la parte aérea con la radical.




Además por el camino se aprovechó para sacar un par de acodos como el que os muestro, acodos que han ido a parar a suelo para que engorden unos añitos.



Y así nos quedó una vez transplantado a la misma maceta de entrenamiento.




A día de hoy con la primera brotación de primavera. Tira hojas de manera muy fuerte y solo queda ir modelándole con los pinzados y alguna poda si se desmadra. Mide 30 cm. de alto (sin maceta) y otras 30 de ancho, nebari de 7 cm.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Novedades Plantas: La cheflera

Novedades Perteneciente a la familia de las Araliáceas, es una de las plantas de interior más demandadas. Oriunda de la franja tropical, se trata de un enérgico arbusto que puede llegar a alcanzar los dos metros de altura y que destaca por su forma arbórea, tallos rectos y hojas fuertes, brillantes y de un penetrante verde. Por todo este atractivo que desprende y debido a los diversos tamaños de sus ejemplares, la cheflera es muy requerida como ornamento. Los más grandes se destinan a decorar lugares públicos, hoteles, recepciones o tiendas, mientras que los menores llenan de alegría nuestros hogares o despachos. Reproducción y cuidados La cheflera se propaga mediante esquejes de tallo, habitualmente en primavera, y para que este proceso resulte satisfactorio deberemos proporcionar a nuestra planta ciertos cuidados: * Temperatura: lo más aconsejable es que se encuentren a una temperatura estable y que ésta oscile sobre los 20º C. Además, deben estar alejadas de cualquier corriente de aire, ya sea fría o de calor. * Riego: esta planta, por lo general, necesita poca agua, dosis que aumentaremos o disminuiremos según la temperatura a la que esté expuesta. * Luz: la cheflera requiere bastante luz, por ello se recomienda situarla próxima a una ventana. * Tierra: es necesario que esté siempre húmeda, pero nunca encharcada y es fundamental que la planta cuente con un buen drenaje. * Trasplante: debemos realizarlo cuando las raíces de la cheflera sobresalgan. Cuando es muy joven, lo haremos cada año, después cada dos años e incluso bastará con sustituir la capa superior de sustrato por otro fresco. * Fertilizantes: los aplicaremos cada, aproximadamente, dos meses cuando la planta se exponga mucho al sol y cada tres cuando la cantidad de luz que incide sobre ella sea menor. Basta con aplicar fertilizantes para plantas del hogar. * Limpieza: las hojas han de limpiarse con una esponja húmeda o con un pulverizador que contenga agua tibia. * Poda: cuanta más frecuencia dediquemos a esta labor mejor, ya que la planta crecerá de manera más horizontal y redondeada. Variedades más populares # Se estima que existen alrededor de 150 especies de cheflera y, de entre todas ellas, os presentamos algunas: Actinophylla: es una de las que con más frecuencia encontramos en nuestras casas, y se caracteriza por poseer hojas compuestas, en forma de palma y que cuentan con largos peciolos verdes y amarillos. # Arboricola: de esta especie deriva una extensa lista de variedades como 'Charlotte', 'Melanie' o 'Gold Capella'. # Variegata: presume de ser la más afamada y sobresale por sus hojas manchadas de color crema. Enfermedades y plagas La cheflera puede presentar diferentes alteraciones derivadas de la falta/exceso de luz, fertilizantes o agua pero, además, puede contraer diversas enfermedades que tendremos que acotar. Unas de las más frecuentes son, por ejemplo, el punteado foliar, aparición de motas en las hojas, o el oídio, un polvo blanco que aparece en las hojas y que provoca su caída. Respecto a las plagas, son muchos los insectos que pueden afectar a la salud de nuestra planta: la araña roja -suele aparecer en los ambientes secos y se elimina pulverizando agua-, los pulgones -combátelos con insecticidas- o las cochinillas -insectos que se adhieren a la superficie de los tallos o las hojas debilitando la planta-.

