miércoles, 31 de diciembre de 2008

Plantas Caracteristicas Palma Yatay

Plantas Parecida a Butia capitata, tiene en la palma segmentos más finos y un aspecto algo más elegante y menos basto que ésta. Alcanza una mayor altura que las Butia capitata. Puede alcanzar hasta 10 m de altura. Hojas pinnadas muy arqueadas de hasta tres metros de longitud, de color verde grisáceo. Folíolos rígidos insertándose a cada lado del raquis, formando ambos lados una uve. Inflorescencias flexuosas de dos metros de largo. Fruto aovado y terminado en punta de 5 x 2.5 cm de color anaranjado y protegido en la base y hasta 1/3 por brácteas. Es una especie monoica. Excelente como ejemplar solitario, y de joven en macetones para decorar patios y terrazas. Excelente para alineaciones. Sus frutos, además de ser comestibles, se utilizan para la fabricación de una bebida alcohólica. CULTIVO Luz: Vive bien a pleno sol. Temperaturas: Butia yatay es tolerante al frío (-8ºC sin problemas), y por lo tanto un complemento agradable para los jardines templados, pero también tendrá éxito en los subtrópicos secos. Suelo: Es una palmera muy rústica adaptándose a diversos tipos de suelos, incluso calizos, arenosos y arcillosos. Crece mal en suelos mal drenados. Riego: Requiere de riegos abundantes.

Novedades SISTEMA DE RIEGO PARA LAS VACACIONES

Novedades
Este es el sistema de riego que utilizo cuando me ausento de casa por más de 4 días. Es un sistema que dentro de lo que cabe se puede usar en cualquier lugar (no lleva tomas de agua externas ni electricidad), pero NO es un sistema perfecto. El sistema perfecto es tener un vecino-amigo con buena memoria, que por un par de cervezas te riegue los bonsái cada uno en su justa medida.

Este lleva un depósito de 25 litros y un motor que a través de una batería regula la cantidad de caudal que quieras que envíe por la red. Tiene 4 programas de riego (que se activan mediante esa pila 2 veces al día) y 20 goteros.



Los goteros que trae son como este, son de caudal fijo.


Aunque yo necesitaba más y compré unos como estos que son regulables por si necesitamos que caiga más o menos agua.



También viene con su circuito de tubos de plástico de 4 mm., aunque yo le añadí algo más de tubo.


También tenemos empalmes en forma de "T" para poder hacer el circuito de riego



De esta manera …..



Hasta ir dando forma al circuito según las necesidades de riego de los árboles que tengamos.



También añadí con los empalmes los nuevos goteros regulables.



Más o menos nos quedaría una forma como esta una vez puestos los goteros regulables y los no regulables.


A cada árbol hay que ponerle el número de goteros conveniente según las necesidades de agua que requiera. Hay que tener en cuenta que según el programa de riego elegido (hay 4), así saldrá la cantidad de agua (2 veces al día). No es lo mismo el agua que necesita o tolera una glicinia que el que necesita un romero. Eso hay que tenerlo en cuenta.



El depósito debe estar en una zona alta por encima de las plantas a las que regará pues sino no funciona el sistema.



Más o menos te quedará así el conjunto. Yo lo uso para ausencias no muy prolongadas (7 ó 9 días) y lo dejo siempre a la sombra.
Es un sistema que te permite estar sin atender a los árboles unos días pero no es efectivo para muchos ya que el depósito de agua es de 25 litros y tiene sus limitaciones por ello. Conviene probarlo antes de dejarlo instalado para ver las regulaciones de caudal que necesita cada planta.


martes, 30 de diciembre de 2008

Hierbas Fotos de Flores : bonita

Hierbas
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

lunes, 29 de diciembre de 2008

Especiales ALGUNOS PRE-PREBONSAI Y OTRAS IMÁGENES

Especiales
PREBONSAI PARA TRABAJAR MUCHO
Estos son algunos de los proyectos que en la actualidad se acercan a prebonsai. En primer lugar esta higuera surgida de esqueje y plantada 2 años en "suelo". Este invierno la transplanté del suelo a maceta podándola las ramas que alcanzaban casi el metro de altura.




