viernes, 30 de enero de 2009

Patio ÉPOCA DE TRANSPLANTES ........

Patio
Ya que estamos en época de transplantes, unos ejemplos de ello. En este caso en una higuera que lleva 2 años en tierra y que saco para regalar a unos amigos. Se aprecia un buen mazacote de arcilla en el cepellón y unas raíces muy desarrolladas, pero grandes. El proceso del transplante es bien conocido pero nunca está de más recordarle.


Ha estado sin ningún tipo de control y las raíces se han desarrollado en todas las direcciones posibles y en un grosor muy grande (esto no interesa si luego lo queremos para bonsái).



Como las especies caducifolias podemos transplantarlas haciendo un lavado total de raíces procedemos y vemos, sobre todo, lo grande que se ha hecho la raíz pivotante, la que hace que el árbol se enganche al suelo. Eso para bonsái no es operativo, ya que el cepellón deberá ser lo más plano posible por lo que hay que cortarla.



Fuera pivotante …. Un buen serrucho ayuda en la tarea.



Tras la poda de raíces grandes y las que crecen en direcciones no apropiadas (para abajo o para arriba) nos queda en árbol de la siguiente manera ……




Yo uso para las higueras una mezcla de turba y akadama al 50% pues quiero que el sustrato retenga algo de humedad y con más porcentaje de akadama no sería posible. Además tendría que estar regando con más frecuencia.



Interesa que las raíces se desarrollen creando un buen pan, por lo que nunca viene mal un poco de enraizante. También sellamos con pasta las posibles heridas de la poda.


Pasando dos alambre por debajo de los agujeros de drenaje de la maceta de entrenamiento fijamos el arbol para evitar que con el viento o movimientos bruscos las raíces sufran



Bien atados procedemos a echar el sustrato antes mostrado procurando que penetre bien entre las raices no quedando bolsas de aire que hagan que las raices puedan pudrirse. Un poco de musgo de adorno y para que retenga la humedad ……........…… y a esperar que dentro de muy poco ramifique ….

jueves, 29 de enero de 2009

Hierbas Plantas: Heno griego

Hierbas Se ha cultivado ampliamente por tada la región mediterránea para cosechar sus semillas aromáticas. La planta es semianual y robusta, de unos 60 cm. Sus hojas tienen forma de trébol, cada hojuela dibuja un huevo al revés y tiene dientecillos en la parte más ancha. En la axila de esas hojas se asientan las flores, solitarias o emparejadas, amariposadas, blanquecinas, de 12 a 15 mm de longitud. La planta entera despide un característico olor que todo lo impregna. La alholva destaca por su legumbre comprimida, de 7 a 9 cm de largo, nerviada y prolongada en pico de 2-3 cm; encierra de 10 a 20 semillas ovoideas, pardas. - Florece en primavera con unas flores blanquecinas. - La semilla es compacta y de marrón pálido; tostada ligeramente extrae todo su sabor. USOS CULINARIOS - La alholva o alfolva se ha venido cultivando desde tiempos remotos como forraje para animales en toda la región mediterránea. - Es una planta forrajera, muy poco cultivada en Europa actualmente. - Las semillas pueden tomarse durante el estado del cotiledón de la planta (recién germinadas) como una ensalada picante; las hojas plenamente desarrolladas, demasiado amargas para guisarlas como espinacas, se sirven a la manera india, como curry; y las semillas ligeramente tostadas hacen las veces de especias, sobre todo en curries. - Las semillas molidas contienen curriarina, un ingrediente esencial en los curries preparados que encontramos en las tiendas. - Su empleo más corriente es curry en polvo. - Desprende un aroma fuerte y algo dulce, y tiene un sabor agradablemente amargo, no muy distinto d azúcar quemado. - Su sabor amargo y característico ha inducido a usarla en la fabricación de jara de arce de imitación. CULTIVO - Puede sembrar la alholva en interiores a mediados de la primavera o en el exterior y en un suelo calíente a finales de la misma estación. - Cuelgue los semilleros, envueltos en bolsitas de papel para recoger las semillas en un lugar seco, cálido y aireado. - Exige terrenos sueltos, arcillosos y arenosos de tipo calcáreo, que sean ricos en minerales y soleados. - Las semillas se siembran a finales de invierno, en hileras a 25 cm de distancia unas de otras, y a 2 cm de profundidad. - La tierra no debe estar apelotonada. - El sembrado se mantiene limpio de malezas y se riega a menudo. - Se recoge cuando las vainas comienzan a tomar un color marrón claro. Entonces se arrancan las plantas, se atan en manojos y se cuelgan hacia abajo, en un lugar ventilado. - Al secarse se abren las vainas y, si es necesario, se golpean con cuidado; se separan cuidadosamente y se secan al sol antes de ser guardadas.

miércoles, 28 de enero de 2009

Increibles Fotos de Flores:rosa roja

Increibles
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

lunes, 26 de enero de 2009

Flores Hierbas arómaticas: Cultivo de canela o Canelero de Ceilán

Flores
Esta especie es de las más empleada, su uso se conoce desde 2500 A.c
  • Nombre científico o latino: Cinnamomum zeylanicum
  • Nombre común o vulgar: Canela, Árbol de la canela, Canelero de Ceilán, Canelo, Canelera
  • Familia: Lauraceae (Lauráceas).
  • Origen: es originaria de Ceilán (Sri Lanka). - Además de Sri Lanka, también se cultiva en Brasil, Birmania, India, Indonesia, Indias occidentales e islas del océano Pacífico. El mayor productor sigue siendo Sri Lanka seguido de las islas Seychelles.
  • Se cultiva en países cálidos cuyos inviernos no sean fríos.
  • El árbol de la canela es un pequeño arbol o arbusto perennifolio con corteza papirácea.
  • Puede alcanzar 10 m de altura en su estado silvestre, pero se poda en árboles más pequeños y densos para facilitar su cultivo.
  • Hoja perenne, casi opuestas, con 3 venas prominentes, simples, coriáceas, largas y aromáticas.
  • Flores en panículas, hermafroditas, muy inconspicuas.
  • La especia es la corteza interna que se extrae pelando y frotando las ramas y que una vez desprendida, es a su vez separada y vuelta a pelar.
  • Las cortezas se enrollan una dentro de otra hasta formar una barra de aproximadamente un metro de largo que se seca y blanquea antes de su comercialización.
  • La corteza se corta en tiras largas y se deja fermentar. Pasadas 24 horas, se separa la capa exterior más rugosa de la corteza y se deja secar la capa interna. Durante el proceso de secado, ésta se enrolla hasta formar las conocidas ramas de canela.
  • Sus ramas crecen erguidas y recubiertas de numerosas hojas de color verde brillante, siendo rojizos los nervios que las recorren.
  • RECOLECCIÓN:
  • Se recoge durante las estaciones de lluvia, en Sri Lanka ocurre entre mayo y junio y en octubre y noviembre, la primera cosecha produce una corteza más gruesa e inferior.
  • La calidad aumenta en podas sucesivas y la corteza más fina procede de los brotes más delgados del centro de la planta, las cañas se juntan y se ponen a la sombra para evitar que el sol directo las perjudique.
  • Los brotes se podan de continuo, cerca del suelo, lo que hace que el canelo parezca un arbusto bajo, denso y de finas y frondosas ramas.
  • Cuatro mil metros cuadrados de terreno producen entre 45 y 68 kg de canela en rama.
  • Se trabaja en grupos familiares empezando al amanecer, tratando de recoger dos o tres ramas de cada árbol para permitir que crezcan nuevos retoños.
  • Esta operación, se hace en la época de lluvias por ser más fácil el descorticado debido a la humedad.
  • En un cobertizo se raspa primero la corteza externa, luego se frota con una vara de latón y finalmente se le quita la tira de madera, habiendo practicado previamente unas incisiones.
  • Se secan al sol, lo que hace que la corteza se curve hacia dentro.
  • Estas ramas se cortan en distintas longitudes y se dejan para un segundo secado en el techo del cobertizo.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

domingo, 25 de enero de 2009

Hierbas Fotos de Flores :...rosada

Hierbas
¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

sábado, 24 de enero de 2009

Jardin Clasificacion según su estilo: Balsa (Ikadabuki):

Jardin

  • Balsa (Ikadabuki):La característica principal de este estilo es la presencia de un tronco tendido sobre el suelo a partir del cual parten un número generalmente impar de troncos verticales. Este tronco caído suele ser perfectamente recto e ilustra la fuerza de los elementos que derribaron el árbol original, árbol que a pesar de todo continuó con vida, enraizando nuevamente y convirtiendo las ramas del lado descubierto en los nuevos troncos.

  • Una variante muy similar, pero que ha merecido nombre propio como estilo, es el Netsuranari. En este caso el tronco sobre el suelo presente un aspecto repleto de curvas sinuosas que representa la situación en que una raíz especialmente grande ha desarrollado múltiples chupones conforme se desarrollaba.Formar un árbol según este estilo puede lograrse de diversas formas, como por ejemplo aprovechando material algo defectuoso que presente ramas únicamente en uno de sus lados y que por tanto pueda ser plantado tendido sobre el suelo.

  • También se puede lograr forzando a un tronco subordinado a inclinarse hasta reposar sobre el suelo, lográndose composiciones con gran fuerza visual a causa de la presencia de un tronco muy dominante.En cualquier caso, buena parte del trabajo se concentrará en lograr que el nuevo tronco horizontal consiga emitir raíces a lo largo de toda su longitud que poco a poco vayan sustituyendo, o complementando, la antigua base de raíces situada en un extremo.

  • De igual forma es de gran importancia evitar en lo posible alinear los nuevos troncos para no tener composiciones casi completamente planas y en dos dimensiones. Para ello es fundamental jugar con las inclinaciones de cada uno.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

viernes, 23 de enero de 2009

Especial Equinospartum boissieri( Spach) Rothm

Especial

Volviendo por la montaña y el interior aquí os presento a este caméfito almohadillado con las ramitas floridas terminando en un pequeña espina.
Es un endemismo de las montañas calizas del Sudeste y Sur Pen que se cría a partir de los 1100 metros de altitud junto a otros piornos , como el Erynacea antylis y Genista longipes, dando lugar a esas comunidades vegetales adaptadas a las condiciones extremas de la alta montaña mediterránea (frío, nieve, vientos ,sequía estival y la herbivoría )

La floración de estos piornos está algo pasada en estas fechas y por estas sierras, pero en sitios más protegidos de la insolación aún se pueden contemplar individuos en su máximo esplendor como ocurre con estos cerca de Pontones ,en las Sierras de Segura.

Plantas Césped: Cultivo

Plantas Sin duda, el césped es la base y parte principal del cualquier jardín, ya sea privado o público. Por ello, no hay que olvidar su importancia a la hora de dar forma al espacio y hay que conocer algunas de sus características, con el fin de plantar el más adecuado y de hacerlo convenientemente. Además, no se debe pasar por alto la importancia decorativa de este elemento, que crea zonas ideales para la colocación de flores o plantas. Asimismo, proporciona una base suave y blanda con el fin de que se convierta en espacio acogedor y zona para el juego de los más pequeños. No obstante, éste suele ser el elemento menos cuidado del vergel, a pesar de su gran utilidad y de que no requiere excesiva atención. En la mayoría de los casos, el único tratamiento que recibe es ser cortado habitualmente. Tipos de césped: El césped es un tipo de hierba, de las cuales existen en el mundo unas mil clases conocidas. No todas éstas son empleadas como césped, ya que deben ser capaces de soportar los habituales cortes y de formar una tupida alfombra y una cubierta densa. Dependiendo del objetivo con el que se plante, se empleará una u otra clase, aunque normalmente se suelen efectuar mezclas entre diferentes hierbas para obtener ejemplares satisfactorios. El césped de jardín, a excepción de aquel que se encuentra recién plantado, se verá enseguida invadido por las especies de hierbas nativas de cada zona. Para evitarlo, se debe seguir una estricta rutina de cultivo, sobre todo cuando el césped se planta con una función ornamental. Hay varios tipos, que son los más utilizados en la elaboración de jardines.:
  1. El primero de ellos es el denominado césped de manzanilla, particularmente apropiado para zonas de pequeño tamaño, donde el suelo sea seco y arenoso. Se caracteriza por sus hojas aromáticas que forman una tupida cubierta en el suelo.
  2. Por otro lado, se encuentra el tomillo silvestre, un césped que sólo requiere una poda anual, que ha de hacerse tras la floración.
  3. Por su parte, la Camomilla es una planta que posee las hojas estrechas y unas flores anchas y blancas similares a las margaritas.
  4. Para zonas de clima seco es muy útil el trébol blanco u holandés, que proporciona una hermosa cubierta verde que no amarillea ni en las épocas más secas. El trébol elabora una cubierta muy verde de fácil mantenimiento, pero necesita un suelo alcalino para prosperar.
  5. Sin embargo, según los expertos en el tema, la variedad más conveniente es el Treneague, que no suele florecer pero que es excesivamente útil por no requerir apenas corte.

Antes de plantar lo primero que hay que hacer:

  1. Preparar correctamente la zona en la que se vaya a hacer, con el fin de que el suelo se encuentre en óptimas condiciones. Así, si el césped se va a sembrar por primera vez en esa superficie, conviene que se encuentre a cielo abierto o, de lo contrario, no tener más de medio día de sombra en verano, porque no crecerá con la fuerza necesaria.
  2. Cuando la capa del suelo contenga excesiva arena o yeso, se debe enriquecer aplicando una capa de entre tres y cinco centímetros de turba o musgo.
  3. Si el suelo es suficientemente rico, esto no es necesario, pero tampoco está de más, ya que la aplicación de fertilizantes siempre es positiva para el césped.
  4. El siguiente paso a realizar es comprobar la nivelación del terreno, así como el drenaje, para posteriormente rastrillar la tierra hasta una profundidad de unos quince centímetros, procurando eliminar todos los terrones. Esta preparación del terreno se puede efectuar durante todo el año, menos cuando el suelo se encuentre mojado o embarrado.

Plantación:

  1. Una vez que se hayan realizado los pasos de preparación del terreno es conveniente proceder a la siembra, que se puede llevar a cabo, igualmente, en cualquier época del año, excepto en invierno. No obstante, se indica el otoño como mejor momento, ya que las lluvias de esta temporada favorecerán el desarrollo de la hierba.
  2. En cuanto a las semillas, cabe destacar que son muy pequeñas, por lo que no conviene sembrar cuando haga viento y asegurarse de que el suelo se encuentre levemente húmedo.
  3. Las semillas se deben administrar generosamente para que el césped sea capaz de cubrir todo el suelo, pero el exceso de semillas puede provocar que los plantones se pudran. Así, en suelos bastante fértiles se debe aplicar treinta gramos por metro cuadrado, mientras que en suelos más pobres hay que aumentar esta cifra hasta sesenta gramos
  4. El mejor método para sembrar consiste en colocar cuerdas tensadas a una distancia de un metro entre ellas.
  5. Posteriormente, se preparan pequeños montones de treinta gramos con las semillas y se marca en el suelo la superficie que corresponde a un metro cuadrado.
  6. Finalmente, hay que distribuir las semillas de forma regular. Una vez sembrado, conviene rastrillar el suelo para ayudar a las semillas a penetrar en la tierra.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 22 de enero de 2009

Flor Glaucium flavum Crantz

Flor
Planta común en los caminos y arenas litorales de la costa ,hojas basales rizadas y lobuladas con un tomento blancuzco y flores amaraillas.
Se distribuye principalmente por el oeste de la región mediterránea.
Foto realizada en el Cabo de Gata , Almería.


miércoles, 21 de enero de 2009

Especial BRICOBONSAI, bricolage aplicado al bonsai

Especial
Se van a mostrar algunas de los recursos con los que tiene que contar todo principiante, sobre todo si no dispone de mucho dinero para poder adquirir material más caro. Para lo que es el trabajo que afecta directamente al propio bonsái como es la poda, el pinzado, hacer shari, etc., si que se recomienda herramientas profesionales, aunque sean caras. Pero para salir del paso en algunas ocasiones podemos contar con alguna ayuda "imaginativa".


SISTEMA DE RIEGO GOTA A GOTA

Cuando te vas de casa varios días, lo ideal es tener un sistema de riego profesional o un vecino amable. De todas formas si quieres probar un sistema de riego gota a gota fácil de hacer y que te saque de un apuro puntual léete esto.

Lo que necesitamos son estos elementos: Una botella de agua de gran capacidad, goteros de hospital, herramienta para hacer agujeros y pegamento instantáneo.


Hacemos los agujeros desde los que van a ir acoplados los goteros en la tapa de la botella. Puede ser uno solo o varios.


En este coso aprovecho el tapón y hago dos.



A continuación metemos en el tapón el extremo superior del gotero hasta que ajuste un poco.



Así quedará más o menos.



Para evitar que luego el agua se filtre por las juntas, las sellamos con pegamento instantáneo y esperamos a que fragüe.


Así quedará el conjunto del "inventillo".



Una vez hecho esto elevamos y damos la vuelta a la botella para fijarla en algún punto por encima de las macetas que se van a regar. Podemos hacer un agujero en la parte superior de la garrafa para que las burbujas de aire salgan y no se deforme la botella.



Se regula la cantidad del agua a caer con el regulador hasta obtener la cantidad adecuada (más rapidez o menos de caída de la gota de agua al sustrato).



Aseguramos la goma del gotero a la maceta elegida y dejamos que se inicie la caída del agua a través del gotero.



Conjunto completo. La garrafa queda por encima de la maceta y los goteros caen por la fuerza de la gravedad. Espero que a alguien le sirva de ayuda.




Es importante decir que no debe de ser este un sistema de riego definitivo, pero de manera aislada durante no muchos días y a ciertas especies no viene nada mal y puede sacar de un apuro.

REGADERA BARATA

Para hacer una regadera barata y sencilla utilizamos una botella de plástico de los muchos modelos que podemos encontrar.


La idea es practicar unos agujeros de pequeño tamaño con un alfiler en el tapón.

De esta manera conseguiremos que el agua proyectada al apretar la botella sea una fina lluvia que empape el sustrato del bonsái. Es importante destacar eso, que para regar es mucho mejor que el agua caiga suavemente sobre le sustrato y penetre hasta abajo, no que resbale y el agua no llegue a las raíces.





MESA PARA TRABAJAR BONSAI


Aprovechando una silla vieja de oficina y una tabla vamos a hacer una mesa para poder trabajar nuestros bonsái.

Quitamos el respaldo y dejamos la base de la silla la cual atornillamos a una tabla cuadrada de aproximadamente de 60 x 60 cm. Esto es para poder trabajar arboles con maceta grande o formaciones de bosques.



Una vez unido nos queda algo así



Podemos dar la vuelta 360º para trabajar el árbol cómodamente desde todas las posiciones.

Para acabar el trabajo de manera "profesional" canteamos los bordes de la tabla para dar una mejor imagen.

Mesa terminada. También nos vale para hacer los reportajes de fotos de los bonsái.



Aquí con un prebonsai de higuera.



INVERNADERO CASERO


Se puede hacer en 20 minutos con cosas que siempre hay por casa. Herramientas: Caja de cartón, cutter, plástico transparente, cinta métrica, velcro y cinta aislante. El tamaño de invernadero que necesitemos logicamente nos definirá el tamaño de la caja de cartón a usar.



Le vamos cortando con un cuter los laterales de cada lado dejando un pequeño "marco".




Cortamos todas las caras menos el "suelo".





El suelo se refuerza con algún trozo del cartón sobrante.



A continuación en los huecos abiertos vamos colocando el plástico cortado a medida de cada "ventanita" y cerrando con la cinta aislante.



Conviene reforzar con la cinta aislante todas las zonas de unión del plástico con el cartón para hacer un todo más resistente. Una vez cubierto toda la superficie el cartón ya no queda a la intemperie por lo que si está en lugar donde pueda mojarse aguantará más. No obstante le recomiendo para dejar en lugares donde no llegue mucho el agua (en terrazas, debajo de aleros ……)


La parte de la puerta se puede cerrar con dos pequeños puntos de "velcro", por ejemplo …..


Y aquí está acabado y listo para usarse.


Conviene poner una bandejita para depositar encima los bonsái por aquello de que es de cartón….. Y este es el invernadero improvisado que usaré este invierno para proteger 3 bonsai.


Recomendaciones:
La caja es mejor que sea de cartón duro, de esas que tienen dos capas de cartón. El plástico transparente que no sea muy gordo ni muy fino, término medio. Es recomendable usar cinta aislante para pegar a los cantos de cartón el plástico. La "puerta" del invernadero debe dejarse de tal manera que podamos abrirla y cerrarla para poder meter los bonsái. Pueden abrirse unos respiraderos en el plástico para que la temperatura interior no suba mucho.



CESTITAS PORTA-ABONO

Cuando fertilizamos el bonsái podemos hacerlo con abono líquido o sólido. El líquido normalmente es químico y yo prefiero usar uno orgánico. La ventaja del abono orgánico es que aunque te pases en la dosificación recomendada por el fabricante las raíces solo van a absorber lo que necesiten, con el químico corremos el riesgo de quemar la planta si obramos por exceso.

Yo habitualmente uso un orgánico japonés llamado biogold. Son bolitas de liberación lenta que a medida que vamos regando se van deshaciendo y la planta va absorbiendo los nutrientes. La composición es: 5,5% nitrógeno, 6,5% fósforo, 3,5% potasio, además de otros micronutrientes, y se recomienda una bolita por cada centímetro de longitud de maceta (en macetas circulares una bolita por cada centímetro de diámetro).

Pues bien para que las bolitas no queden en el sustrato sueltas a merced del viento, utilizo la siguiente técnica donde necesitamos: malla plástica de las usadas en cerramiento y de venta en cualquier ferretería y cincha fina de plástico.



Se trata de cortar según el tamaño que necesitemos dejando los salientes de plástico en uno de los lados. Luego la cincha hará el trabajo de sujetar la malla en forma circular. Los salientes de plástico anteriores irán "pinchados" al sustrato para su fijación y a partir de ahí ya pueden depositarse las bolitas de abono.



Así queda una vez hechas las anteriores operaciones y ya con las bolitas de abono colocadas. Las cestitas pueden hacerse del tamaño que queramos o necesitemos.