martes, 23 de septiembre de 2008

Jardines Plantas: La cheflera

Jardines Perteneciente a la familia de las Araliáceas, es una de las plantas de interior más demandadas. Oriunda de la franja tropical, se trata de un enérgico arbusto que puede llegar a alcanzar los dos metros de altura y que destaca por su forma arbórea, tallos rectos y hojas fuertes, brillantes y de un penetrante verde. Por todo este atractivo que desprende y debido a los diversos tamaños de sus ejemplares, la cheflera es muy requerida como ornamento. Los más grandes se destinan a decorar lugares públicos, hoteles, recepciones o tiendas, mientras que los menores llenan de alegría nuestros hogares o despachos. Reproducción y cuidados La cheflera se propaga mediante esquejes de tallo, habitualmente en primavera, y para que este proceso resulte satisfactorio deberemos proporcionar a nuestra planta ciertos cuidados: * Temperatura: lo más aconsejable es que se encuentren a una temperatura estable y que ésta oscile sobre los 20º C. Además, deben estar alejadas de cualquier corriente de aire, ya sea fría o de calor. * Riego: esta planta, por lo general, necesita poca agua, dosis que aumentaremos o disminuiremos según la temperatura a la que esté expuesta. * Luz: la cheflera requiere bastante luz, por ello se recomienda situarla próxima a una ventana. * Tierra: es necesario que esté siempre húmeda, pero nunca encharcada y es fundamental que la planta cuente con un buen drenaje. * Trasplante: debemos realizarlo cuando las raíces de la cheflera sobresalgan. Cuando es muy joven, lo haremos cada año, después cada dos años e incluso bastará con sustituir la capa superior de sustrato por otro fresco. * Fertilizantes: los aplicaremos cada, aproximadamente, dos meses cuando la planta se exponga mucho al sol y cada tres cuando la cantidad de luz que incide sobre ella sea menor. Basta con aplicar fertilizantes para plantas del hogar. * Limpieza: las hojas han de limpiarse con una esponja húmeda o con un pulverizador que contenga agua tibia. * Poda: cuanta más frecuencia dediquemos a esta labor mejor, ya que la planta crecerá de manera más horizontal y redondeada. Variedades más populares # Se estima que existen alrededor de 150 especies de cheflera y, de entre todas ellas, os presentamos algunas: Actinophylla: es una de las que con más frecuencia encontramos en nuestras casas, y se caracteriza por poseer hojas compuestas, en forma de palma y que cuentan con largos peciolos verdes y amarillos. # Arboricola: de esta especie deriva una extensa lista de variedades como 'Charlotte', 'Melanie' o 'Gold Capella'. # Variegata: presume de ser la más afamada y sobresale por sus hojas manchadas de color crema. Enfermedades y plagas La cheflera puede presentar diferentes alteraciones derivadas de la falta/exceso de luz, fertilizantes o agua pero, además, puede contraer diversas enfermedades que tendremos que acotar. Unas de las más frecuentes son, por ejemplo, el punteado foliar, aparición de motas en las hojas, o el oídio, un polvo blanco que aparece en las hojas y que provoca su caída. Respecto a las plagas, son muchos los insectos que pueden afectar a la salud de nuestra planta: la araña roja -suele aparecer en los ambientes secos y se elimina pulverizando agua-, los pulgones -combátelos con insecticidas- o las cochinillas -insectos que se adhieren a la superficie de los tallos o las hojas debilitando la planta-.

Flores Clasificación según su estilo: Enraizado en roca (Ishizuki)(IX)

Flores

  • Enraizado en roca (Ishizuki):Ishizuki es un término que hace referencia a un árbol agarrado a una roca, por lo que en este caso tenemos una composición de tres elementos: el árbol, la roca, y la maceta. De los cuales la roca suele ser el preponderante, a discreción del autor, aunque siempre se debe buscar un equilibrio.

  • Este estilo se da en la naturaleza en lugares en los que el árbol se asienta sobre salientes y grietas en las rocas. Conforme la planta va desarrollándose, las raíces se ven obligadas a deslizarse entre las grietas buscando humedad y nutrientes hasta que por fin encuentran el suelo, momento en el cual empiezan a engordar de forma muy rápida. Con el paso del tiempo y la exposición a las inclemencias atmosféricas, las raíces situadas sobre la roca se van recubriendo progresivamente de una corteza que llega a confundirlas casi completamente con el tronco, al mismo tiempo que adquieren un aspecto cada vez mas aplastado siguiendo perfectamente los más mínimos relieves de la roca sobre la que se asientan.

  • Dentro de este estilo se pueden distinguir dos variantes: la primera es aquella por la cual las raíces abrazan la roca, y la segunda consiste en plantar el árbol en alguna oquedad dentro de la misma roca. Mientras en el primer caso solo participan tres elementos en la obra, árbol, roca y maceta, en el segundo pueden aparecer diversas plantas de acompañamiento o incluso árboles que acaben de complementar el conjunto.

  • Un método empleado para la creación de este estilo en su primera variante, resulta bastante similar al descrito en el caso de Neagari. Se trata de usar un cajón de cierta profundidad en el que plantaremos el árbol con las raíces ajustadas a la roca lo mejor posible, y fijadas a ella mediante alambres cuando sea necesario. Conforme pasa el tiempo se va descubriendo una porción creciente de la parte superior de raíces y roca para que éstas vayan adquiriendo la corteza característ

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 22 de septiembre de 2008

Hierbas Hierbas arómaticas: Cultivo de lavanda

Hierbas
  • Nombre científico o latino: Lavandula angustifolia
  • Nombre común o vulgar: Espliego, Lavanda, Alhucema, Espigolina, Lavándula
  • Familia: Lamiaceae.
  • Origen: Región mediterránea.
  • Arbustillo de hasta 1 m de altura.
  • Existen variedades enanas para ribazos que alcanzan tan sólo unos 25 cm.
  • Los tallos son gruesos y leñosos y se extienden si no se podan.
  • Las hojas son largas (de unos 7,5 cm), puntiagudas y muy finas.
  • Las hojas tienen un color gris tomentoso al principio, que se va volviendo verde.
  • Las flores se agrupan en espigas terminales azuladas.
  • Florece en verano.
  • El espliego es un componente de colonias, perfumes y otros productos de aseo.
  • Tisanas de espliego se usan contra la excitación y el insomnio; se solía quemar en los dormitorios para asegurar un sueño profundo y apacible. Empleado en afecciones gástricas.
  • En baños se emplea para calmar dolores de las articulaciones.
  • El aceite esencial se utiliza para aromatizar cremas y jabones y para cepillar el pelo, ya que estimula su crecimiento.
  • Se suele emplear mezclado con aceite de romero y de albahaca.
  • En bolsitas, las inflorescencias se utilizan como máscaras para la cara, y a granel se añaden a los baños de hierbas y vahos faciales, ya que limpian la piel y son astringentes.
  • El agua de lavanda normaliza las glándulas sebáceas y reduce la grasa del cabello.
  • Los romanos colocaban las ramas floridas en los armarios para impregnar las ropas con su olor.
  • El aceite de lavanda se obtiene por destilación en corriente de vapor o extracción con disolventes orgánicos de las inflorescencias en plena floración, inmediatamente después de recogerlas, con un rendimiento de un 0,5 por 100, cantidad que varía según la estación y el procedimiento de extracción.
  • Una cesta de flores de espliego de perfume embriagador para decorar un dormitorio o un cuarto de baño.
  • Las flores frescas o secas se emplean para aclarar la ropa y el cabello.
  • Se dice que las ramitas de lavanda ahuyentan los insectos.
  • A causa de su aroma dulce y fuerte, las flores y semillas secas son ingredientes habituales en popurríes, almohadas de hierbas y bolsitas de olor.
  • Los tallos de lavanda seca se emplean para tejer cestas y cuencos decorativos.
  • CULTIVO:
  • Luz: emplazamiento soleado y cálido.
  • Las plantas prefieren un suelo seco y bien drenado, preferiblemente pedregoso.
  • Terreno calcáreo.
  • Se puede enriquecer el suelo con abono mineral y estiércol, a la vez que se remueve el suelo.
  • También conviene abonar después del corte para que los tallos nuevos tarden más en hacerse leñosos.
  • Conviene realizar una poda suave en primavera.
  • Las plantas pueden vivir 6 años.
  • La propagación de este arbusto perenne se consigue mediante el desqueje en primavera o a finales de verano.
  • RECOLECCIÓN
  • Para utilizar en la cocina se cortan las hojas frescas; con este fin se pueden utilizar las hojas secas.
  • Si se desea obtener esencia de espliego se cosechan las ramitas con flores en el momento que comienzan a florecer, que es cuando emite un olor más fuerte.
  • Cosechar las espigas justo cuando las flores comienzan a abrirse, y colgarlas hacia abajo para secarlas.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

domingo, 21 de septiembre de 2008

Especiales Bonsái: Acodos

Especiales

  • ¿Qué es un acodo? Se trata de un método de reproducción, al igual que el esquejado, que nos puede resultar de una gran utilidad en determinados casos. Por ejemplo con ejemplares en los que interese obtener un clon que reproduzca exactamente alguna característica deseable de la planta madre, o con ejemplares que no produzcan semillas viables. Para estos casos tenemos un método de reproducción – el acodo - que puede ser mucho más rápido que el esqueje o la semilla ya que generalmente se parte de materiales más desarrollados.
    El acodo también puede ser una útil herramienta que nos permita aprovechar materiales poco prometedores. Si en algún punto del tronco nos encontramos con una herida o defecto importante, puede que no nos quede más remedio que tratar de obtener nuevas raíces por encima del defecto y cortar justo por debajo de éstas. El problema desaparece. Incluso si no hubiera defectos importantes un acodo nos va a permitir, si tenemos algo de habilidad, obtener un nebari de calidad, posiblemente mejor que el original.

  • ¿Cuándo realizar un acodo?
    Las hojas se encargan de formar las hormonas, auxinas, que van descendiendo por la planta siguiendo los caminos de savia. Conforme se van acumulando estas hormonas en alguna zona de la planta, la tendencia a emitir raíces se acentúa en ese punto. Es precisamente este efecto, que normalmente tiene lugar en la base del tronco, el que aprovecharemos en nuestro beneficio para obtener raíces allá donde las necesitemos. La idea básica del acodo consiste en interrumpir la circulación descendente de savia en un punto determinado para que las auxinas empiecen a acumularse en dicha zona hasta el punto en que acaben desarrollándose raíces.

    Para que esto funcione la planta debe tener hojas, y estas deben estar plenamente operativas, es decir, deben haber madurado. Es importante tener muy en cuenta que el punto en el que pretendamos realizar el acodo debe tener hojas por encima. Si no hay hojas, no se producirán auxinas y por tanto no enraizará.
    Esto implica que el acodo debe realizarse a principios de verano. En la península, mayo o junio pueden ser unos meses muy adecuados. Tampoco conviene esperar hasta muy avanzado el verano pues entonces se nos podría echar encima el otoño antes de que la planta hubiera podido reaccionar.

    El acodo se puede separar una vez tenga la suficiente cantidad de raíces. Dependiendo de cada caso esto puede llegar a suceder en uno o dos meses con especies de fácil enraizado, o puede demorarse uno o dos años en otras más lentas como por ejemplo con pinos. En cualquier caso como norma general no suele ser mala política esperar hasta la primavera siguiente para separar el acodo.

  • ¿Cómo realizar un acodo?
    No existe método único, pero todos ellos se basan en el mismo principio: interrumpir el camino de savia descendente para así lograr que se acumulen las hormonas, sin alterar para nada el ascenso de la savia. Es importante prestar especial cuidado a este punto o el acodo no prosperará. Si los caminos de savia descendente no se interrumpen completamente se acabará formando un feo abultamiento, un callo de cicatrización, pero no aparecerán raíces pues las auxinas podrán continuar su camino descendente. Si se cortaran inadvertidamente los caminos de savia ascendente habríamos obtenido un esqueje accidental, y si no nos diéramos cuenta enseguida perderíamos la planta.

    En el punto donde esperemos obtener raíces es necesario conseguir mantener un alto grado de humedad y así que deberemos emplear algún sistema para lograrlo. De igual modo hemos de tener en cuenta que a las raíces no les gusta la luz; van a crecer más en zonas oscuras. Por tanto se debe cubrir el punto del acodo, no solo para conseguir mantener la humedad, sino también para impedir el paso de la luz.

    El calor es otro factor a tener en cuenta ya que favorece el desarrollo de raíces. Si la planta en cuestión solo va a recibir luz por un lado, conviene ir rotándola periódicamente para conseguir una distribución uniforme de raíces en el acodo.

  • ¿Cómo realizar un acodo?
    No existe método único, pero todos ellos se basan en el mismo principio: interrumpir el camino de savia descendente para así lograr que se acumulen las hormonas, sin alterar para nada el ascenso de la savia. Es importante prestar especial cuidado a este punto o el acodo no prosperará. Si los caminos de savia descendente no se interrumpen completamente se acabará formando un feo abultamiento, un callo de cicatrización, pero no aparecerán raíces pues las auxinas podrán continuar su camino descendente. Si se cortaran inadvertidamente los caminos de savia ascendente habríamos obtenido un esqueje accidental, y si no nos diéramos cuenta enseguida perderíamos la planta.

    En el punto donde esperemos obtener raíces es necesario conseguir mantener un alto grado de humedad y así que deberemos emplear algún sistema para lograrlo. De igual modo hemos de tener en cuenta que a las raíces no les gusta la luz; van a crecer más en zonas oscuras. Por tanto se debe cubrir el punto del acodo, no solo para conseguir mantener la humedad, sino también para impedir el paso de la luz.

  • Método del anillo de corteza: En este caso el método empleado para lograr la interrupción de la savia descendente consiste en pelar un anillo de corteza en el tronco o rama a acodar.
    El anillo de corteza retirado debería tener una anchura aproximada de vez y media el grosor del tronco. De este modo nos aseguramos de que el árbol no forme un callo de cicatrización que puentee el anillo y por tanto tire por tierra nuestros planes. Al cortar el anillo de corteza se debería profundizar entre 2 y 4 milímetros, lo suficiente como para eliminar el cambium, la capa compuesta por los vasos de savia descendente, junto con la corteza, pero no tanto como para dañar la albura, el conjunto de vasos de savia ascendente.

    Los cortes deben ser lo más limpios posible y deberemos asegurarnos de que el corte superior quede perfectamente horizontal, o por lo menos, lo más horizontal posible. El motivo es que las auxinas van a acumularse en la zona más baja que les sea posible, así que si el corte es en diagonal acabaremos con una mala distribución de raíces.
    Una vez hemos separado el anillo, deberemos asegurarnos que todo el cambium ha salido junto con la corteza. Puede que incluso debamos raspar el acodo para eliminar los últimos restos.
    El calor es otro factor a tener en cuenta ya que favorece el desarrollo de raíces. Si la planta en cuestión solo va a recibir luz por un lado, conviene ir rotándola periódicamente para conseguir una distribución uniforme de raíces en el acodo.
    Seguidamente se debería impregnar el corte superior del acodo con hormona enraizante para favorecer en lo posible la emisión de raíces. No es algo imprescindible, pero si aconsejable.
    Apretar fuertemente un alambre de cierto grosor justo bajo ese corte favorecerá un engrosamiento en esa zona que nos servirá como incipiente nebari. Tampoco resulta imprescindible, pero en ocasiones puede ser una ayuda que además cortará definitivamente el flujo de savia descendente.
    Bajo este anillo de alambre también podemos colocar un pequeño disco de plástico que ayudará a que las nuevas raíces vayan distribuyéndose de forma más o menos horizontal, y por tanto a que vayamos encaminando correctamente el futuro nebari. Tampoco es algo necesario.

  • Seguidamente deberemos cubrir el acodo; algo que podremos hacer de varias formas distintas. Podríamos cubrir el acodo con una bolsa de plástico negro (es opaco y ayudará a mantener una temperatura más elevada en el interior del acodo), una maceta de plástico recortada, o incluso una rejilla de plástico que podríamos usar a modo de maceta. Depende un poco del lugar en el que se encuentre el acodo.
    Para rellenar la bolsa, o la maceta de plástico/rejilla podríamos utilizar diferentes materiales.
    Uno de los más comunes es usar musgo esfagno. Se trata de un musgo de fibra larga que retiene muy bien la humedad y nos puede servir perfectamente para nuestros propósitos. El problema que tiene es que al separar el acodo deberemos eliminarlo para desenredar las raíces y evitar futuras podredumbres, y eliminarlo completamente sin dañar las nuevas y delicadas raíces puede ser laborioso.
    También resulta factible utilizar parte de la mezcla de plantado, sobre todo si cubrimos el acodo con una maceta o con la rejilla. Por ejemplo se puede rellenar con akadama únicamente, o incluso akadama más algún material drenante.

    Una vez hecho esto, sólo debemos regar y asegurarnos de mantener la humedad en el acodo durante el tiempo que sea necesario hasta que emita las suficientes raíces y podamos separarlo cortando por debajo del punto donde emitió las raíces.





Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

viernes, 19 de septiembre de 2008

Novedades Plantas anuales: Alegria de Guinea

Novedades
  • Es parecida a la alegría del hogar se diferencia en que su flores y hojas son más grandes, y además necesita más sol para desarrollarse.
  • Nombre científico o latino: Impatiens hawkeri
  • Nombre común o vulgar: Alegría guineana.
  • Familia: Balsaminacea.
  • Origen: África tropical.
  • Presenta un aspecto frondoso, con hojas verdes o rojizas.
  • Flores con una amplia gama de colorido, todas caracterizadas por su peculiar espolón. También interior.
  • Luz: necesita mucha luz, incluso sol directo.
  • Temperaturas: la temperatura debe estar entre los 13 y 23ºC.
  • Conviene colocarla en ambientes húmedos y aireados.
  • Riegos abundantes, pero no encharcar el suelo. En epoca de verano mantener el sustrato humedo, ya que requiere de abundante agua. En invierno no requiere mucho riego.
  • No mojar las flores, ya que se marchitan antes.
  • Abonado: cada quince días, durante la etapa de crecimiento.
  • Despuntar los tallos jóvenes.
  • Plagas: Araña roja, Mosca blanca y Pulgones.
  • Multiplicación: por semillas o esquejes.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 18 de septiembre de 2008