Luego le podé drásticamente dejándola en un muñón. Las higueras normalmente brotan con fuerza en primavera …..


Y si no, ahí tenéis la demostración. Ahora a seguir ramificando poco a poco a base de pinzado constante.



Roble, que aunque se ve en maceta ahora está plantado en suelo para que engrose, ramifique y desarrolle un buen pan de raíces.





Acer Palmatum también plantado en suelo en estos momentos hace un tiempo era sí en dos estaciones diferentes, otoño y verano.





MACROIMÁGENES

Estas son unas fotos del pequeño mundo que podemos ver dentro de las macetas de los bonsai. Están hechas con el 'macro' de la cámara y siempre dentro de los límites que marca la maceta del bonsai.
Pequeña planta de acento que tengo dentro de un bosque de hayas.
Corteza rugosa de un manzano prebonsai.


Efectos del otoño en un abedul prebonsai.


Brote tardío de un haya en pleno otoño. Ya se sabe con estos cambios locos de tiempo ......


Corteza de un reciente acodo de glicinia (wisteria floribunda)



Musgo de fibra corta sobre el que descansa una hoja ya madura.





Rama de un prebonsai de manzano con varias ramificaciones secundarias.



Brote primaveral de una wisteria.



Biogold naúfrago entre el musgo al que se le acerca una echeveria que parece que cobre vida.



Una seta multicolor aparecida en otoño en el sustrato de un bonsai?????????



Pues parece que no........ es un amigo volador ......




domingo, 28 de diciembre de 2008

Hierbas Fotos de Flores :rosas :¿como se llama ,lo sabes ?

Hierbas
¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

Especial CLIMATOLOGÍA ATLANTICA EN ESPAÑA

Especial
La climatología determina las especies vegetales que podemos encontrar en una región concreta. Las regiones climáticas de España son las que refleja este mapa. Con este artículo voy a intentar explicar las especies arbóreas autóctonas que tenemos en el norte de España en relación al clima de la región. Yo vivo en Cantabria, al norte de la península ibérica y como se vé tenemos un clima oceánico caracterizado por las altas precipitaciones (y más en estos meses) y un calor moderado.


El clima atlántico u oceánico comprende desde las costas occidentales gallegas por toda la costa cantábrica y el sur de los pirineos. Es una franja entre 70 y 120km de ancha. Este territorio es barrido frecuentemente de oeste a este por frentes borrascosos que dejan muchas precipitaciones de agua o nieve. Como consecuencia los bosques son frondosos y el sotobosque es muy abundante y variado.


Estas son las precipitaciones medias anuales. Se aprecia la franja norte y oeste marcada en azul como la correspondiente al clima atlántico u oceánico.



La abundancia de agua determina el paisaje vegetal y animal




Asimismo el calor es moderado a lo largo del año lo que todo unido hace que nos encontramos el siguiente tipo de vegetaciones:
Árboles de tipo centroeuropeo, típicos del clima atlántico presente en toda esta franja, como robles, castaños, olmos, arces, fresnos y abedules. A medida que la altitud del relieve aumenta, estas especies pasan a ser sustituidas por las hayas, de madera ligera y muy resistente y pequeñas manchas de tejos, cada vez más escasas. Al llegar al Pirineo la presencia del roble común se mantiene. En las altitudes intermedias del Pirineo aragonés y catalán aparece el quejigo. Cuando se sobrepasan los 1.200 m de altitud de la cadena montañosa que separa a España de Francia, los pinos silvestres se adueñan del suelo para dar paso, más allá de los 1.700 m, a los pinos negros. En el sotobosque abundan también arbustos de cierta altura, helechos y los brezos debido a la humedad. También son de destacar los prados que ocupan grandes extensiones de terreno, con abundancia de vegetación o de pastizales.


Las especies que más me gustan son las siguientes:

El haya: tolera mal el calor y exige frío y humedad y prefiere suelos calcáreos, tiene un crecimiento rápido, la madera es dura y de gran calidad, se emplea para la industria del mueble. Su área principal es la cordillera cantábrica y el pirineo navarro.





Aquí estoy intentando hacer un bosquecillo de hayas




El roble: no soporta veranos calurosos, pero tampoco tolera demasiada humedad y frío, por eso el robledal se da en una altura inferior al hayedo. Su madera es dura y se emplea en la construcción, muebles y barcos. El área más extensa es en Galicia y cordillera cantábrica.




Tengo varios prebonsai de roble que voy haciendo poco a poco porque el crecimiento es lento.



El abedul: Los abedules son árboles versátiles. La savia, la corteza, las hojas, la madera, las ramitas, y las raíces se utilizan para el alimento, materiales de construcción, tratamientos medicinales y otros usos prácticos.


Otras especies de esta zona son el fresno, el tilo, el olmo y el avellano. Otra característica de esta zona es la repoblación de grandes extensiones de pinos y eucaliptos. Son especies impuestas por el hombre para obtener madera, resina y celulosa para papel.




Abedul que tengo en maceta de prebonsai que crece a marchas forzadas.





Tengo también prebonsai de avellano, de arce campestre, de higuera, de tejos, de frutales como el manzano o melocotonero, etc., que también se dan en este clima de "alfombra verde". A medida que les vaya pasando a maceta les iré mostrando.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Plantas Urginea maritima (L.) Baker

Plantas Liliácea frecuente de ver en floración estos días por nuestros campos secos y rocosos, o por las arenas litorales. Sus flores que aparecen en una larga inflorescencia se caracterizan por ir madurando en espiral desde abajo hacia arriba, su tallo floral puede alcanzar hasta 1,50m surgiendo antes que las hojas.

La fotografía fue realizada en la Sierra de Albayate ,( Sierras Subbéticas Cordobesas ) a unos 950m de altitud y a unos 200km de la costa, a pesar de denominarse "marítima" suele criarse también por el interior peninsular, distribuyéndose casi por toda la Península excepto por el Norte.

jueves, 25 de diciembre de 2008

Hierbas Hierbas arómaticas:cultivo Galanga o Jengibre -Eneldo o hinojo

Hierbas
  • Nombre científico o latino: Alpinia galanga, Alpinia officinarum
  • Nombre común o vulgar: Galanga, Jengibre de Siam, Galanga de Java, Galanga de la India, Galanga de China, Galanga mayor, Galanga menor
  • Familia: Zingiberaceae.
  • Alcanza una altura de 1,5 m.
  • Lleva hojas agrupadas en dos filas, muy estrechas y llegan a alcanzar 30 cm de largo.
  • El racimo floral en posición terminal tiene una longitud de unos 10 cm y forma flores de color blanco.
  • Posee un sabor aromático picante y un olor agradable y resulta también muy indicado como condimento.
  • La Galanga menor (Alpinia officinarum) es más aromatica que la Galanga mayor (Alpinia galanga) y posee un sabor a pimiemta bastante fuerte, por lo que se recomienda usarla con moderación.

Hinojo o Eneldo:

Nombre científico o latino: Ocimum basilicum

Nombre común o vulgar: Albahaca, Alhábega, Alfábega, Basílico, Hierba real, Hierba de los reyes, Alfavaca, Albahaca de limón, Albahaca francesa, Albahaca mondonguera, Albahaca moruna, Albahaquita Origen: de distribución sudasiática y origen persa.Familia: Labiatae (Labiadas).

Planta anual o vivaz cultivada como anual de 30 a 50 cm de altura.

Hojas anchas, jugosas y aromáticas.

Hojas oval-lanceoladas, de 3 a 5 cm de longitud.

  • Sus hojas están finamente dentadas, aunque hay variedades de jardín sin dentar, de color verde, lanceoladas y muy aromáticas.
  • Despide un agradable olor a limón y, salvo en la punta de las ramas, carece de pelos.
  • Las flores se agrupan en espigas, blancas o rosadas. Florece en verano.
  • Hay numerosas variedades. Existe una variedad con hojas de color morado que es muy decorativa.
  • El eneldo no se da bien en climas fríos, secos ni demasiado lluviosos; aunque puede llegar a vivir en zonas ligeramente frías, prefiere los climas templados-cálidos. Vive en campos incultos y barbechos a bajas altitudes, hasta 500-600 m.
  • Escoja un lugar soleado, bien drenado y preocúpese de mantener el suelo húmedo, especialmente en días secos.
  • Necesita suelo húmedo, pero no encharcado.
  • El terreno tiene que ser abonado con anterioridad, siendo conveniente que después del abonado haya habido una cosecha.El lugar de siembra debe mantenerse limpio de malezas y la tierra siempre húmeda, pues las plántulas son muy delicadas.
  • Se siembra a partir de primavera, en el lugar donde las plantas van a crecer, en hileras a 25 cm de distancia unas de otras, presionando las semillas contra el suelo con una tabla. La germinación se produce a los 14 ó 21 días. Efectúe un aclareo dejando unos 30 cm entre planta y planta.
  • Tiene un crecimiento rápido y necesita un riego regular.
  • Durante la primavera se darán al menos dos binas (labores ligeras al terreno) y si no llueve, dos o tres riegos.
  • Las escardas pueden evitarse utilizando herbicidas selectivos en el caso de cultivos comerciales. El linuron se aplicará en dosis de 1,5 kg/ha de producto comercial; Prometrina en dosis de 2 kg/ha de producto comercial. La acción de estos herbicidas es sobre todo antigerminadora, por lo que deben echarse, con el suelo húmedo, después de la siembra.
  • Es importante saber que las raíces del eneldo son débiles, y generalmente no soportan los trasplantes.
  • Los cultivos de Eneldo son también propensos al ataque de Alternaria sp, la cual provoca importantes pérdidas económicas en el caso de que la enfermedad se desarrolle con fuerza.
  • RECOLECCIÓN Interesante es la producción de semillas a nivel comercial, que en el mercado alcanza buenos precios. La recolección de semillas se hace cortando los tallos cuando las flores han adquirido un color oscuro. A continuación se ata una bolsa de papel sobre cada flor y se cuelgan desde los tallos (hacia abajo) formando manojos.Para la obtención de aceite esencial, se destila m ediante arrastre con vapor, de la planta fresca, recolectada cuando maduran sus frutos o bien por destilación de estos. Para la producción de aceite esencial a partir de las partes verdes, estas deben ser recolectadas cuando el contenido en esencia es máximo. Esto ocurre al final de la floración, cuando las semillas todavía verdes comienzan su desarrollo dentro de las umbelas. Después de este momento el contenido en aceite esencial de las partes verdes comienza a decrecer. Para secar la planta se cuelga en pequeños manojos, en un lugar bien ventilado. Después de seca, se guarda en recipientes de cristal cerrados herméticamente. Es importante cortar el eneldo sólo cuando el tiempo sea seco y no haya llovido anteriormente. Las hojas y los tallos se cosechan cuando la planta alcanza unos 25 cm de altura. Se puede utilizar fresca o, en manojos, guardarse en la nevera para un uso posterior. Con este fin se guarda en bolsas de plástico y se somete a congelación rápida. Los mayores rendimientos en aceite esencial (en % de materia seca), se dan en el momento de la completa floración. Cuanto más retrasemos la recolección a partir de este momento, el contenido en aceite esencial, tanto de hojas, tallos, umbelas y raíces, será significativamente inferior al óptimo. Si nuestro objetivo es producción de aceite esencial deberemos esperar a la completa floración para la operación de recolección.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX: