domingo, 30 de noviembre de 2008

Hierbas VISITA A VIVEROS EN OTOÑO

Hierbas Para mí, el mes de diciembre es el mejor momento para visitar los viveros de plantas y árboles.



La forma en la que yo entiendo el bonsái es ir haciendo poco a poco, ir creando a partir de prebonsai, nunca he comprado un bonsái ya acabado, he partido siempre de árboles de vivero, acodos y alguna recuperación. Por eso aprovecho este mes para darme una vuelta por los viveros. Suelo frecuentar 3 ó 4 de la zona de Cantabria. Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes lo que les hace complementarios.



Pero en estas visitas siempre hay un "peligro latente" y es que casi siempre acabo trayéndome a casa algún árbol y teniendo en cuenta que el espacio con el que cuento para tenerlos es cada vez más reducido ……….………. Hace unos días me dí mi paseo de cada otoño por los vivero, y esta vez no ha sido la excepción; he visto unos tejos, unas hayas, y especialmente unas secuoyas ……………. de esas que te están diciendo 'llévame a casa'.
Otros años he comprado en viveros, plantas como estas


Y en unos añitos de cuidados se conseguía esto.



También se pueden conseguir plantones de arce palmatum de tronco aceptable como este.



Esta vez he visto buen material, como tejos no muy caros como este,


Alguna haya con formas muy potentes como esta


Últimamente he visto en viveros de la zona norte de España algunas plantas de vid que aunque el tamaño de las hojas no acompañe para hacerlas bonsái el tronco rugoso y recio invita a ello y lo convierte en todo un reto.


Para poder elegir los árboles de hoja caduca y ver las formas y estructuras de los plantones que más se adapten a nuestras necesidades el otoño es la mejor época.


También estaban los típicos plantones con la botellita de regalo que proliferan tanto sobre todo de acebuches y olivos. Aunque esta vez he visto también alcornoques y hasta laurel.


Pero este año lo que más me ha llamado la atención han sido unos plantones secuoya y unas hayas preciosas.
Las secuoyas eran cerca de 15 con un altura de 1.60 metros con un porte impresionante, bien ramificadas y un nebari prometedor de hasta 8 cm, se las veía muy sanas.


También había un haya con una anchura de nebari aprovechable y una ramificación secundaria perfecta.


Ideal para reducirla en altura ramificar secundaria y terciaria y descubrir un nebari poderoso (podéis imaginar la anchura del nebari por la moneda de un euro 2,3 cm.).



En fin, que estoy en fase de exploración y disfrute en los viveros, y aún no he sucumbido a los cantos de sirena de esos plantones, aunque no puedo prometer que no lo haga …………….. en breve.

Especiales ¿PLANTAR CON AKADAMA?

Especiales

A la hora de hacer los transplantes hay que tener en cuenta (aparte de las cuestiones concretas del proceso) el tipo de sustrato que debemos poner. Mi corta experiencia me dice que plantar con akadama, más o menos combinada con turba, es la mejor opción si queremos conseguir un buen pan de raíces. Esta es una higuera de hace una temporada que se plantó en akadama 70% turba 30%.


El resultado en menos de un año ha sido este.


Vista general de la "melena" ya con el sustrato lavado y antes de la poda anterior al transplante




Abedul que había estado más de 2 años plantado en jardín con un escaso desarrollo raticular, sobre todo de raices finas. Se le transplanta a la misma proporción de akadama y turba y solo 1 año después ……..



..............le sacamos de la maceta de entrenamiento y las raices han cogido las forma del propio contenedor que al retirarlo hace que no se caiga ni un solo grano de sustrato de lo compacto que está.


Lavamos las raices y se nos descubre el tremendo pan de raices con la forma circular de la propia maceta. Es necesario cortarlo para proceder al transplante.




También en marzo del año pasado transplanté el arce a maceta de entrenamiento con akadama ya que no tenía un gran volumen de raices y necesitaba coger consistencia.


Al cabo de una temporada este era el cepellón logrado.


Y así quedó con el recorte para el transplante hace unos días.
La proporción de 70-30 la uso más que nada para que no haya que regar mucho. Hay gente que utiliza 100% akadama pero hay que tener mucho cuidado con el riego y estar muy pendiente de que no seque el sustrato. Además si se usa 100% akadama hay que tener en cuenta que ese sustrato es inerte totalmente por lo que hay que fertilizarlo bien. El desarrollo de raices proporciona al arbol una posibilidad mayor para desarrollar más fácilmente el ramaje primario y el secundario y repercute en una mayor salud general árbol.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Patio ENGORDE EN SUELO

Patio
A finales de invierno aprovecho para plantar en suelo aquellos arboles que veo que tienen que dar un estirón o que vienen de acodo o esqueje. También se sacan los que se van a pasar a maceta o los que deben continuar en tierra después de arreglarles raices y ramas. Algunos ejemplos:

Esta glicinia sacada de acodo veo que necesita más vigor y ramificación. La sacamos tal cual de la maceta.


Y sin tocar el cepellón (tenía raíces muy frágiles), al suelo. Que engorde al menos un par de años con bien de sol y fertilizante.



Esta higuera estaba en una maceta muy abandonada y como tenía sitio en el suelo pues allá va. Se ve perfectamente la parte del acodo que la unía al arbol.


Se le quita el tocón, para que el cepellón quede desarrollado en anchura, un poco de pasta selladora ……



……. unas hormonas de enraizamiento para ayudar y otros dos añitos al suelo.



Esta es una higuera enraizada en roca con la que llevo peleandome varios años. La he sacado de la tierra para acortar raíces, ver cómo estas van envolviendo la roca y con la misma volver a meterla en suelo.



Roble plantado en suelo con una plancha que hace tope para que las raíces no profundicen.



Lo sacamos, quitamos la tierra …….


…… y otra vez al suelo.



Acodo de arce sacado este verano. http://alfredobc.blogspot.com/2007_09_01_archive.html




Y el mes pasado lo transplanto tal cual al suelo. Allí estará varios años. La verdad es que el poder plantar en suelo facilita la consecución de prebonsai en menos años que si lo hiciéramos en macetas.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Flor Clasificación según su estilo: Agrupaciones de árboles individuales (yose-ue, kyuhon-yose, etc.)

Flor

  • Agrupaciones de árboles individuales (yose-ue, kyuhon-yose, etc.)

  • Las plantaciones en grupo siempre han ejercido una notable fascinación a lo largo de la historia gracias a su poder evocador de la paz y el misterio propios de lejanos bosques. Es más, no son pocos los aficionados que se descubren a si mismos conteniendo la respiración ante alguna composición que les atrae especialmente, perdidos en imaginarios senderos que serpentean entre imponentes árboles.

  • En función del número de ejemplares las plantaciones en grupo reciben denominaciones distintas:
    Sojukan: Dos árboles

  • Sambon-yose: Tres árboles

  • Gohon-yose: Cinco árboles

  • Nanahon-yose: Siete árboles

  • Kyuhon-yose: Nueve árboles

  • Yose-ue: Más de nueve árboles, pero siempre un número impar.

  • Por motivos estéticos siempre se procura establecer una composición con un número impar de ejemplares, excepto quizá en agrupaciones muy numerosas de treinta o cuarenta arbolitos en las que este factor resulta menos importante pues resulta muy complicado apreciar el número a simple vista.

  • En estas composiciones cada individuo cuenta con su propio sistema radicular totalmente independiente.

  • O por lo menos inicialmente, pues conforme pasan los años las raíces van fusionándose progresivamente hasta que finalmente todos los ejemplares se encuentren interconectados a través de ellas. Es un proceso muy similar al que tiene lugar en los bosques naturales, en los que más que de ejemplares aislados, se podría hablar en cierto sentido de un único organismo: el bosque.Es esta fusión de las raíces la que casi obliga a trasplantar el bosque como todo un conjunto, y no separando nuevamente los árboles en cada trasplante.

  • Algo que por otra parte, a pesar de ser una operación más delicada de lo que sería si de un árbol individual se tratara, simplifica notablemente la tarea de mantener el diseño inicial en los sucesivos trasplantes a lo largo de los años.

  • En líneas generales las reglas para formar un bosque son las mismas que para un árbol individual, aunque hay que tener en cuanta que en este caso debe tratarse el conjunto de troncos como si de uno sólo se tratara, modelando sus ramas y copas de acuerdo con esta idea.

  • Es este punto, aunque aparentemente complicado de conseguir, lo que permite al aficionado aprovechar material que no reunía las mejores condiciones como para ser tratado como árbol individual.

  • La elección del material adecuado para formar un bosque es un punto de vital importancia, siendo adecuadas aquellas variedades cuya tendencia natural sea a crecer erguidas, tanto caducifolios como de hoja perenne. Especies que produzcan hojas de gran tamaño no deben ser descartadas, pero hay que tener en cuenta que en ese caso la composición deberá ser de un tamaño bastante mayor para que el conjunto resulte proporcionado.

  • También resulta recomendable no mezclar especies distintas de árboles tanto por motivos botánicos, ya que sus necesidades de cultivo serán distintas, como por motivos estéticas, puesto que conseguir un resultado estéticamente agraciado es más complicado. Sobretodo resulta más difícil adquirir la sensación de profundidad adecuada cuando los árboles traseros destinados a proporcionarla, son de una especie distinta a los que aparecen en primer plano.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Increibles Campanula mollis L.

Increibles

Pateando por sierras calizas nos encontramos con este bello endemismo del Sureste de España y Norte de África que vive en los roquedos y paredones calizos.

Es una planta rupícola que como ocurre con otras campanuláceas suele tener hojas basales diferentes a las del tallo, densamente pubescente ,flores generalmente azules y con garganta más clara.

Sierra de Rute, (Sierras Subbéticas Cordobesas).

martes, 25 de noviembre de 2008

Novedades Plantas: La Costilla de Adán

Novedades Si te gustan las plantas, pero no tienes un jardín o terraza donde poder desarrollar tus inquietudes botánicas, siempre te queda la opción de decorar tu hogar con una especie de interior. La costilla de Adán o Monstera Deliciosa es un recurso perfecto; los cuidados son muy simples y queda bien en cualquier rincón de la casa; incluso en aquellos donde otras no pueden sobrevivir. Es una especie tropical de la familia de las aráceas que proviene del centro y el sur de América. Sus hojas van adquiriendo una forma muy peculiar en la madurez; entonces surgen en ellas una especie de cortes, similares a los surcos que recorren las costillas, para permitir el paso del aire y evitar su deterioro. No sólo echa raíces bajo tierra, sino también sobre la superficie (raíces adventicias), para captar la humedad ambiental. En su región de origen, y creciendo de forma natural, esas raíces pueden llegar a colgar varios metros, por eso es considerada una planta trepadora; pero no te preocupes, en interiores su tamaño habitual es de poco más de 2 metros. Si vas a adquirir una, fíjate en que tenga alguna hoja nueva; de no ser así tardará mucho en crecer. Estas hojas se distinguen por su color verde pálido, por no tener agujeros y por su tamaño, mucho más pequeño que las hojas maduras. Multiplicación La época de reproducción de la costilla de Adán es el verano, y la mejor forma de hacerlo es por esquejes, ya que la obtención de plantas madre mediante siembra sólo se puede realizar en climas tropicales. Los más aconsejables son los esquejes de tallos con yemas terminales, porque tardan menos en echar raíces que los de nudos (de seis a cuatro semanas). Han de plantarse directamente en una maceta, manteniéndolos a una temperatura aproximada de 25º C. Se puede utilizar cualquier tipo de sustrato estándar y es conveniente abonarlos todas las semanas durante la época de crecimiento. Sólo una o dos hojas brotan cada año, así que dale tiempo y no desesperes. La costilla de Adán produce unos frutos comestibles con un sabor dulce similar al del plátano. Pero no te preocupes si tu planta no los tiene, es muy raro que fructifiquen en interiores. En algunos lugares de Sudamérica se utilizan para elaborar refrescos. Cuidados Se desarrolla en óptimas condiciones a una temperatura media, nunca por debajo de los 10º C. Evidentemente, no debe recibir luz solar de forma directa, ya que al tratarse de una planta de interior no la toleraría. En cuanto al agua, es conveniente que la tierra esté siempre húmeda entre los meses de noviembre y marzo; el resto del año hay que dejar que se seque entre riegos. Es probable que tu planta crezca y se extienda más de lo previsto. En tal caso, puedes cortarla, pero siempre por debajo de alguna de las raíces que salen de los tallos. Siguiendo su línea de crecimiento, el período de tiempo que puede mantenerse en la misma maceta es de aproximadamente dos años, cambiándola por una más grande en cada ocasión. La salud está en las hojas La costilla de Adán, y en general todas las plantas de hojas agujereadas, pueden subsistir en un considerable margen de condiciones ambientales; pero sólo en unas circunstancias especiales podrá desarrollarse plenamente. Precisamente el color de las hojas es el mejor indicio para conocer cuál es su estado de salud. · Hojas amarillentas: la causa más probable será un exceso de riego durante el invierno. Déjala secar hasta que tenga mejor aspecto y después reduce la frecuencia. · Manchas negras: se producen cuando las temperaturas son demasiado bajas. · Hojas pálidas: tu planta no está bien alimentada. No dejes de abonarla, sobre todo en época de crecimiento. · Hojas pálidas con quemaduras: se debe a una excesiva exposición directa a la luz del sol. Cuando llegue el invierno y enciendas la calefacción, pulverízala frecuentemente para mantenerla húmeda.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Patio Blupeurum spinosum Gouan

Patio Pendejo

Arbusto almohadillado espinoso de la familia de las umbelíferas, con tallos florales y umbelas de color amarillo verdoso. Se cría en las montañas calizas del sudeste de la Península Ibérica y N de África.

Fotografía realizada en el Supramediterráneo de la Sierra Nevada caliza.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Especiales Césped: Cultivo

Especiales Sin duda, el césped es la base y parte principal del cualquier jardín, ya sea privado o público. Por ello, no hay que olvidar su importancia a la hora de dar forma al espacio y hay que conocer algunas de sus características, con el fin de plantar el más adecuado y de hacerlo convenientemente. Además, no se debe pasar por alto la importancia decorativa de este elemento, que crea zonas ideales para la colocación de flores o plantas. Asimismo, proporciona una base suave y blanda con el fin de que se convierta en espacio acogedor y zona para el juego de los más pequeños. No obstante, éste suele ser el elemento menos cuidado del vergel, a pesar de su gran utilidad y de que no requiere excesiva atención. En la mayoría de los casos, el único tratamiento que recibe es ser cortado habitualmente. Tipos de césped: El césped es un tipo de hierba, de las cuales existen en el mundo unas mil clases conocidas. No todas éstas son empleadas como césped, ya que deben ser capaces de soportar los habituales cortes y de formar una tupida alfombra y una cubierta densa. Dependiendo del objetivo con el que se plante, se empleará una u otra clase, aunque normalmente se suelen efectuar mezclas entre diferentes hierbas para obtener ejemplares satisfactorios. El césped de jardín, a excepción de aquel que se encuentra recién plantado, se verá enseguida invadido por las especies de hierbas nativas de cada zona. Para evitarlo, se debe seguir una estricta rutina de cultivo, sobre todo cuando el césped se planta con una función ornamental. Hay varios tipos, que son los más utilizados en la elaboración de jardines.:
  1. El primero de ellos es el denominado césped de manzanilla, particularmente apropiado para zonas de pequeño tamaño, donde el suelo sea seco y arenoso. Se caracteriza por sus hojas aromáticas que forman una tupida cubierta en el suelo.
  2. Por otro lado, se encuentra el tomillo silvestre, un césped que sólo requiere una poda anual, que ha de hacerse tras la floración.
  3. Por su parte, la Camomilla es una planta que posee las hojas estrechas y unas flores anchas y blancas similares a las margaritas.
  4. Para zonas de clima seco es muy útil el trébol blanco u holandés, que proporciona una hermosa cubierta verde que no amarillea ni en las épocas más secas. El trébol elabora una cubierta muy verde de fácil mantenimiento, pero necesita un suelo alcalino para prosperar.
  5. Sin embargo, según los expertos en el tema, la variedad más conveniente es el Treneague, que no suele florecer pero que es excesivamente útil por no requerir apenas corte.

Antes de plantar lo primero que hay que hacer:

  1. Preparar correctamente la zona en la que se vaya a hacer, con el fin de que el suelo se encuentre en óptimas condiciones. Así, si el césped se va a sembrar por primera vez en esa superficie, conviene que se encuentre a cielo abierto o, de lo contrario, no tener más de medio día de sombra en verano, porque no crecerá con la fuerza necesaria.
  2. Cuando la capa del suelo contenga excesiva arena o yeso, se debe enriquecer aplicando una capa de entre tres y cinco centímetros de turba o musgo.
  3. Si el suelo es suficientemente rico, esto no es necesario, pero tampoco está de más, ya que la aplicación de fertilizantes siempre es positiva para el césped.
  4. El siguiente paso a realizar es comprobar la nivelación del terreno, así como el drenaje, para posteriormente rastrillar la tierra hasta una profundidad de unos quince centímetros, procurando eliminar todos los terrones. Esta preparación del terreno se puede efectuar durante todo el año, menos cuando el suelo se encuentre mojado o embarrado.

Plantación:

  1. Una vez que se hayan realizado los pasos de preparación del terreno es conveniente proceder a la siembra, que se puede llevar a cabo, igualmente, en cualquier época del año, excepto en invierno. No obstante, se indica el otoño como mejor momento, ya que las lluvias de esta temporada favorecerán el desarrollo de la hierba.
  2. En cuanto a las semillas, cabe destacar que son muy pequeñas, por lo que no conviene sembrar cuando haga viento y asegurarse de que el suelo se encuentre levemente húmedo.
  3. Las semillas se deben administrar generosamente para que el césped sea capaz de cubrir todo el suelo, pero el exceso de semillas puede provocar que los plantones se pudran. Así, en suelos bastante fértiles se debe aplicar treinta gramos por metro cuadrado, mientras que en suelos más pobres hay que aumentar esta cifra hasta sesenta gramos
  4. El mejor método para sembrar consiste en colocar cuerdas tensadas a una distancia de un metro entre ellas.
  5. Posteriormente, se preparan pequeños montones de treinta gramos con las semillas y se marca en el suelo la superficie que corresponde a un metro cuadrado.
  6. Finalmente, hay que distribuir las semillas de forma regular. Una vez sembrado, conviene rastrillar el suelo para ayudar a las semillas a penetrar en la tierra.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

sábado, 22 de noviembre de 2008

Novedades Plantas anuales: calendulas

Novedades Esta variedad es ideal para formar grandes macizos en tonos naranjas y amarillos donde hay mucho sol.
  • Nombre científico o latino: Calendula officinalis
  • Nombre común o vulgar: Caléndula, Marigold, Maravilla, Corona de rey, Gauchas, Flamenquilla. Familia: Asteraceae.
  • Origen: regiones mediterráneas.
  • Planta que se cultiva como anual (se desecha después de florecer).
  • Forma pequeñas matas de unos 40 ó 50 cm de altura.
  • Las hojas son lanceoladas, de un color verde fuerte. Posee un follaje aromático.
  • Las flores forman cabezuelas grandes con relación al tamaño de la planta, de colores amarillo, naranja, albaricoque y mezcla de las anteriores.
  • La floración dura casi todo el año, depende de la siembra, pero sobre todo en verano.
  • La Caléndula doble enana variada: florece en verano. Sus flores son dobles, variadas y alcanzan una altura de 25 cm.
  • Los pétalos tienen aplicaciones culinarias y medicinales. Tienen numerosas propiedades: anti inflamatorias, antisépticas, calmantes, antibióticas, y para tratar indigestiones, úlceras estomacales y conjuntivitis. Solía utilizarse en la cocina como azafrán del pobre (da color y sabor). También se popularizó como remedio de herbolario para diversas dolencias, incluido el sarampión.
  • Para jardín y maceta.
  • Es especialmente indicada para arriates, en combinación con plantas perennes vigorosas.
  • Luz: a pleno sol. Tolera la semisombra.
  • Resistencia al frío: tolera hasta -3°C.
  • Riegos regulares durante el verano hasta que dejen de florecer. Durante la floración no descuide el riego.
  • Evitar lugares húmedos.
  • Suelo bien drenado. Susceptible al exceso de humedad.
  • Necesitan una tierra normal de jardín, muy permeable, mezclada con arena.
  • Abonado: durante la floración (verano) cada 15 diías con un abono para flores corriente.
  • Para obtener una mejor floración es importante cortarle las flores marchitas.
  • Plagas y enfermedades de Calendula officinalis.
  • ENFERMEDADES. MANCHAS DE LAS HOJAS. - Distintos hongos como Cercospora, Colletotrichum, Alternaria. - Para prevenir estas enfermedades se puede tratar las plántulas jóvenes con oxicloruro de cobre o con zineb, 3 ó 4 veces, con intervalos de 1 semana.
  • OIDIO. - Las hojas se recubren de un micelio blanquecino en ambiente húmedo, sobre todo en invernaderos. - Puede causar la muerte de la planta al invadir todas las hojas. - Al observarse las primeras manchas blancas se debe pulverizar con azufre, etc.
  • RHIZOCTONIA Y SCLEROTINIA. - Pueden causar la podredumbre del tallo. - Destruir y quemar y no replantar sin desinfectar.
  • MOHO GRIS. - Botrytis cinerea puede atacar a las Caléndulas en ambiente húmedo. - Se puede evitar procurando la aireación de las plantas y limitando los riegos. - Quemar las partes invadidas. - Al iniciarse la invasión usar fungicidas.
  • NEGRILLA. - Debido a los pulgones. -
  • ROYA. - Hojas y tallos pueden presentar pústulas pardo-rojizas de Puccinia. - Para contener la propagación usar fungicidas.
  • VIROSIS. - Se han citado sobre Caléndulas distintos virus. - Eliminarlas y controlar pulgones.
  • PLAGAS. - PULGONES. - Chupan y deforman las hojas y brotes tiernos. - Propagan también los virus.
  • LARVAS MINADORAS. - Las larvas de la mosquita Phytomiza ocasiona con sus galerías la pérdida de la floración. - Los botones de flor están ennegrecidos o no llegan a abrirse o producen flores deformes. - Combatir desde el principio de la primavera sobres las hojas y botones.
  • MOSCA BLANCA.
  • OTRAS PLAGAS. - Orugas nocturnas, Trips, Cochinillas blancas, Chinches de huerta, Nematodos Meloidogyne.
  • Multiplicación de Caléndula: - Se siembra a cubierto o en el exterior al inicio de la primavera, directamente en el lugar definitivo. - Florece desde principios de verano hasta finales de otoño de forma ininterrumpida, e incluso en invierno si se ha plantado en primavera, pero a menudo se siembra en verano para aprovechar su floración durante el invierno, cuando otras flores no lo pueden hacer, pero sólo en aquéllas zonas que no sufren heladas. - Para hacer germinar las semillas de esta planta, han de estar en la oscuridad, de ahí que haya que cubrirlas con una ligera capa de tierra, y han de encontrarse a una temperatura de 15 a 20º C si desea ver resultados transcurridos 10 días. - Germinación en 8-10 días a 20ºC.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

viernes, 21 de noviembre de 2008

Plantas Plantas anuales: Lobelias

Plantas
  • Nombre científico o latino: Lobelia erinus
  • Nombre común o vulgar: Lobelia.
  • Familia: Lobeliaceae.
  • Origen: Sudáfrica.
  • Plantas anuales que en ciertos climas pueden comportarse como perennes de vida corta.
  • Planta pequeña muy ramificada, de hasta 20 cm de altura.
  • Hojas alternas, abovadas, oblongas, espatuladas y aún de otras formas, dentadas, glabras por lo general.
  • Sus flores asimétricas cubren el follaje y forman una verdadera alfombra de color; pueden ser simples o dobles.
  • Las lobelias se destacan por la profusión de sus flores, a tal punto que a veces no se puede distinguir el follaje, el que queda oculto por aquéllas.
  • Su abundancia floral azul ejerce un efecto calmante en las personas.
  • Florece desde primavera a otoño, y también en invierno si se protege de los fríos.
  • Algunos cultivares son:
  • "Blue Moon", de flores violetas y follaje oscuro, es uno de los más cultivados.
  • "Regatta", de importante desarrollo lateral, variedad de colores, "Riviera", precoz en la floración, también muchos colores, y "Fountain", de muy buen desarrollo lateral.
  • En algunos casos, las lobelias se presentan con follajes de tonos rojizos.
  • En su estado natural la lobelia es una planta venenosa. No obstante contiene principios activos utilizados en farmacología para tratar las indigestiones, fiebres, otitis y diversos tipos de cáncer, entre otras dolencias y enfermedades.
  • Uso: rocallas, macetas, jardineras, etc.
  • Muy utilizadas en macetas, colgantes.
  • En maceteros combinadas con plantas de mayor tamaño y, sobre todo, con plantas que florecen en primavera, como Tagetes o Campánulas.
  • Luz: se cultivan a pleno sol, tolerando la media sombra. Aú así hay que tratar que sol del mediodia no le de porque las quema con facilidad.
  • Temperaturas: se suele estropear con las primeras heladas del otoño.
  • Crece muy bien en los climas húmedos y costeros, donde florece abundantemente.
  • El riego debe ser moderado mientras crece, y abundante en su etapa adulta.
  • Se deshidrata y tiende a marchitarse con el calor seco y si no cuenta con agua suficiente en el suelo.
  • Evite el riego por aspersión cuando las plantas se encuentren en floración.
  • Abonarla cada 15 días a partir del último mes de la primavera para favorecer la floración.
  • Retirar los tallos luego de la floración da la posibilidad de que florezca nuevamente.
  • En ambientes muy secos se ve afectada por Ácaros. En zonas con baja humedad (menos de 35%) conviene mojar el follaje una vez por semana o cada 10 días para evitar que se establezcan arañitas.
  • Ocasionalmente puede ser invadida por los caracoles; en ese caso utilice Mesurol o Toximol.
  • El hongo Roya suele destruir los ejemplares más viejos cultivados como planta perenne.
  • Se reproduce por semillas sembradas a fines de primavera y también por esquejes o tallos semimaduros en otoño. Es de muy fácil multiplicación.Necesita luz para germinar. No cubrir las semillas. Germinación en 7-14 días a 18ºC.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 20 de noviembre de 2008

Patios Jardines en el Mar

Patios Cuando se vive al lado del mar, o si se dispone de una casa con jardín en la costa para disfrutar durante las vacaciones, es necesario saber que la proximidad del océano afecta a las plantas. Contrarrestar sus efectos es fácil, basta con seleccionar los árboles, arbustos y flores más resistentes y dispensarles los cuidados apropiados. El principal problema del jardín junto al mar es que el salitre proveniente de él se deposita tanto en las plantas como en el suelo. El agua, que se pulveriza cuando rompen las olas en la playa, viaja con el viento y se posa en el primer obstáculo que se encuentra. Y si la fuerza del viento es muy fuerte y la arena de la playa es muy fina, junto a las gotitas de agua marina, viajan, además, granos de arena. En estas circunstancias, las plantas más frágiles sufren las peores consecuencias, ya que los granos de arena producen desperfectos en las mismas, el salitre les tapa los poros y la tierra se ensucia con la sal marina. El efecto producido en la planta es el mismo que se produciría si le faltara agua, aunque tenga bastante a su disposición. La sal sobrante, por ejemplo, se acumula en la punta de las hojas, quemándolas. Para combatir esta situación sólo hay que tomar una serie de medidas con respecto a la tierra o el agua. El terreno idóneo El terreno arenoso es la mejor elección, ya que el salitre no se acumula en la tierra. Si se opta por una superficie arcillosa, ha de tenerse en cuenta que, junto con la sal, en ella se formará una costra en el suelo que afectará, de forma muy negativa, a la vida de las plantas. Para el cultivo en tiestos o macetas, aunque se puede usar tierra de tipo arenosa, es más aconsejable utilizar un preparado para plantas que se comercializa en cualquier tienda especializada, que que es ligero y asegura una buena penetración del agua. En este aspecto, cabe destacar que la arena de la playa no debe utilizarse en ningún caso, ya que, además de estar prohibido por la ley, las sales que contienen son muy perjudiciales para los cultivos del jardín. Regar de forma adecuada Lo más indicado para regar es intentar recoger agua de lluvia. A pequeña escala, se puede utilizar cubos y palanganas. Por otro lado, hay personas que aprovechan el agua de lluvia que cae sobre sus tejados y discurre por los canalones, conduciéndola a un depósito. De cualquier forma, las plantas delicadas, tanto del jardín como interiores, han de regarse con agua embotellada o de lluvia. A la hora de hacerlo, hay que pulverizar el agua y mojar bien todas las partes verdes para limpiarlas del salitre acumulado. Para regar el jardín, lo más cómodo es hacerlo con aspersores. Con el riego por goteo, después de los años, aparecerán problemas de acumulación de sal en los orificios de salida y se tendrán que limpiar o sustituir. Los cuidados del césped Aunque muchos céspedes son sensibles a la sal y viven mal en primera línea de mar, algunas especies resisten mejor las condiciones adversas. Las más extendidas son las gramas, un césped rústico que consume menos agua y se siega poco, aunque amarillea con las temperaturas bajas del invierno. Se siembra a partir de primavera o se planta por esquejes. La variedad americana soporta más la sal y apenas amarillea, aunque haga frío. Sin embargo, al ser de hoja más gruesa, no resulta tan cómodo andar descalzo sobre él. Otra variedad, pero menos extendida, es la Zoysia japónica, un césped muy ornamental, que también consume poco agua y se riega poco. Sin embargo, una de las más utilizadas en zonas costeras, como la del sur de Barcelona, es la llamada grameta de Sitges o grameta de Vilanova, una variedad que proporciona abundante césped, del tipo normal y bastante resistente al agua. Combatir el salitre Una forma de evitarlo en una zona reducida es la construcción de una barrera física en la que choque el viento marino, preferiblemente permeable a totalmente opaca. La valla con brezo seco, por ejemplo, amortigua la fuerza del viento con más efectividad que una pared, ya que esta hace que el viento cree un remolino detrás. Cualquier seto vegetal creado con una planta resistente a la sal es igualmente efectivo. La planta deberá de ser de hoja persistente y que alcance cierta altura. La zona de detrás de la pantalla, que queda protegida del efecto del viento marino es, aproximadamente de una vez y media la altura que tenga la barrera. Las plantas más resistentes Como norma general, es importante no comprar plantas delicadas. Para orientarse, lo mejor es fijarse en las de los vecinos y en las que crecen en los jardines de los alrededores, eligiendo la que mejor se adapte al gusto de cada uno. Lo más seguro es que se trate de palmeras, tamarindos, bellasombras… aunque saber su nombre es bastante difícil, por lo que conviene coger un tallo o grabar su imagen en la memoria para, posteriormente, consultarlo con algún especialista. En cualquier caso, entre los árboles y arbustos más adecuados para estar cerca del mar se encuentran el ciprés, la morera, la palmera, el pino o el palmito. Otras plantas muy resistentes son el aloe, la artensia, todos los cactus, el geranio, el pitus o la yuca, entre otros.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Jardines Hierbas arómaticas: Cultivo de Berro o Mastuerzo de agua

Jardines
  • Nombre científico o latino: Nasturtium officinale Nombre común o vulgar: Berro, Mastuerzo de agua, Mastuerzo acuático
  • Familia: Brassicaceae. Hierba perenne rizomatosa.
  • Tallos de hasta 50 cm, que enraízan cerca de la base, ascendentes, gruesos y huecos.
  • Las hojas del berro son pinnatisectas, con segmentos obovales u oblongos, siendo el segmento del extremo de mayor tamaño que el resto.
  • La inflorescencia es un racimo laxo, con flores pequeñas y sépalos verdosos, la mitad de largos que los pétalos, que son de color blanco.
  • Florece el berro en primavera y verano.
  • Los frutos de berro son silicuas patentes, cortas, cilíndricas, algo arqueadas y más largas que los pedicelos.
  • Fueron cultivados por primera vez en Francia en el siglo XIV, y es en este mismo país donde actualmente gozan de un gran aprecio.
  • Es una hierba ideal para ensaladas y buena por su alto contenido de hierro
CULTIVO DEL BERRO:
  • El suelo tiene que tener, al menos, 8 cm de barro arenoso, rico en humus.
  • Se plantan los esquejes de berro, de unos 10-20 cm de largo, en hileras, a 10 cm unas de otras, y a 20 cm entre plantas.
  • Si se desea plantar semillas de berro, se siembran en tiestos que se deben mantener húmedos. Cuando las nuevas plantas tienen algunas hojas se ponen en agua, teniendo cuidado de que las hojas finales sobresalgan de la superficie del agua.
  • En invierno tienen que estar cubiertos de agua, lo que se consigue poniendo algunos ladrillos sobre los tallos.
  • RECOLECCIÓN DEL BERRO:
  • La época ideal de recolección del berro es en los meses de invierno, desde octubre hasta abril, aunque se puede recoger en cualquier época del año, siempre que la planta esté fresca y sin florecer.
  • Cuanto más joven y tierna sea la planta mayor valor culinario tendrá.
  • Se cortan los tallos de berro, aproximadamente de 8 cm, y se atan en pequeños manojos.
  • Estos manojos, bien lavados, se ponen en agua para conservarlos frescos hasta su consumo.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 18 de noviembre de 2008

Patios Bosque de hayas, evolución

Patios
Esta es la historia de los quebraderos de cabeza hasta dar una mínima forma a un bosque de hayas (Fagus sylvatica). Se empezó con 5 plantones de haya y con una bandeja poco artística. Pero sobre todo no había ningún criterio de diseño. Algo como esto.
Con el tiempo, se aprecia que el diseño no se ajusta a los cánones y se va poco a poco modificando el número de arboles, la disposición, etc. Evidentemente tampoco es lo ideal en este diseño.


Nos hacemos con una bandeja adecuada y además de los árboles pretendo colocar algunos elementos que le den consistencia al conjunto. Un par de piedras y posteriormente alguna planta de acento para crear efecto de sotobosque.

Lo primero colocamos las piedras. Para unirlas a la bandeja uso masilla epoxi, que es muy adecuada para que la piedra queda perfectamente fijada. Esta masilla es inocua para los arboles.

Aprovechamos algunas hayas de la bandeja antigua con la ventaja de que forman un grupo por las raices con lo que solo tengo que podar las raicillas sobrantes del total del cepellón. Otros hayas son plantones que por 1 euro la pieza se pueden conseguir en viveros.

La idea es colocar 3 grupos de árboles en la composición uno de 3, otro de 5 y otro de 7, todos ellos impares entre sí, que a la vez hacen impar también el total. Separados por las piedras para dar sensación de profundidad.


Se añade alguna planta para crear aspecto de "sotobosque" tipico de un bosque de hayas. Del tipo musgo y "echeveria derenbergii".

Visión de conjunto del resultado final. El sustrato lleva akadama y mantillo al 50%. Es febrero de 2006, esperaremos a la primavera.

Vista desde arriba del mismo conjunto. La bandeja mide 49 cm de largo, 6 de profundidad y 20 de ancho.

Unos meses después el bosquecillo está así. Aún queda mucho por hacer, hay que reducir la hoja poco a poco densificar el ramaje, .. etc., pero poco a poco va cogiendo la forma adecuada.


Otoño 2006, la hoja tomando esos tonos amarronados.

Primavera de 2007, el sotobosque con las plantas de acento ha crecido. Los árboles han desarrollado ramajes secundarios y hasta terciarios. Hay que seguir pinzando para que se reduzca más el tamaño de las hojas.

Detalle del sotobosque.