viernes, 27 de febrero de 2009

Patios Foos de Flores :color violeta :hermosa

Patios
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

jueves, 26 de febrero de 2009

Especiales Plantas: La Costilla de Adán

Especiales Si te gustan las plantas, pero no tienes un jardín o terraza donde poder desarrollar tus inquietudes botánicas, siempre te queda la opción de decorar tu hogar con una especie de interior. La costilla de Adán o Monstera Deliciosa es un recurso perfecto; los cuidados son muy simples y queda bien en cualquier rincón de la casa; incluso en aquellos donde otras no pueden sobrevivir. Es una especie tropical de la familia de las aráceas que proviene del centro y el sur de América. Sus hojas van adquiriendo una forma muy peculiar en la madurez; entonces surgen en ellas una especie de cortes, similares a los surcos que recorren las costillas, para permitir el paso del aire y evitar su deterioro. No sólo echa raíces bajo tierra, sino también sobre la superficie (raíces adventicias), para captar la humedad ambiental. En su región de origen, y creciendo de forma natural, esas raíces pueden llegar a colgar varios metros, por eso es considerada una planta trepadora; pero no te preocupes, en interiores su tamaño habitual es de poco más de 2 metros. Si vas a adquirir una, fíjate en que tenga alguna hoja nueva; de no ser así tardará mucho en crecer. Estas hojas se distinguen por su color verde pálido, por no tener agujeros y por su tamaño, mucho más pequeño que las hojas maduras. Multiplicación La época de reproducción de la costilla de Adán es el verano, y la mejor forma de hacerlo es por esquejes, ya que la obtención de plantas madre mediante siembra sólo se puede realizar en climas tropicales. Los más aconsejables son los esquejes de tallos con yemas terminales, porque tardan menos en echar raíces que los de nudos (de seis a cuatro semanas). Han de plantarse directamente en una maceta, manteniéndolos a una temperatura aproximada de 25º C. Se puede utilizar cualquier tipo de sustrato estándar y es conveniente abonarlos todas las semanas durante la época de crecimiento. Sólo una o dos hojas brotan cada año, así que dale tiempo y no desesperes. La costilla de Adán produce unos frutos comestibles con un sabor dulce similar al del plátano. Pero no te preocupes si tu planta no los tiene, es muy raro que fructifiquen en interiores. En algunos lugares de Sudamérica se utilizan para elaborar refrescos. Cuidados Se desarrolla en óptimas condiciones a una temperatura media, nunca por debajo de los 10º C. Evidentemente, no debe recibir luz solar de forma directa, ya que al tratarse de una planta de interior no la toleraría. En cuanto al agua, es conveniente que la tierra esté siempre húmeda entre los meses de noviembre y marzo; el resto del año hay que dejar que se seque entre riegos. Es probable que tu planta crezca y se extienda más de lo previsto. En tal caso, puedes cortarla, pero siempre por debajo de alguna de las raíces que salen de los tallos. Siguiendo su línea de crecimiento, el período de tiempo que puede mantenerse en la misma maceta es de aproximadamente dos años, cambiándola por una más grande en cada ocasión. La salud está en las hojas La costilla de Adán, y en general todas las plantas de hojas agujereadas, pueden subsistir en un considerable margen de condiciones ambientales; pero sólo en unas circunstancias especiales podrá desarrollarse plenamente. Precisamente el color de las hojas es el mejor indicio para conocer cuál es su estado de salud. · Hojas amarillentas: la causa más probable será un exceso de riego durante el invierno. Déjala secar hasta que tenga mejor aspecto y después reduce la frecuencia. · Manchas negras: se producen cuando las temperaturas son demasiado bajas. · Hojas pálidas: tu planta no está bien alimentada. No dejes de abonarla, sobre todo en época de crecimiento. · Hojas pálidas con quemaduras: se debe a una excesiva exposición directa a la luz del sol. Cuando llegue el invierno y enciendas la calefacción, pulverízala frecuentemente para mantenerla húmeda.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Patios Clasificación según su estilo: Raíces expuestas (Neagari)

Patios

  • Raíces expuestas (Neagari):A pesar de tratarse de un estilo que puede adaptarse bien a muchas formas, la característica común a todas ellas es que buena parte de lo que una vez fueron raíces del árbol han quedado expuestas pasando a formar parte del tronco, generalmente hasta la mitad, o incluso los dos tercios de la altura del árbol.

  • Estas raíces visibles pueden dejarse tal cual las formó la naturaleza, se les puede doblar, dar curvas, etc., pero en cualquier caso deben tener el grosor suficiente como para no afectar a la estabilidad de la planta.

  • Se trata de un estilo que busca imitar el resultado de la erosión del suelo causada por la fuerza de los elementos, generalmente el agua, y por tanto suele aplicarse a coníferas pues son estos los árboles más comunes en las zonas en las que se dan estas duras condiciones ambientales.

  • A pesar de que es también utilizado con otras variedades, como por ejemplo ficus.La forma de producir ejemplares siguiendo este estilo, a parte de tomarlos directamente de la naturaleza dejando que sea esta la que haya realizado el trabajo duro de modelado, no es demasiado complicada aunque si muy laboriosa y digna de paciencia.

  • Un primer método consiste en ir elevando, año a año, la planta joven de forma que únicamente las puntas de las raíces entren en contacto con el sustrato. Sustrato convenientemente arenoso para favorecer el desarrollo radical.

  • Para mantener la sustentación, las raíces que más tarde ejercerán esta función así como la misma planta deberán ser sustentadas temporalmente con bastones.

  • El segundo método es el opuesto y resulta algo más sencillo de llevar a cabo. Consiste básicamente en plantar el árbol en un tubo o cajón de una cierta profundidad con un sustrato arenoso. Las raíces rápidamente se dirigirán por si mismas hacia el fondo buscando humedad y nutrientes, aunque para conseguir la textura y corteza adecuadas se deberá ir descubriendo con el paso de los años, poco a poco y desde arriba, un segmento cada vez mayor de raíces. Recortando el tubo, o cajón cuando sea preciso.

  • La ventaja de este método es que las raíces permanecen mucho más protegidas disminuyendo el riesgo general para la vida de la planta, y que no es necesario ningún sistema de sustentación para el árbol.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 24 de febrero de 2009

Especial Hierbas arómaticas: cultivo de Ruda

Especial
  • Nombre científico o latino: Ruta graveolens
  • Nombre común o vulgar: Ruda, Arruda, Armaga
  • Familia: Rutaceae (Rutáceas).
  • Origen: Sur de Europa, Asia Menor.
  • Arbustillo de entre 50 y 100 cm de altura.
  • Tallos duros poco ramificados.
  • Hojas verdeazuladas alternas, redondeadas, divididas en pares de foliolos y con foliolo solitario en la punta.
  • Las flores aparecen en pleno verano y son de color amarillo.
  • Posiblemente, la variedad que mejor se conoce, y sin duda la más atractiva, es la "Jackmans Blue", de hojas casi azules de encaje.
  • CULTIVO:
  • Una o dos plantas son suficientes para proveerse de ruda.
  • Luz: sol hasta semisombra.
  • Si va a plantarla en regiones ventosas y frías debe protegerla.
  • Crece espontáneamente en suelos pobres y calcáreos.
  • Arraigará fácilmente en un suelo pobre de jardín, donde formará una mata compacta y decorativa.
  • Agregue compost o materia orgánica y cúbralo con un mulch.
  • Riego regular, nunca copioso, un par de veces a la semana.
  • La falta de riego la deja susceptible al ataque de la mosa blanca y a ácaros.
  • Es recomendable podarla fuertemente en invierno, dejándola a unos 10 cm del suelo, con el fin de estimular su crecimiento compacto y renovado y evitar así un exagerado alargamiento de la planta.
  • El arbusto es un candidato perfecto para recortar en formas decorativas.
  • Se adapta bien al recorte de su follaje, siendo muy utilizada en macizos y bordes.
  • La planta se cultiva mediante semillas plantadas en la primavera, o en verano a partir de esquejes leñosos serniduros llevados a cubierto.
  • Se siembran a 3 cm de profundidad, germinando a las 2 ó 3 semanas.
  • Las plántulas se trasladan al terreno una vez que empiezan a crecer.
  • Normalmente se plantan esquejes.
  • Sus tallos y hojas se pueden cosechar durante todo el año.
  • Las hojas tiernas se recogen antes de que la planta comience a florecer, y se secan, a la sombra, lo más rápidamente posible.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 23 de febrero de 2009

Flor Césped: Especies que se usan para césped

Flor
  • El césped está formado por una o varias especies pertenecientes a la familia botánica de las Gramíneas. Las 19 Gramíneas más importantes que se usan para este fin son: Especies originarias de climas templados y fríos:
  • Agrostis canina ........ ( Agróstide canina )
  • Agrostis stolonifera ........ ( Agrostis )
  • Agrostis tenuis ........ ( Agrostis )
  • Festuca arundinacea ........ ( Festuca alta )
  • Festuca ovina ........ ( Cañuela de oveja )
  • Festuca rubra ........ ( Festuca roja )
  • Lolium multiflorum ........ ( Ray-gras anual )
  • Lolium perenne ........ ( Ray-grass inglés )
  • Poa annua var. reptans ........ ( Poa anual )
  • Poa pratensis ........ ( Poa de los prados )

Especies originarias de climas cálidos:

  • Axonopus affinis ........ ( Grama brasilera )
  • Buchloe dactyloides ........ ( Hierba búfalo )
  • Cynodon dactylon ........ ( Bermuda )
  • Cynodon dactylon x Cynodon transvaalensis ........ ( Bermuda híbrida )
  • Paspalum notatum ........ ( Hierba bahía )
  • Paspalum vaginatum ........ ( Grama de agua )
  • Pennisetum clandestinum ........ ( Kikuyo, Kikuyu )
  • Stenotaphrum secundatum ........ ( Gramón, Hierba de San Agustín )
  • Zoysia japonica ........ (Zoisia )
  • Otras cespitosas: Para hacer céspedes o praderas se emplean otras plantas que no son Gramíneas. Describiremos tres:
  • Dichondra repens ........ ( Dichondra )
  • Trifolium repens ........ ( Trébol enano )
  • Prado japonés • Agrostis estolonifera • Un césped muy fino y ornamental, la incluye. • Es la especie más utilizada en los 'greens' de los campos de golf. • Se siega muy baja, a pocos centímetros del suelo y 2 ó 3 veces a la semana en verano. • Necesita bastante riego y abono. • Es relativamente delicada a enfermedades por hongos. • Agrostis tenuis • También es una cespitosa muy fina. • Se usa en mezclas para jardines familiares. En España es más usada Agrostis estolonifera, que resiste mejor el verano seco. • Es mucho más barata que Agrostis estolonifera. Esta es su principal ventaja respecto a ella. • Festuca arundinacea • Buena resistencia al frío y al calor. • Soporta los suelos secos y los suelos encharcadizos. Interesante en suelos que se encharcan. • Normalmente se combina con Ray-grass inglés, Poa o Cynodon. • Lolium perenne (Ray-grass inglés) • Es la especie cespitosa más difundida en el Mundo. • Se caracteriza por su rápida germinación. En 5-7 días está fuera. • Ideal para resembrar. • No se adapta bien a la sequía. • Poa pratensis (Poa) • Es una de las especies más utilizadas en todo tipo de céspedes. • La hierba tiene un color verde azulado característico. • Resiste mucho el pisoteo (en los campos de fútbol son típicas). • Es lenta en salir. • Festuca rubra • Es una especie base en las mezclas de céspedes ornamentales. • Tiene unas hojas muy finas, por lo que aporta calidad decorativa. • Hay variedades para todos los climas. • Festuca ovina • Se emplean más en obras de revegetación paisajísticas que en céspedes de jardín. • Crece lentamente, por lo que tarda tiempo en implantarse. • Precisa poco mantenimiento y resiste los suelos pobres. Especies para clima templado-frío: • Agrostis canina ........ ( Agróstide canina ) • Lolium multiflorum ........ ( Ray-gras anual ) • Poa annua var. reptans ........ ( Poa anual )
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Jardines Prunella hyssopifolia L.

Jardines
Herbácea de cepa leñosa, de hojas lanceoladas y sentadas al menos las superiores,de tallos glabros y con pseudobrácteas, corola purpúrea.
Vive en prados húmedos, calizos y margosos, arcillosos.Se distribuye por el centro y sureste peninsular.
Me he encontrado con ella en la llanura de inundación de un arroyo de montaña junto a un pinar de repoblación , en las 'Fuentes', Sierra Seca, Huéscar.

domingo, 22 de febrero de 2009

Especiales Viburnum tinus L.

Especiales
Durillo

Arbusto que se mantiene verde todo el año y que también actúa de acompañante de la encina y alcornoques. Las ramillas jóvenes poseen pelosidad que le confieren un tono rojizo, sus hojas son opuestas ,coriáceas y más claras por el envés. Su llamativas inflorescencias, los frutos en drupas de color azul intenso y su denso follaje han determinado que sea ampliamente utilizado como especie ornamental.

Forma parte del estrato arbustivo de los bosques esclerófitos de encinas, alcornoques y quejigos.
Especie típicamente mediterránea, vive por toda la Península pero escasea en las regiones más continentales ya que no soporta las intensas heladas.

Fotografía realizada en un denso encinar con lentiscos en la Tiñosa, Sierras Subbéticas Cordobesas.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Novedades Jardines acuáticos, pura vida y energía

Novedades Algo diferente y muy curioso es la jardinería acuática. Aunque parezca lo contrario, se trata de una técnica muy sencilla. Lo importante es conocer las propiedades del agua y de las flores y plantas que en ella se pueden desarrollar. También, es imprescindible saber los secretos del drenaje. Si se quiere crear un espacio único en el patio o jardín, es posible recurrir a las técnicas de la jardinería acuática para lograr un diseño personal y exótico. Estos jardines resultan sumamente atractivos y originales. Para dar un toque oriental a un patio o parcela se pueden cultivar en un pequeño estanque o fuente. Hay que tener en cuenta que no requieren más atenciones que los jardines de tierra. En su diseño, que está abierto a numerosos estilos y tamaños, influyen básicamente tres factores: el espacio del que se disponga, el tiempo libre para cultivarlo y los gustos y preferencias del jardinero. El agua es fuente de vida para cualquier ser vivo, tanto animal, vegetal y humano. Por ello, se trata de un elemento indispensable para cualquier planta, además de aportar vigor y movimiento a los espacios verdes. En el caso de los jardines acuáticos, es el medio en el que crecen y viven las plantas. Se trata de un entorno muy rico y es ideal para usarlo como jardín, pues además de decorar a la perfección nuestro rincón preferido se encarga de que nuestras plantas se encuentren a salvo facilitándonos el trabajo de mantenimiento de las mismas. Posibilidades Siempre se han de ajustar las dimensiones del estanque o fuente a las propiedades del jardín, para crear una armonía que permita que todos los elementos combinen a la perfección. Además de ello, hay que estudiar el terreno en el que se va a asentar nuestra nueva creación. Los estanques pueden ser artificiales; en este caso, estarán construidos de hormigón, lámina de butilo o de un recipiente prefabricado que se enterrará en el suelo. La elección del material que vamos a utilizar dependerá de nosotros mismos. Existen otras posibilidades de fabricar un jardín acuático. Se puede usar un panel impermeable y forrarlo después con fibra de vidrio pegada con resina. En un patio, se pueden construir estanques con ladrillo revestido de hormigón. Sin duda, es imprescindible recurrir a un profesional ya que cada terreno posee unas características y puede ser que la presión ejercida por el agua sea excesiva. Por otro lado, la profundidad del estanque debe ser tal que permita colocar los vasos en el fondo del mismo y albergar entre 10 y 20 centímetros de agua. El toque personal Existen múltiples opciones a la hora de planificar y desarrollar este espacio acuático. Todo dependerá del gusto del jardinero y de las posibilidades que ofrezca el territorio donde se va a construir. Cada jardín es un mundo que depende de la creatividad que se emplee en el diseño de su espacio. Con un poco de imaginación y mucho esmero nuestro trabajo tendrá unos resultados increíbles dignos de toda admiración que serán el centro de todas las miradas. El diseño puede ser natural o artificial. En el primero de los casos, se procurará integrar el jardín acuático en el espacio donde se va a introducir. Para ello, se intenta que se funda con el parterre terrestre y las características del patio o parcela, usando elementos decorativos naturales como troncos o piedras. Los troncos se pueden disponer rodeando el estanque, y las piedras creando formas circulares alrededor de conjuntos de plantas. Las formas son también muy variadas. Pueden ser regulares o irregulares. Normalmente, los jardines de agua artificiales buscan las líneas simétricas y el orden y los naturales la espontaneidad. Es muy importante la coordinación del estilo de la casa con el diseño y la forma del jardín acuático, persiguiendo su correcta combinación para evitar contrastes inadecuados. Todo es producto de nuestro espíritu creativo: el toque personal que demos a nuestro oasis dirá mucho de nosotros. Cuidados El mantenimiento de este tipo de espacios es muy sencillo. Lo primero que se debe hacer es instalar un buen mecanismo de drenaje para mejorar la limpieza del estanque o fuente, así como un sistema de recirculación que propicie la oxigenación del agua. Ambos son imprescindibles para el desarrollo adecuado de las plantas ribereñas. Podemos optar por sistemas de programación para que nuestro jardín acuático esté siempre limpio y cuidado. También es importante aislarlo, para lo que se pueden usar los siguientes tipos de materiales: arcilla, cemento, piedras, PVC y polietileno. Para ello, se puede solicitar el servicio de un experto, que nos aconsejará y nos dará las pautas para lograr un perfecto estanque acorde a nuestras necesidades y a las de nuestras plantas. Recurrir a profesionales puede ser una buena solución, pues si no estamos seguros de algún aspecto ellos nos servirán de gran ayuda. Especies adecuadas Son muchas las plantas acuáticas que se pueden plantar en un estanque. Si se posee un gran espacio, se pueden hacer bellas composiciones mezclando alguna de estas plantas. Por ejemplo, la 'Nelumbo Sp', que tiene flores rosas y precisa luz abundante, combina a la perfección con una 'Calla Palustris', que resiste muy bien los cambios de temperatura. También resulta ideal la mezcla de la 'Nympahea Odorata' con el 'Iris Pseudacorus' o el 'Acorus Calamus', puesto que las tres soportan el sol. También hay otras de estas especies acuáticas muy interesantes como la 'Primula Florindae' o la 'Thypa Minima'. La primera es óptima para plantar junto a un estanque, ya que necesita mucha humedad para desarrollarse correctamente. La segunda ha de crecer en aguas poco profundas y luce unas bellas hojas finas. Si no se dispone de gran espacio, es posible cultivar un jardín acuático en un recipiente grande en el que se pueden tener algunos peces. Plantar nenúfares adecuados a la profundidad es lo mejor. Además, se pueden usar especies acuáticas ornamentales y plantas oxigenadoras.

lunes, 16 de febrero de 2009

Hierbas Jardín Zen

Hierbas

  • El jardín zen no es otro más que el jardín japonés de estilo karesansui.

  • Son jardines llamados secos (kare sansui) o de piedra (sekei tei) debido a sus componentes.

  • Fueron creados para contemplarlos durante la meditación por los monjes Zen durante el período Muromachi (1336-1573).

  • Los jardines zen son de dimensiones pequeñas y están formados por un campo de arena que contiene grava, rocas y algunas veces musgo, hierbas y otros elementos naturales. En ellos encontramos los fundamentos principales del arte y la cultura japonesa.

  • Para los orientales durante la meditación se capta directamente la realidad sin la participación del pensamiento y el lenguaje. Ellos creen que tanto el pensamiento como el lenguaje son mecanismos creados para comprender lo que nos rodea y que por tanto distorsionan la pura realidad.

  • En los jardines zen se pretende dejar de lado estos dos y lograr lo que ellos denominan la "intuición pura".

  • La arena rastrillada alrededor de las rocas supone la alteración que produciría una gota si cayera en la superficie de un lago, como si fuera el pensamiento modificando la mente para interpretar la realidad.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

sábado, 14 de febrero de 2009

Plantas Césped: Cómo plantar tepes

Plantas Los tepes, son planchas o tiras enrolladas de césped. Los productores, poseen fincas sembradas de césped y van extrayendo las planchas con unas máquinas especiales conforme se les va demandando, se emplean en lugar de las semillas. Colocación 'a modo de ladrillos': Estas planchas se compran en un centro de jardinería o en el mismo vivero y ellos te la llevan a casa. Las puedes colocar tú o contratar a alguien, una empresa, etc. Es un método que te permite tener un césped en el acto y de manera muy sencilla. A los pocos días ya ha enraizado en la tierra y se puede pisar. Además, salen menos hierbas.

Los tepes tienen un gran inconveniente respecto a la siembra: sale mucho más caro. Si la superficie es pequeña, el tema de los tepes puede ser muy interesante. Ahora bien, un jardín mediano o grandecito, ya hay que estudiar detenidamente si merece la pena no. Se puede sembrar semilla, esperar un mes y medio y se tiene un buen césped hecho por mucho menos dinero. Si te decides a hacer tu césped a base de tepe, sigue estas recomendaciones: • Los tepes se pueden plantar casi todo el año. Como siempre, es mejor en primavera o principios de otoño y evita los días de más calor del verano y los meses fríos del invierno. • Cuando te los lleven los del vivero al jardín, no lo almacenes mucho tiempo, planta ese día o los siguientes, puesto que amarillea y las raíces se resecan. • Lo mismo que por semilla, debes elegir el tipo de césped que mejor se da a tus condiciones (si lo quieres más ornamental o menos, más o menos resistente, para zona de sombra, resistente a sequía, etc.). • Prepara el terreno igual que si fueras a sembrar. Sigue todos los pasos descritos en 'Los pasos para crear un césped'. • Para plantar tepes, el suelo debe estar muy bien nivelado. Tómate tu tiempo con el rastrillo. Se puede nivelar con cuerdas y nivel de burbuja para hacer un trabajo más ajustado, pero haciéndolo 'a ojo' con el rastrillo también va bien. • Los tepes se disponen como si fueran ladrillos. Mira el dibujo de arriba. • Para asentarlos e igualar un poco pasa un rulo (1 ó 2 veces). Aunque no es imprescindible. • Las juntas entre tepe y tepe se pueden rellenar con arena o turba, pero tampoco es imprescindible. • Riega a diario tras la plantación y las primeras semanas para que enraíce rápido; después puedes ir disminuyendo el riego. • En 15 ó 20 días estará perfectamente arraigado, aunque esto depende de varios factores: si ha hecho calor y ha enraizado antes, si el suelo era bueno, si se ha regado regularmente, etc.. • Cuando quieras recortar una curva en un tepe ya plantado, utiliza una estaca, una cuerda y un embudo lleno de arena para marcar el trazado. Recorta clavando verticalmente una pala de jardinero (también llamada palín).

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

viernes, 13 de febrero de 2009

Plantas COMO MODELAR RAMAS GRUESAS

Plantas
La manera más común, y más usada también, de corregir la dirección de las ramas es alambrándolas. Todos sabemos la manera de hacerlo para que sea efectivo. Existen diferentes grosores de alambre según la rama a enderezar. Y conviene que el alambre sea de cobre o de aluminio. Yo personalmente los utilizo de cobre. La colocación normal sería así.

Aunque tenemos que tener en cuenta que si alambramos y no tenemos cuidado, en especies de rápido crecimiento como el arce, higuera, etc., el alambre se nos puede clavar en la rama con el consiguiente problema de estrangulamiento de sabia y las antiestéticas marcas en la madera. A veces es necesario colocar dos alambres porque la rama es gruesa o es de madera muy dura.


Un sistema que utilizaba antes para hacer bajar las ramas duras era el usar hilo de pescar para tensarlas y llevarlas a la posición que necesitaba. El hilo le pasaba por debajo de la maceta.

Pero ahora uso un método más normalizado y que usa todo el mundo que consiste en colocar un alambre como tirante entre la rama y otro punto elegido o entre dos ramas. Podemos usar estos protectores de corcho para la madera, el alambre, unos tubos de plástico de los que recubren alambre y unos tirafondos para incrustar en la madera.

Las tiras de plástico negro pueden sacarse de los protectores de algún tipo de cableado y los usamos para no dañar con el alambre tensado la rama a doblar.

En un extremo colocamos el tirafondo, en la rama pasamos el cable con el protector.



Y con un objeto duro (este tirafondo) giramos los alambres poco a poco hasta que unos se vayan enrollando en el otro. Esto hace que el alambre se vaya tensando poco a poco y baje la rama hasta donde deseemos bajarla. Es muy bueno y resistente, por ejemplo, el alambre que podemos encontrar dentro de los cables de antena de televisión.



Así quedaría el alambre tensado.


Aquí se ve mejor

La idea se aprecia aquí muy bien. Podemos ver un prebonsai con los alambres colocados pero sin tensar.


Y ahora con los alambres tensados con las ramas bajadas hasta donde nos interesa para que el árbol vaya siendo modelado a nuestro gusto.

jueves, 12 de febrero de 2009

Especial Limonium sinuatum (L)

Especial
Plumbaginácea con tallos florales de cuatro alas que se cría sobre arenales ,pedregales costeros y sitios salinos. EL caliz es papiráceo de color azul,lo que podrían confundirnos con la corola que en este caso es de color crema o blanco como se aprecia en la fotografía .Vive por el Sur Pen .
Sierra del Cabo de Gata.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Planta Hierbas arómaticas: Cultivo Comino de prado o Romano- Comino

Planta
  • Nombre científico o latino: Carum carvi .Nombre común o vulgar: Alcaravea, Alcorobea, Carvia, Comino de prado, Hinojo de prado, Alcarahueya, Alcaravía, Alcarovea, Alcarovía, Alchirivia, Caravea, Comino armenio, Comino romano Familia: Umbelliferae (Umbelíferas).
  • Planta herbácea pero bienal.
  • No suele sobrepasar 1 m de altura.
  • Tallo estriado, anguloso, generalmente ramificado desde la base.
  • Las hojas tienen la forma de las hojas de la zanahoria.
  • Los frutos son ovoides, de 3-6 mm, glabros, comprimidos por el costado, muy olorosos y aromáticos en la madurez.
  • Las flores, en umbelas, son blancas con una tenue pincelada de rosa, y salen a mediados de verano.
  • Florece desde finales de primavera hasta principios de verano, madurando los frutos en verano.
  • Las semillas, ovaladas y puntiagudas, son de un marrón oscuro, casi negro.
  • Las hojas verde brillantes y plumosas tienen un sabor suave, entre el del perejil y el eneldo, mientras que las semillas, una especia, poseen un aroma fuerte y un sabor picante.
  • La planta se cultiva comercialmente por sus semillas en el norte de Europa, los Estados Unidos y el norte de África.
  • CULTIVO :
  • Crece en terrenos arcillosos y calcáreos, con buen drenaje.
  • Aparece en las zonas frescas montañosas de la mayor parte de Europa, excepto en la región mediterránea, alcanzando zonas de Asia.
  • Prados húmedos y bosques, sobre todo de zonas montañosas.
  • En España se encuentra en Pirineos, Aragán y otras zonas montanas, aunque no es frecuente.
  • Se planta en primavera, a veces acompañada por guisantes.
  • Después de cosechar éstos se escarda y se añade abono nitrogenado, aunque no es necesario si el terreno contiene demasiado nitrógeno.
  • El exceso hace que crezca rápidamente y produzca menos semillas.
  • Las semillas se plantan en hileras a 30-36 cm unas de otras.
  • En el segundo año se escarda y se dejan de 10 a 15 cm entre cada planta, Generalmente se necesitan 80 g de semillas por área.
  • La germinación tiene lugar de 2 a 3 semanas.
  • RECOLECCIÓN:
  • Deben recolectarse, en el segundo año (planta bienal), justo antes de que maduren.
  • Las semillas se recogen, cuando tienen un color marrón, por la mañana, en días nublados.
  • Se cortan con cuidado los tallos a ras del suelo. Se preparan en haces y se cuelgan para secar, a la sombra, en un lugar bien ventilado.
  • Colgarlas hacia abajo para que se sequen, con las cabezas envueltas en una bolsa de papel para recoger las semillas que caigan.
  • Es necesario tener presente que los frutos maduros se desprenden fácilmente de la planta, por lo que se debe recolectar antes de que maduren.
  • Una vez secos los haces, se trillan para separar las semillas, éstas tienen que extenderse por el suelo, para secarlas, volteándolas a menudo.
  • El secado debe ser concienzudo, pues si no pueden enmohecer
Comino:
  • Nombre científico o latino: Cuminum cyminum .Nombre común o vulgar: Comino
  • Familia: Umbelliferae (Umbelíferas). Origen: planta originaria de Siria y Egipto. El comino es una planta anual de 30-60 cm de altura. Las hojas del comino se dividen en segmentos delgados. Típica disposición de sus flores en forma de umbela, esto es, como si se tratara de un paraguas invertido, en el que todos los pedúnculos florales se unen al tallo por el mismo punto. Las flores del comino pueden ser blancas o rosadas, a final de primavera.
  • El fruto es alargado, más o menos achatado en sus extremos, semejante a un balón de rugby de 5 a 7 milímetros de largo por 1,5 de espesor.
  • Es en su fruto donde se encuentran los principios activos.
CULTIVO DEL COMINO
  • Luz: prefiere exposiciones de sol.
  • Requiere la planta de comino terrenos calizos y arcillosos.
  • El suelo no debe contener demasiado nitrógeno y sobre todo no haber sido abonados recientemente con estiércol.
  • Se siembra en primavera, en hileras a 25 cm de distancia unas de otras.
  • Escardar y regar a menudo.
  • Permita la maduración de las semillas de comino, después corte la planta, cubra los semilleros con bolsitas de papel para recoger las semillas y cuélguela cara abajo a secar.
  • RECOLECCIÓN DEL COMINO
  • Los frutos del comino se recogen a finales del verano, poco antes de que maduren y caigan de las plantas, Se cortan las matas por la mañana temprano y se dejan secar en un lugar bien ventilado, Seguidamente se separan las semillas y se guardan en un lugar seco, para evitar la humedad.
  • En Oriente Medio el comino se cultiva como planta de invierno, siendo recolectado a mano en los meses de abril y mayo.
  • Se recoge cuando las plantas están tiernas y los frutos no están completamente maduros y comienzan a amarillear, para evitar la pérdida de frutos durante la recolección; luego se deja secar al sol durante dos o tres días y después se sacude para que caigan las semillas, que es lo que se vende en el comercio.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 10 de febrero de 2009

Especial Plantas para el frio ; Bergenia

Especial Pese a que la naturaleza parece descansar en época de invierno, hay plantas que se empeñan a florecer y desafiar el frío; tal es el caso de la Bergenia Crassifolia. Perteneciente a la familia Saxifragáceas, se trata de un ejemplar procedente de regiones siberianas. Lo más llamativo de esta especie es su floración invernal, por lo que se le atribuye el nombre de 'hortensia de invierno'. Su nombre también se debe a que en este tiempo no pierde sus tallos ni sus hojas. Es de larga duración y requiere muy bajo mantenimiento en jardín. Puede ser ideal para situarla en sombra o semisombra incluso también puede utilizarse para decorar interiores, capaz de crear un ambiente de tranquilidad y armonía para tu hogar. La composición de sus flores brillantes de color rosado, en forma de campanita, y sus anchas hojas verdes, grandes y lustrosas, ofrecen un contraste delicioso con un ligero toque aromático. En el exterior, esta peculiar planta de frío puede alcanzar hasta los 45 cm. de altura Un buen lugar para situarla Para un desarrollo equilibrado se aconseja cultivarla en el exterior. Lo más frecuente es ubicarla en el jardín en todas las estaciones del año, ya que no temen a bajas temperaturas. La fortaleza que la caracteriza permite soportar hasta los -7 ºC, pero puede perder su follaje a los -3 ºC. Sus anchas hojas de color verde brillante suelen enrojecer en época de otoño, pero con la llegada de la primavera comienzan a producir tallos y hojas. Es muy rústica y se adapta bien a diversos terrenos y exposiciones. Un cultivo 'todoterreno' Para que arraigue bien requiere suelos sueltos, ricos en nutrientes y fértiles, aunque se adapta a cualquier tipo de terreno, siempre y cuando, cuente con la humedad y el drenaje adecuado. La plantación será en semisombra, preferentemente, aunque también se puede cultivar en lugares con sol directo (en este caso, necesitaría más humedad). Si piensas plantar en el exterior, procura que sea siempre en un terreno húmedo, con una temperatura de cultivo entre 12 ºC y 15 ºC. Esta audaz perenne se puede tener en pequeñas macetas, incluso en el baño, ya que es completamente resistente a la humedad, el calor y temperaturas ligeramente elevadas; sólo ponle un buen abono y riégala cada semana (una o dos veces a lo sumo). Otro lugar adecuado para ellas es la cocina o cerca de una ventana. Durante los meses de frío, evita mojar excesivamente el sustrato y regar cuando las temperaturas sean muy bajas. Las plantas perennes tienen un período de descanso vegetativo de algunos meses, por lo que durante estos meses no es necesario regarlas tan a menudo. Es aconsejable ubicarla en un sitio lo más fresco posible y muy bien ventilado, ya que no resiste las altas temperaturas que puede llegar a producir la calefacción. A medida que se acerque la época de primavera y los termómetros suban, será necesario aumentar la humedad para conseguir que los ejemplares prosperen y florezcan. Por otra parte, si has optado por el exterior, sus hojas anchas y gruesas lucirán más atractivas en las cercanías de estanques, en bordes y esquinas de los macizos florales. Un mejor cuidado para sorprender La floración se da a finales de invierno y principios de primavera y, para que te sorpendas con flores más grandes, se recomienda retirar las hojas que se ubican justo debajo de la flor, en cuanto ésta empiece a abrirse. Para un mejor cuidado, se aconseja cortarle los tallos florales marchitos y posteriormente podar todos los que hayan florecido desde la parte más baja. Fácil reproducción Se desarrolla a partir de rizomas, y se pueden dividir en otoño para aligerar las matas demasiado grandes y espesas. La época de siembra es de octubre a noviembre o primavera. Puede darse su reproducción por esquejes o semillas.

lunes, 9 de febrero de 2009

Plantas Phillyrea angustifolia L.

Plantas
Olivilla

Continuando por el encinar con lentiscos nos encontramos con este arbusto perenne del mismo género que la anterior y de similar biotipo y ecología.
Se diferencia de la anterior especie por poseer las hojas mucho más estrechas y alargadas, generalmente de borde entero, lineares y las ramitas lisas.

Al igual que la P.latifolia, se distribuye por toda la península escaseando hacia el noroeste, se cría en matorrales y encinares-alcornocales de clima suave sin fuertes heladas.

Fotografía realizada en un encinar con lentiscos y madroños en ladera norte de la Tiñosa, Sierras Subbéticas Cordobesas.

domingo, 8 de febrero de 2009

Jardin Como limpiar plantas

Jardin La limpieza es muy importante para la salud y la estética de una planta. Es una labor que va desde quitar algunas flores y hojas secas hasta eliminar el polvo que se acumula sobre ellas. Además, una mala limpieza o la ausencia de ella, facilita el ataque de plagas y enfermedades. Estos son algunos trucos que te pueden ser útiles para mantener tus plantas sanas y hermosas: Cerveza para las hojas Para limpiar las hojas grandes de Ficus, Marquesas, Crotón, Scheffleras o Philodendro se recomienda la utilización de una esponja impregnada en cerveza. Pasa la esponja sobre la planta con cuidado y seca una a una con un paño limpio y seco. Vinagre para eliminar las manchas Si las hojas de las plantas tienen manchas blancas es debido a que el agua de riego tiene exceso de cal. La solución está en pulverizar con una mezcla de agua y vinagre (una cuchara sopera por litro será suficiente). Actuar sobre los bonsáis Los bonsáis exigen una limpieza cuidadosa. Para quitar el polvo que se va a acumulando en las pequeñas hojas de estos árboles en miniatura, lo mejor es utilizar un pincel de pelo fino. Ten cuidado con las flores Cuando las plantas están en floración, no se deben limpiar las flores, o se perderán. Como son muy delicadas, no conviene mojarlas ni aplicarles ningún producto. Gel de ducha Diluye una cucharita de gel de baño en un litro de agua. Con la mezcla debes pulverizar el ejemplar que quieras limpiar, mostrando un cuidado especial en sus hojas. A continuación, empapa la planta con agua. Es indispensable que sea limpia y que no contenga mucha cal. En zonas calcificadas se puede usar agua mineral embotellada.

viernes, 6 de febrero de 2009

Yuyos Bonsái: ALerce

Yuyos
  • Nombre Común:Alerce.

  • Nombre científico:Existen alrededor de unas 15 especies de alerce entre las que se pueden destacar: -Larix Decidua. Donde el apelativo "Decidua" hace referencia a su naturaleza caducifolia. Crece en la zona de los Alpes y Europa central.-Larix Leptolepis. Alerce de Japón.-Pseudolarix Kaempferi. Alerce de China

  • Descripción:Pertenecientes a la familia de las pináceas, los alerces representan uno de las escasas coníferas de hoja caduca. Originario de regiones bastante frías, muestra como prueba de ello la caducidad de sus hojas, pues no fue suficiente el mecanismo de defensa de reducirlas a simples acículas, sino que además se vio obligado a desprenderse de ellas llegado el frío. De porte erguido llama la atención por sus ramas y follaje ligeramente colgante. El alerce europeo tiene unas agujas de un vivo color verde que adquieren una llamativa tonalidad amarilla en otoño, justo antes de desprenderse.Su corteza es grisácea, agrietada y con pequeños abultamientos.

  • Cultivo:Situarlos a pleno sol. Si bien, dado su origen, no suelen desarrollarse con tanto vigor en lugares excesivamente cálidos como en otros más fríos. Puede ser una buena idea proporcionarles algo de sombra llegada la época más calurosa en función del clima. No tiene problemas con el frío pues puede vivir en zonas situadas sobre los 2400 metros de altitud. Eso si, con macetas reducidas siempre es necesario proteger las raíces de las heladas fuertes.Soporta asimismo el viento sin demasiados problemas.Riego: Regar con frecuencia en verano, y bastante poco en invierno. Los alerces prefieren ambientes no demasiado húmedos. En caso de tratarse de un plantón muy joven vigilar la falta de riego en verano; si el extremo pierde turgencia puede que no llegue a recuperarse.

  • Abonado: Abonado en los periodos activos; primavera y otoño. Con mayor intensidad en otoño.

  • Trasplante: El periodo de trasplante puede oscilar entre los uno y tres años en función del estado de desarrollo del árbol. Siempre usando mezclas con un buen drenaje. El sustrato puede ser la mezcla normal, por ejemplo akadama mas volcánica.Poda: El pinzado se lleva a cabo en primavera despuntando los nuevos brotes y eliminando aquellos que salgan directamente del tronco, siempre que no sean necesarios, claro está. La poda de estructura es más sencillo realizarla cuando el árbol no tiene hojas, justo antes de la brotación. No se defolia.

  • Propagación: Por semillas generalmente, recogidas en otoño o invierno en función del clima. Se siembran bien entrada la primavera.

  • Plagas y enfermedades: Las plagas más habituales son barrenillos, orugas diversas y pulgones. También puede padecer chancros, royas. Otra enfermedad bastante común es el "desecamiento de coníferas" producida por un hongo. Los síntomas son el secado de las agujas empezando por el extremo. Inicialmente puede afectar únicamente a una rama, pero a menos que se aplique el tratamiento adecuado se extenderá con rapidez para acabar matando la planta con total seguridad.Para datos mas concretos consultar el artículo sobre plagas de las sección de Técnicas y Cuidados de Portalbonsai.

  • Estilos más adecuados:Se adapta muy bien a casi todos los estilos, aunque generalmente destaca en aquellos de líneas más o menos verticales

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 5 de febrero de 2009

Especial Equinospartum boissieri( Spach) Rothm

Especial

Volviendo por la montaña y el interior aquí os presento a este caméfito almohadillado con las ramitas floridas terminando en un pequeña espina.
Es un endemismo de las montañas calizas del Sudeste y Sur Pen que se cría a partir de los 1100 metros de altitud junto a otros piornos , como el Erynacea antylis y Genista longipes, dando lugar a esas comunidades vegetales adaptadas a las condiciones extremas de la alta montaña mediterránea (frío, nieve, vientos ,sequía estival y la herbivoría )

La floración de estos piornos está algo pasada en estas fechas y por estas sierras, pero en sitios más protegidos de la insolación aún se pueden contemplar individuos en su máximo esplendor como ocurre con estos cerca de Pontones ,en las Sierras de Segura.

Increibles SECUOIA GIGANTE

Increibles
Compré esta secuoya este invierno. Medía 1.60 m. y tenía un tronco considerable y un nebari prometedor. La verdad es que en cuanto le ví me llamó la atención. El precio de 60 euros no me pareció excesivo viendo el pedazo de arbol y las posibilidades que le veía.




Me decido a "domesticarlo" un poco y empiezo con la poda y la sustitución del apice por una rama lateral para reducirlo en altura. Vista del ápice cortado.



Empiezo a bajar las ramas con los tensores ya que son bastante gordas y de una madera muy dura. La moneda es de 1 euro, para apreciar las dimensiones.





Ya tensados los alambres queda así.





Me decido a transplantar a maceta de entrenamiento a pesar de que todas estas maniobras no deben hacerse a la vez. En el vivero me aseguraron la salud de hierro de estos arboles. Como no podía sacarlo del tiesto de plastico opté por el corte por lo sano, cinco centímetros de raices fuera.





Después de sacarlo del tiesto y de descubrir al menos 6-7 cm. de nebari, parece prometedor.





La raices parecen sanas ……





Otro corte por abajo para reducir raíces ….





… y reduciendo también de los laterales para poder adaptarlo a una maceta de las estándar de entrenamiento. Quedó así el bloque de raices.





Lo metemos en la nueva maceta, lo atamos con los alambres ….





Comprimimos bien el sustrato, un poco de musgo para retener la humedad y darle un toque verde.





Detalle de las dimensiones del nebari …..






Y así nos queda después de todas las anteriores "sesiones de belleza". Está respondiendo muy bien y ahora queda ir pinzando poco a poco para que densifique el ramaje. Habrá que refinar las ramas y estará al menos un par de añitos en ese recipiente. Mide unos 70 cm. de altura y el nebari de 30 cm. de circunferencia …… Espero que os haya gustado.




Dos meses después del transplante empiezan a salir pequeños brotes que hay que ir pinzando poco a poco para densificar las ramas.