Yuyos Clasificación del Bonsái según su estilo (IV) Han Kengai

Yuyos
Semi cascada (Han Kengai):Según el criterio de la inclinación del tronco, un árbol clasificado como semi cascada tendría una inclinación, siguiendo la línea del tronco, que podría oscilar entre un máximo de unos 45 grados por encima de la horizontal y unos pocos grados por debajo de la misma. En cualquier caso dado que un bonsai en estilo semi cascada nunca cae por debajo de la maceta, éste suele ser el criterio más comúnmente aplicado por delante de consideraciones sobre la inclinación. Son árboles fácilmente localizables en la naturaleza, cerca de alguna pendiente escarpada, sobre la orilla de lagos o ríos en cuya superficie se refleja buena cantidad de luz, y por tanto la planta adquiere esta tendencia de crecimiento, etc.Para este diseño, quizá más que para cualquier otro, la dificultad radica en conseguir una planta que sea capaz de trasmitir sensación de estabilidad puesto que el tronco, al prolongarse de forma casi horizontal, requiere de una importante base de raíces que funcione como anclaje. Manteniendo este punto en mente, la distribución más adecuada de las raíces no deja de ser similar a la comentada para el estilo inclinado.Otro punto delicado podemos encontrarlo en la distribución de ramas; generalmente uno podría pensar en aplicar una distribución similar a aquella aplicada en los estilos verticales, pero teniendo en cuenta que lo que sería el frente en un vertical, pasaría a ser la cara inferior del tronco al ser inclinado hasta casi la horizontalidad. Se trata de una posibilidad, ciertamente, pero para evitar resultados faltos de equilibrio hay que tener en cuenta que básicamente estamos tratando con un tronco muy cercano a la horizontal, y que por tanto al formar los típicos pisos en el follaje uno puede encontrarse con un resultado completamente plano. Una forma de solventar este problema es asegurar la presencia de curvas en todos los planos.Descuidar la inclusión de ramas traseras es igualmente un error bastante común en este diseño y que resulta en una importante pérdida de profundidad.Finalmente nos encontramos aun con un último problema, quizá más importante que los anteriores y en ocasiones de más difícil solución. Se trata de la dificultad para formar un ápice adecuado y dónde colocarlo. Tres son los puntos principales donde suele colocarse el ápice: En un punto situado alrededor de los dos tercios de la longitud del tronco, en un punto situado a un tercio de ésta, o formar el ápice a modo de contrapeso aproximadamente sobre la curva inicial que provoca la inclinación del tronco.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Jardin Hierbas arómaticas: cultivo albhaca

Jardin
  • Nombre científico o latino: Ocimum basilicum
  • Nombre común o vulgar: Albahaca, Alhábega, Alfábega, Basílico, Hierba real, Hierba de los reyes, Alfavaca, Albahaca de limón, Albahaca francesa, Albahaca mondonguera, Albahaca moruna, Albahaquita
  • Origen: de distribución sudasiática y origen persa.
  • Familia: Labiatae (Labiadas).
  • Planta anual o vivaz cultivada como anual de 30 a 50 cm de altura.
  • Hojas anchas, jugosas y aromáticas.
  • Hojas oval-lanceoladas, de 3 a 5 cm de longitud. Sus hojas están finamente dentadas, aunque hay variedades de jardín sin dentar, de color verde, lanceoladas y muy aromáticas. Despide un agradable olor a limón y, salvo en la punta de las ramas, carece de pelos. Las flores se agrupan en espigas, blancas o rosadas. Florece en verano. Hay numerosas variedades. Existe una variedad con hojas de color morado que es muy decorativa.
  • CULTIVO - Luz: a pleno sol o a media sombra. - Temperaturas: es una planta muy sensible a las heladas, no las resiste. - La albahaca es muy sencilla de cultivar, incluso en suelos pobres. - La albahaca crece bien en tierra fresca, ligera y bien drenada. - Abonar el suelo antes de la siembra. - La siembra se lleva a cabo a finales de invierno, en semilleros. - Hay que sembrar las semillas a poca profundidad, al calor suave de los últimos días de primavera y trasplantarlas hacia mediados del verano, con cuidado de no dañar las raíces. - La germinación se produce a los 10 ó 15 días. - Luego, los plantones se colocan en hileras a 30 cm de distancia unas de otras. Es conveniente plantarlos algo profundos. - Riego abundante. - Se escarda para eliminar las malas hierbas con frecuencia. - Se desmochan las puntas de las ramas cuando empiecen a formarse los capullos florales para favorecer el crecimiento arbustivo, es decir, un crecimiento tupido. - Se seca después de su floración, por lo que conviene cortar las flores apenas aparecen, de esta manera se las puede utilizar hasta dos años. - Cuidado con las plagas de caracoles, pues se comen las plantas tiernas.
  • RECOLECCIÓN - Se debe recoger tierna y comerla cruda o apenas cocinada, porque pierde mucho aroma. - Se puede secar en ramilletes a la sombra, colgados con las hojas hacia abajo. Luego moler, o pasar por la trituradora y guardar en frascos bien tapados para el invierno. - Para secar, se cosecha la albahaca poco antes de florecer, que es cuando tiene mayor concentración de aceites aromáticos.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX: