martes, 31 de marzo de 2009

Jardin Césped: Cómo plantar tepes

Jardin Los tepes, son planchas o tiras enrolladas de césped. Los productores, poseen fincas sembradas de césped y van extrayendo las planchas con unas máquinas especiales conforme se les va demandando, se emplean en lugar de las semillas. Colocación 'a modo de ladrillos': Estas planchas se compran en un centro de jardinería o en el mismo vivero y ellos te la llevan a casa. Las puedes colocar tú o contratar a alguien, una empresa, etc. Es un método que te permite tener un césped en el acto y de manera muy sencilla. A los pocos días ya ha enraizado en la tierra y se puede pisar. Además, salen menos hierbas.

Los tepes tienen un gran inconveniente respecto a la siembra: sale mucho más caro. Si la superficie es pequeña, el tema de los tepes puede ser muy interesante. Ahora bien, un jardín mediano o grandecito, ya hay que estudiar detenidamente si merece la pena no. Se puede sembrar semilla, esperar un mes y medio y se tiene un buen césped hecho por mucho menos dinero. Si te decides a hacer tu césped a base de tepe, sigue estas recomendaciones: • Los tepes se pueden plantar casi todo el año. Como siempre, es mejor en primavera o principios de otoño y evita los días de más calor del verano y los meses fríos del invierno. • Cuando te los lleven los del vivero al jardín, no lo almacenes mucho tiempo, planta ese día o los siguientes, puesto que amarillea y las raíces se resecan. • Lo mismo que por semilla, debes elegir el tipo de césped que mejor se da a tus condiciones (si lo quieres más ornamental o menos, más o menos resistente, para zona de sombra, resistente a sequía, etc.). • Prepara el terreno igual que si fueras a sembrar. Sigue todos los pasos descritos en 'Los pasos para crear un césped'. • Para plantar tepes, el suelo debe estar muy bien nivelado. Tómate tu tiempo con el rastrillo. Se puede nivelar con cuerdas y nivel de burbuja para hacer un trabajo más ajustado, pero haciéndolo 'a ojo' con el rastrillo también va bien. • Los tepes se disponen como si fueran ladrillos. Mira el dibujo de arriba. • Para asentarlos e igualar un poco pasa un rulo (1 ó 2 veces). Aunque no es imprescindible. • Las juntas entre tepe y tepe se pueden rellenar con arena o turba, pero tampoco es imprescindible. • Riega a diario tras la plantación y las primeras semanas para que enraíce rápido; después puedes ir disminuyendo el riego. • En 15 ó 20 días estará perfectamente arraigado, aunque esto depende de varios factores: si ha hecho calor y ha enraizado antes, si el suelo era bueno, si se ha regado regularmente, etc.. • Cuando quieras recortar una curva en un tepe ya plantado, utiliza una estaca, una cuerda y un embudo lleno de arena para marcar el trazado. Recorta clavando verticalmente una pala de jardinero (también llamada palín).

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Especial Foto de Flores Rosadas

Especial
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

lunes, 30 de marzo de 2009

Jardin Hierbas arómaticas:cultivo ciboulette o cebollino- Perifolio

Jardin Nombre científico o latino: Allium schoenoprasum Nombre común o vulgar: Cebollino, Ciboulette, Puerro-junco, Cebolleta, Cebollino francés, Ajo pardo, Ajo morisco, Ajo de España, Ajo moruno Familia: Liliaceae (Liliáceas). Origen: originarios de las regiones frescas del norte de Europa. El cebollino crece a partir de un bulbo, formando matas.

Posee unas hojas cilíndricas y huecas semejantes a las de hierba, que alcanzan una altura de 25 cm.

Hojas de color verde oscuro brillante con forma de espada.

  • Las flores, que salen durante uno o dos meses en pleno verano, forman cabezuelas redondas, de color lila oscuro o rosa, muy atractivas.
  • Es una planta perenne hermosa y a veces se cultiva como una planta de bordura puesto que produce plantas parecidas al clavel silvestre.
  • Los cebollinos ya eran cultivados por los chinos hace 5.000 años, que los utilizaban no sólo para cocinar, sino también en medicina como antídoto para venenos y como remedio para hemorragias.
  • Es el miembro de sabor suave de la familia de las cebollas.
  • Sus tallos, parecidos a hierba, pueden cortarse desde finales de invierno hasta principios de otoño y se usan para dar sabor a numerosos platos.
  • CULTIVO
  • Dejar una distancia de 25 cm entre las matas.
  • Luz: crece bien en lugares sombríos, aunque tolera el sol directo.
  • Se necesita un terreno calcáreo, rico en humus y algo húmedo.
  • El ciboullette es una planta vivaz resistente al hielo.
  • El ambiente ideal es un suelo húmedo.
  • Riegue las plantas periódicamente.
  • Se puede sembrar en semillas en pequeños grupos a 20 cm de distancia entre sí, o en hileras de igual distancia.
  • Aunque los cebollinos pueden obtenerse a partir de semillas sembradas a finales de invierno, es más fácil plantar ejemplares cultivados en maceta en primavera o en otoño.
  • Los cebollinos crecen varios años, normalmente 3. Se pueden tener plantaciones de más de 10 años sin que disminuya su crecimiento.
  • Lo más frecuente es plantar los bulbos en primavera en pequeños grupos.
  • Se cultivan muy bien en macetas, y son una buena opción para un macetero en el alféizar de la cocina.
  • Si se desea tener cebollinos en invierno, se desentierran a principios de otoño (octubre) y se dejan secar, plantándolos en tiestos, que se colocan en un lugar soleado, manteniéndolos húmedos.
  • Protegidas mediante una campana de cristal pueden cosecharse durante nueve meses del año.
  • Corte las hojas herbáceas a 1 cm por encima del nivel del suelo si desea emplearlas en preparaciones culinarias; no recorte nunca los ápices ni tampoco deje que los capullos se abran si desea un suministro regular de hojas
  • Pueden sembrarse semillas a finales de primavera o finales de verano, u obtener nuevas plantas mediante división de matas a mediados de primavera.
  • RECOLECCIÓN:
  • Se recogen por encima del bulbo, cortando hojas y tallos a un tercio de su altura, antes de que alcancen su pleno desarrollo, desde la primavera hasta el otoño.
  • No se utilizan los tallos florales.
  • Se puede conservar fresco, en un vaso con agua, varios días, pasados los cuales se marchita y se pone amarillo.
  • Si se desea secar se corta en trocitos de 5 mm de largo y se dejan en un lugar bien ventilado.
  • Al secarse pierden casi todo su aroma, por eso en la cocina se usan sus picantes hojas verdes cilíndricas frescas. Perifollo:
  • Nombre científico o latino: Anthriscus cerefolium
  • Nombre común o vulgar: Perifollo, Cerefolio, Perifolio
  • Familia: Umbelliferae (Umbelíferas).
  • Origen: Oriente Medio, el sur de Pusia y el Cáucaso.
  • Está emparentado con el perejil con el que se confunde a menudo.
  • Hierba anual de 50 cm hasta 80 cm de altura.
  • Está cubierta de pelos, aromática.
  • Posee unas hojas planas, de encaje, con un suave aroma anisado y de color verde claro, que se tornan marrones rojizas cuando la planta madura.
  • Florece desde finales de primavera y en verano, produciendo umbelas planas cargadas con flores blancas menudas.
  • Las hojas frescas constituyen un delicado componente para los arreglos florales y para los ramos de flores, puesto que tanto las flores como los semilleros proporcionan un bello contraste de formas muy definidas.
  • CULTIVO
  • Es una planta anual de exteriores, facil de cultivar.
  • Prefiere un terreno húmedo, sombreado, que debe regarse abundantemente.
  • El perifollo puede cultivarse fácilmente a partir de semillas plantadas a comienzos de la primavera o al final del verano en el lugar donde vaya a crecer; un macetero o una jardinera son lo más adecuado.
  • Es de crecimiento rápido, por lo que si se quiere usar fresco se debe plantar cada 2 semanas.
  • En zonas frías no conviene plantarlo antes de marzo (Hemisferio Norte).
  • Las siembras sucesivas darán una buena cosecha para invierno.
  • Se siembra en surcos, a 10 cm unos de otros. A las 6-8 semanas ya se puede cortar.
  • Si queremos obtener semillas los surcos se separan hasta los 25 cm.
  • Es conveniente aclarar las hileras y dejar 15 cm entre las plantas.
  • RECOLECCIÓN
  • Para uso fresco se cortan las hojas, según necesidades.
  • Para el uso seco se cortan hojas y tallos a una altura de 10 cm, se secan en lugares bien ventilados y se guardan en tarros bien cerrados.
  • El perifollo seco pierde mucho de su aroma, por lo que se recomienda su uso fresco.
  • Si deseamos coger semillas, se cortan los tallos cuando éstas comienzan a tener un color marrón.
  • Los tallos, con semillas, se cortan por la mañana temprano. Se atan en manojos y se cuelgan en un lugar bien ventilado. Después se golpean para liberar las semillas.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

miércoles, 25 de marzo de 2009

Novedades Hierbas arómaticas: Cultivo de Berro o Mastuerzo de agua

Novedades
  • Nombre científico o latino: Nasturtium officinale Nombre común o vulgar: Berro, Mastuerzo de agua, Mastuerzo acuático
  • Familia: Brassicaceae. Hierba perenne rizomatosa.
  • Tallos de hasta 50 cm, que enraízan cerca de la base, ascendentes, gruesos y huecos.
  • Las hojas del berro son pinnatisectas, con segmentos obovales u oblongos, siendo el segmento del extremo de mayor tamaño que el resto.
  • La inflorescencia es un racimo laxo, con flores pequeñas y sépalos verdosos, la mitad de largos que los pétalos, que son de color blanco.
  • Florece el berro en primavera y verano.
  • Los frutos de berro son silicuas patentes, cortas, cilíndricas, algo arqueadas y más largas que los pedicelos.
  • Fueron cultivados por primera vez en Francia en el siglo XIV, y es en este mismo país donde actualmente gozan de un gran aprecio.
  • Es una hierba ideal para ensaladas y buena por su alto contenido de hierro
CULTIVO DEL BERRO:
  • El suelo tiene que tener, al menos, 8 cm de barro arenoso, rico en humus.
  • Se plantan los esquejes de berro, de unos 10-20 cm de largo, en hileras, a 10 cm unas de otras, y a 20 cm entre plantas.
  • Si se desea plantar semillas de berro, se siembran en tiestos que se deben mantener húmedos. Cuando las nuevas plantas tienen algunas hojas se ponen en agua, teniendo cuidado de que las hojas finales sobresalgan de la superficie del agua.
  • En invierno tienen que estar cubiertos de agua, lo que se consigue poniendo algunos ladrillos sobre los tallos.
  • RECOLECCIÓN DEL BERRO:
  • La época ideal de recolección del berro es en los meses de invierno, desde octubre hasta abril, aunque se puede recoger en cualquier época del año, siempre que la planta esté fresca y sin florecer.
  • Cuanto más joven y tierna sea la planta mayor valor culinario tendrá.
  • Se cortan los tallos de berro, aproximadamente de 8 cm, y se atan en pequeños manojos.
  • Estos manojos, bien lavados, se ponen en agua para conservarlos frescos hasta su consumo.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 24 de marzo de 2009

Jardin Genciana pneumonanthe L.

Jardin Herbácea rizomatosa sin hojas en roseta basal, hojas desde lanceoladas a lineales, con un solo nervio generalmente. Corola de color azul con cinco líneas verdosas, blanquecina por la base-interior del tubo.
Es una planta que se cría en los pastizales húmedos de alta montaña, requiriendo un sustrato silíceo y apareciendo casi por toda la Península.
Concretamente la encontré junto a la anterior Campanuda herminii en Sierra Nevada, ( Puerto de la Ragua )

La gran variedad de morfologías con la que se puede presentar esta especie le hacen tener una complicada taxonomía, así que para Flora Iberica dentro del género Genciana se incluiría el subgénero Pneumonanthe el que englobaría a Genciana pneumonanthe , existiendo a su vez una gran variedad de subespecies o variedades recogidas algunas de ellas de forma provisional en el proyecto Flora Ibérica.
Así que debo reconocer que no me atrevo a seguir adelante en la identificación y nos quedamos en la especie Genciana pneumonanthe.

lunes, 23 de marzo de 2009

Yuyos Césped: Cómo plantar tepes

Yuyos Los tepes, son planchas o tiras enrolladas de césped. Los productores, poseen fincas sembradas de césped y van extrayendo las planchas con unas máquinas especiales conforme se les va demandando, se emplean en lugar de las semillas. Colocación 'a modo de ladrillos': Estas planchas se compran en un centro de jardinería o en el mismo vivero y ellos te la llevan a casa. Las puedes colocar tú o contratar a alguien, una empresa, etc. Es un método que te permite tener un césped en el acto y de manera muy sencilla. A los pocos días ya ha enraizado en la tierra y se puede pisar. Además, salen menos hierbas.

Los tepes tienen un gran inconveniente respecto a la siembra: sale mucho más caro. Si la superficie es pequeña, el tema de los tepes puede ser muy interesante. Ahora bien, un jardín mediano o grandecito, ya hay que estudiar detenidamente si merece la pena no. Se puede sembrar semilla, esperar un mes y medio y se tiene un buen césped hecho por mucho menos dinero. Si te decides a hacer tu césped a base de tepe, sigue estas recomendaciones: • Los tepes se pueden plantar casi todo el año. Como siempre, es mejor en primavera o principios de otoño y evita los días de más calor del verano y los meses fríos del invierno. • Cuando te los lleven los del vivero al jardín, no lo almacenes mucho tiempo, planta ese día o los siguientes, puesto que amarillea y las raíces se resecan. • Lo mismo que por semilla, debes elegir el tipo de césped que mejor se da a tus condiciones (si lo quieres más ornamental o menos, más o menos resistente, para zona de sombra, resistente a sequía, etc.). • Prepara el terreno igual que si fueras a sembrar. Sigue todos los pasos descritos en 'Los pasos para crear un césped'. • Para plantar tepes, el suelo debe estar muy bien nivelado. Tómate tu tiempo con el rastrillo. Se puede nivelar con cuerdas y nivel de burbuja para hacer un trabajo más ajustado, pero haciéndolo 'a ojo' con el rastrillo también va bien. • Los tepes se disponen como si fueran ladrillos. Mira el dibujo de arriba. • Para asentarlos e igualar un poco pasa un rulo (1 ó 2 veces). Aunque no es imprescindible. • Las juntas entre tepe y tepe se pueden rellenar con arena o turba, pero tampoco es imprescindible. • Riega a diario tras la plantación y las primeras semanas para que enraíce rápido; después puedes ir disminuyendo el riego. • En 15 ó 20 días estará perfectamente arraigado, aunque esto depende de varios factores: si ha hecho calor y ha enraizado antes, si el suelo era bueno, si se ha regado regularmente, etc.. • Cuando quieras recortar una curva en un tepe ya plantado, utiliza una estaca, una cuerda y un embudo lleno de arena para marcar el trazado. Recorta clavando verticalmente una pala de jardinero (también llamada palín).

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 19 de marzo de 2009

Patios Fotos de Flores : bonita

Patios
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

domingo, 15 de marzo de 2009

Patios Foto de Flores Rosadas

Patios
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

sábado, 14 de marzo de 2009

Especiales Acodo tardío pero efectivo

Especiales Tenía este arce que había adquirido en un vivero este invierno y como la idea fue dejarle crecer libremente, durante la primavera y parte del verano se desmadró de ramaje. Entonces se me ocurrió hacer varios acodos de él. Tiene unos 8 cm. de nebari y está engordando en maceta de entrenamiento. La altura es de 65 cms. La verdad es que los hice a principios de julio, un poco tardíos según mi experiencia, pero probé a ver que pasaba. El resultado es el reportaje que vais a ver. Aquí podemos ver los útiles necesarios para empezar a "operar". Musgo sphagnum, un plástico opaco, plástico transparente, hormonas de enraizamiento, cuter o navaja, unas bridas de plástico para sujetar el conjunto bien y la jeringuilla para luego mantener la humedad.

Elegimos unas ramas de la parte superior y empezamos con el trabajo de cortar con cuidado la corteza hasta llegar al cambium.

Posteriormente le colocamos hormonas de enraizamiento en polvo, habiendo humedecido la zona antes.

Con el plástico, hacemos alrededor del corte un envoltorio como el de los caramelos para meter el musgo sphagnum dentro. Este musgo de fibra va muy bien para el acodo porque mantiene muy bien la humedad necesaria para que se emitan las raices del acodo.

Así queda el acodo cuando se ha cerrado herméticamente por los dos lados.

La forma de mantener húmedo el acodo a lo largo del tiempo para que se den las condiciones para enraizar se consigue regando con una jeringuilla cuando sea necesario.


Le pongo unas bridas de plástico para que todo el conjunto quede bien fijado. De esta manera hemos hecho 3 acodo en las ramas superiores. Vista del arbol completo con los 3 acodos.


Después de escasamente dos meses empezaron a verse raices en dos de los tres acodos.


Cuando a los dos meses las raices fueron suficientes, se procedió al corte y al transplante a macetas individuales. Como el tercer acodo no parece responder cortamos los dos que si tienen raices.

Separados entre si, tienen este aspecto.


Aquí podemos ver las raices que ha desarrollado uno de ellos

La marca del crecimiento en estos dos meses sobre la brida de plástico. Esto con el tiempo se disimula bien.


Mezcla de sustrato akadama y orgánica al 50%. En la parte de los agujeros de drenaje volcánica.



Se le quitan las hojas y se les deja la estructura que nos interesa para que vaya creciendo varias temporadas a ser posible en suelo.


Unos días después ya da muestras de arraigo con unas incipientes hojas. De todas formas esperemos que no sea solo el crecimiento de las reservas de la planta y pronto desarrolle más raices antes del invierno.

A pesar de la época tardía en que se hizo el acodo (yo, por estas latitudes y longitudes los suelo hacer en abril), el arce desarrolla raices fácilmente. El porcentaje del 66% de éxito no está mal. Veremos como evoluciona.

Unas semanas después parece que está enrraizando con facilidad. Esperemos al invierno y posterior primavera para transplantar a tierra.

viernes, 13 de marzo de 2009

Flor Pino Australiano

Flor Extendido principalmente en Australia y Asia oriental, este árbol alcanza allí hasta 30 m de altura; es una de las pocas plantas para maceta que no llaman la atención por sus flores o su follaje, sino por su extraño aspecto. Dado que sus hojas demasiado cortas y puntiagudas involucionan en escamas, el árbol se parece a una conífera y las pequeñas ramas se asemejan en su disposición al equiseto. Las flores son insignificantes. Lo más impresionante ante todo es el aguante de esta planta, que tolera la sal y el viento, y que crece bien incluso en los suelos más pobres. El alojamiento invernal más adecuado es un lugar luminoso entre los 5 y 10 ºC, asimismo, requiere un sitio luminoso a ser posible. Además, no sólo tolera la poda, sino que es necesaria debido a su rápido desarrollo. Emplazamiento: desde completamente soleado hasta semiumbrío Riego: sólo ocasionalmente; tolera una sequía pasajera. Abono: no muy exigente. Agradece un abonado equilibrado durante los períodos de crecimiento Alojamiento invernal: lumionso, entre los 5 y 10 ºC o más, si bien en los jardines mediterráneos es muy común en el exterior Multiplicación: por esquejes o semillas

jueves, 12 de marzo de 2009

Especial Plantas anuales: Clavel turco o moro, de Indias

Especial
  • Esta es una variedad fácil de cultivar, colorida y además sirve para ahuyentar los insectos
  • Nombre científico o latino: Tagetes patula
  • Nombre común o vulgar: Clavel de moro, Damasquina, Clavel turco, Clavel de Indias.
  • Familia: Compositae (Compuestas).
  • Origen: México.
  • Planta anual.
  • Altura: 20-150 cm. Tamaño muy variable según las distintas variedades que existen.
  • Hojas opuestas o alternas, muy subdivididas en una serie de segmentos lanceolados.
  • Resulta muy florífera durante el largo espacio de tiempo en que está en flor.
  • El mayor atrativo de las damasquinas es su variedad de colores. Existen incluso variedades jaspeadas.
  • Sus flores son rojizas-anaranjadas, amarillo-oro, amarillo-limón y naranja.
  • Floración: desde finales de primavera hasta las heladas.
  • Usos: puede ser incluida en composiciones y ubicaciones muy diferentes dentro del jardín. Se utiliza en arriates, macizos, platabandas y bordes, rodeando estatuas o elementos arquietectónicos. Protagonista de nuestras jardineras y macetas.
  • Luz: a pleno sol.
  • Terreno: tierra normal de jardín. Suelo bien drenado.
  • Riego cada 2 ó 3 días, sin encharcar. Nunca les debe faltar agua.
  • Retirar la flores marchitas para estimular el crecimiento del resto.
  • Multiplicación: por semillas a final de invierno o principios de primavera.
  • Tardará unos 45 días en florecer después de sembrar.
  • No las saques al exterior antes de que de hayan pasado el riesgo de heladas.
  • Plagas y enfermedades de Tagetes. ENFERMEDADES.
  • MANCHAS EN LAS HOJAS. Varios hongos como Septoria, Alternaria o Cercospora. Las alternarias son negruzcas, redondeadas. Las Cercosporas son pequeñas, circulares, con el borde rojizo y el centro grisáceo que más tarde se oscurece al formarse las esporas.
  • MARCHITEZ O PUDRICIÓN DEL TALLO. El hongo Phytophthora infecta raíces y la base de tallo y originan su marchitez y muerte. Tallos color pardo en la parte baja. Arrancar y quemar las plantas atacadas. Se debe cambiar o desinfectar la tierra antes de replantar. Evitar el exceso de materia orgánica y el abuso de riego.
  • PODREDUMBRE DE LAS RAICES. Pudrición del cuello y raíces debido a distintos hongos del suelo, especialmente cuando está rica en materia orgánica. Rhizoctonia, Pythium y Sclerotium.
  • MOHO GRIS. En tiempo lluvioso se desarrolla sobre las flores el hongo Botrytis cinerea, marchitándolo y pudriéndolo. Arrancar y destruir las primeras flores atacadas. Al principio de la invasión, puede fumigarse.
  • VIROSIS. Sobre los Tagetes también se han registrado virus. Quemar porque no tiene cura.
  • PLAGAS. ÁCAROS. A los Tagetes también le atacan un diminuto Ácaro llamado Steneotarsonemus pallidus.
  • MOSQUITO VERDE. Hacen que las hojas se abarquillen y además los extremos de los brotes y las hojas nuevas amarillean y se caen. Se puede combatir con insecticida.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

miércoles, 11 de marzo de 2009

Jardin Hierbas arómaticas:cultivo ciboulette o cebollino- Perifolio

Jardin Nombre científico o latino: Allium schoenoprasum Nombre común o vulgar: Cebollino, Ciboulette, Puerro-junco, Cebolleta, Cebollino francés, Ajo pardo, Ajo morisco, Ajo de España, Ajo moruno Familia: Liliaceae (Liliáceas). Origen: originarios de las regiones frescas del norte de Europa. El cebollino crece a partir de un bulbo, formando matas.

Posee unas hojas cilíndricas y huecas semejantes a las de hierba, que alcanzan una altura de 25 cm.

Hojas de color verde oscuro brillante con forma de espada.

  • Las flores, que salen durante uno o dos meses en pleno verano, forman cabezuelas redondas, de color lila oscuro o rosa, muy atractivas.
  • Es una planta perenne hermosa y a veces se cultiva como una planta de bordura puesto que produce plantas parecidas al clavel silvestre.
  • Los cebollinos ya eran cultivados por los chinos hace 5.000 años, que los utilizaban no sólo para cocinar, sino también en medicina como antídoto para venenos y como remedio para hemorragias.
  • Es el miembro de sabor suave de la familia de las cebollas.
  • Sus tallos, parecidos a hierba, pueden cortarse desde finales de invierno hasta principios de otoño y se usan para dar sabor a numerosos platos.
  • CULTIVO
  • Dejar una distancia de 25 cm entre las matas.
  • Luz: crece bien en lugares sombríos, aunque tolera el sol directo.
  • Se necesita un terreno calcáreo, rico en humus y algo húmedo.
  • El ciboullette es una planta vivaz resistente al hielo.
  • El ambiente ideal es un suelo húmedo.
  • Riegue las plantas periódicamente.
  • Se puede sembrar en semillas en pequeños grupos a 20 cm de distancia entre sí, o en hileras de igual distancia.
  • Aunque los cebollinos pueden obtenerse a partir de semillas sembradas a finales de invierno, es más fácil plantar ejemplares cultivados en maceta en primavera o en otoño.
  • Los cebollinos crecen varios años, normalmente 3. Se pueden tener plantaciones de más de 10 años sin que disminuya su crecimiento.
  • Lo más frecuente es plantar los bulbos en primavera en pequeños grupos.
  • Se cultivan muy bien en macetas, y son una buena opción para un macetero en el alféizar de la cocina.
  • Si se desea tener cebollinos en invierno, se desentierran a principios de otoño (octubre) y se dejan secar, plantándolos en tiestos, que se colocan en un lugar soleado, manteniéndolos húmedos.
  • Protegidas mediante una campana de cristal pueden cosecharse durante nueve meses del año.
  • Corte las hojas herbáceas a 1 cm por encima del nivel del suelo si desea emplearlas en preparaciones culinarias; no recorte nunca los ápices ni tampoco deje que los capullos se abran si desea un suministro regular de hojas
  • Pueden sembrarse semillas a finales de primavera o finales de verano, u obtener nuevas plantas mediante división de matas a mediados de primavera.
  • RECOLECCIÓN:
  • Se recogen por encima del bulbo, cortando hojas y tallos a un tercio de su altura, antes de que alcancen su pleno desarrollo, desde la primavera hasta el otoño.
  • No se utilizan los tallos florales.
  • Se puede conservar fresco, en un vaso con agua, varios días, pasados los cuales se marchita y se pone amarillo.
  • Si se desea secar se corta en trocitos de 5 mm de largo y se dejan en un lugar bien ventilado.
  • Al secarse pierden casi todo su aroma, por eso en la cocina se usan sus picantes hojas verdes cilíndricas frescas. Perifollo:
  • Nombre científico o latino: Anthriscus cerefolium
  • Nombre común o vulgar: Perifollo, Cerefolio, Perifolio
  • Familia: Umbelliferae (Umbelíferas).
  • Origen: Oriente Medio, el sur de Pusia y el Cáucaso.
  • Está emparentado con el perejil con el que se confunde a menudo.
  • Hierba anual de 50 cm hasta 80 cm de altura.
  • Está cubierta de pelos, aromática.
  • Posee unas hojas planas, de encaje, con un suave aroma anisado y de color verde claro, que se tornan marrones rojizas cuando la planta madura.
  • Florece desde finales de primavera y en verano, produciendo umbelas planas cargadas con flores blancas menudas.
  • Las hojas frescas constituyen un delicado componente para los arreglos florales y para los ramos de flores, puesto que tanto las flores como los semilleros proporcionan un bello contraste de formas muy definidas.
  • CULTIVO
  • Es una planta anual de exteriores, facil de cultivar.
  • Prefiere un terreno húmedo, sombreado, que debe regarse abundantemente.
  • El perifollo puede cultivarse fácilmente a partir de semillas plantadas a comienzos de la primavera o al final del verano en el lugar donde vaya a crecer; un macetero o una jardinera son lo más adecuado.
  • Es de crecimiento rápido, por lo que si se quiere usar fresco se debe plantar cada 2 semanas.
  • En zonas frías no conviene plantarlo antes de marzo (Hemisferio Norte).
  • Las siembras sucesivas darán una buena cosecha para invierno.
  • Se siembra en surcos, a 10 cm unos de otros. A las 6-8 semanas ya se puede cortar.
  • Si queremos obtener semillas los surcos se separan hasta los 25 cm.
  • Es conveniente aclarar las hileras y dejar 15 cm entre las plantas.
  • RECOLECCIÓN
  • Para uso fresco se cortan las hojas, según necesidades.
  • Para el uso seco se cortan hojas y tallos a una altura de 10 cm, se secan en lugares bien ventilados y se guardan en tarros bien cerrados.
  • El perifollo seco pierde mucho de su aroma, por lo que se recomienda su uso fresco.
  • Si deseamos coger semillas, se cortan los tallos cuando éstas comienzan a tener un color marrón.
  • Los tallos, con semillas, se cortan por la mañana temprano. Se atan en manojos y se cuelgan en un lugar bien ventilado. Después se golpean para liberar las semillas.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 10 de marzo de 2009

Patio Hierbas arómaticas: cultivo de Estragón-- Achiote o Bijao Onote

Patio
    Estragon:
  • Nombre científico o latino: Artemisia dracunculus

Nombre común o vulgar: Estragón, Dragoncillo Familia: Asteraceae. Origen: el estragón es originaria del sur de Rusia, aunque se cultiva en algunos países europeos y se puede encontrar naturalizada en ciertas ocasiones.

Hay dos clases de estragón: el francés y el ruso. El ruso es una especie diferente, Artemisia dracunculoides, menos aromática, algo amarga y más resistente.

  • El estragón francés tiene un fino aroma y sabor dulzón que recuerda la vainilla y el anis, y que nunca amarga.
  • Planta perenne de 50 a 100 cm, glabra, muy ramificada y aromática.
  • Las hojas de estragón son de color verde oscuro, largas, delgadas y puntiagudas, de unos 7,5 cm de longitud las situadas en la base de la planta, y bastante más pequeñas las que están en la punta de los tallos.
  • Flores verdosas o verde lima dispuestas en capítulos cilíndricos pequeños que forman mazorcas compactas. Florece en verano el estragón.
  • El estragón tiene propiedades medicinales: en cataplasma, se ponen hojas y flores frescas y trituradas dentro de una gasa para aliviar el dolor de muelas; en infusión, ayuda a mejorar la digestión; tomar baños de pies y manos de agua con un puñado de hojas frescas de estragón alivia la artrosis.
CULTIVO DEL ESTRAGÓN
  • Para una familia es suficiente una planta para cubrir las necesidades culinarias.
  • El estragón crece con facilidad en climas templados de Europa y América.
  • Tiene una moderada resistencia al frío.
  • En invierno, por las fuertes heladas, se tapan las hojas para protegerlas.
  • Se cultiva en suelos frescos, sobre terrenos fértiles, rico en humus.
  • No resiste terrenos encharcados ya que las raíces se pudren.
  • Se puede cultivar estragón aprovechando la protección de árboles frutales.
  • Luz: sol.
  • Siembra directa en primavera.
  • Si se planta estragón en tierra conviene hacerlo en hileras a 30 cm entre hilera e hilera y dejando 40 cm entre plantas.
  • Riego cada 2-3 días en verano, evitando el anegamiento del suelo.
  • En primavera el estragón necesita un abonado mineral.
  • Cuando se escarda hay que tener cuidado para no dañar las raíces.
  • Debido a que sus raíces generalmente son débiles, para lograr una planta tupida y aromática se poda en el otoño, bien abajo, dejándole prácticamente sólo la base.
  • Además de podarla, debemos tener la precaución cada 2 años, al finalizar la primavera, de sacarla de raíz, dividirla y volverla a plantar. De esta manera logramos conservarla en todo su potencial.
  • La multiplicación de estragón se realiza cortando una parte de la raíz con su correspondiente estolón.
  • La planta puede vivir 4 años o mucho más, 8, 10... manteniendo la vitalidad.
  • El sabor de sus hojas va disminuyendo con la vejez por eso es importante ir haciendo plantitas nuevas.
  • RECOLECCIÓN DEL ESTRAGÓN
  • Durante el verano es cuando conviene cortar sus hojas y ponerlas a secar, para después conservarlas secas en frasco de vidrio o porcelana.
  • Se cortan los tallos tiernos del estragón, antes de florecer, a unos 10 cm del suelo, para que pueda rebrotar. Con los tallos cortados se hace un manojo que se cuelga en lugares bien ventilados. La hierba seca se guarda en recipientes de cristal.
  • Se cosecha estragón a fines del verano y se hace secar en un lugar aireado y oscuro.
  • Si se desea cultivar estragón, conviene tener en cuenta que, cuanta más planta se cosecha, sorprendentemente, más planta vuelve a brotar.

Achiote: Nombre científico o latino: Bixa orellana Nombre común o vulgar: Achiote, Bija, Achiotillo, Achote, Analto, Anate, Bijo, Biza, Bizo, Onote Familia: Bixaceae. Origen: América tropical. El achiote es un árbol de rápido crecimiento.

De las semillas se obtiene un colorante llamado bixina que es de color amarillo fuerte o anaranjado, y se puede utilizar para dar color a los alimentos. Las semillas se industrializan para extraer el colorante y comercializarlo en forma de pasta o de extracto líquido.

Los prinicipales países consumidores son Estados Unidos, Venezuela, Puerto Rico, Colombia, México y Argentina.

La producción de achiote se obtiene en verano y otoño (en el Hemisferio Norte sería entre los meses de Agosto a Diciembre). Se cultiva en zonas de clima húmedo y cálido. Produce fruto en abundancia.

  • Es un árbol fácil de tener no requiere mucha atención.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 9 de marzo de 2009

Plantas Abono para el Bonsái

Plantas Introducción
  • Uno de los primeros experimentos que se llevaron a cabo al respecto de estas cuestiones tuvo lugar hará unos 300 años en Flandes y fue llevado a cabo por el científico Jan van Helmont. La experiencia consistió en plantar un sauce en una cantidad previamente pesada de tierra y mantenerlo allí, regando cuando era necesario pero sin aportar extras de abonos, durante alrededor de cinco años. Tras este periodo de tiempo, se separó el árbol de la tierra en que había estado plantado, y tras secarla se procedió a su pesaje, así como al pesaje del árbol. El resultado fue que el suelo había disminuido su masa en casi sesenta gramos, mientras que el árbol había ganado mas de cuatro kilos y medio. La conclusión a la que se llegó fue que era el agua la encargada de hacer que el árbol creciera.Si bien es una conclusión más o menos correcta, no se pueden olvidar esos 60 gramos de suelo "desaparecidos", así como la influencia del aire que rodea la planta. Hoy en día se sabe que entre el 15 y el 20% de una planta no leñosa está formado por estos elementos del suelo o del aire, mientras que el resto es simplemente agua.La forma de determinar con precisión cuales son estas sustancias esenciales, y en qué cantidades se encuentran presentes, es realizar análisis químicos de plantas sanas, sin enfermedades o rastros de contaminaciones. En primer lugar se debe secar la planta recién recolectada para eliminar su contenido de agua, y para ello se calienta entre 70 y 80 grados centígrados durante uno o dos días. El producto resultante se llama "materia seca". Las proporciones pueden variar según la especie, pero como referencia se puede tomar un informe de 1924 en el que se listaban las proporciones para la parte aérea del maíz seco: oxígeno 44,4%, carbono 43,6%, hidrógeno 6,20%, nitrógeno 1,50%, potasio 0,92%, calcio 0,23%, fósforo 0,20%, magnesio 0,18%, azufre 0,17%, cloro 0,14%, hierro 0,08%, etc.En realidad en los vegetales se han encontrado más de 60 elementos distintos, incluyendo algunos tan sorprendentes como oro, plomo, mercurio, arsénico y uranio. Es más, si en el informe de 1924 se hubiera realizado un análisis más detallado, con medios no disponibles en la época, de la composición del "maíz seco", la lista de elementos hubiera sido mucho más larga de la que fue presentada. Teniendo en cuenta que en general los diferentes suelos están formados principalmente por aluminio, oxígeno, silicio y hierro, resulta evidente que la composición de los vegetales no respeta estas proporciones. Esto es debido a diferentes causas, en primer lugar porque una planta toma grandes cantidades de oxígeno y carbono del aire, en segundo lugar porque buena parte de los elementos antes mencionados que componen el suelo se presentan en forma no soluble y por tanto inaccesibles para la planta, y por último porque las raíces absorben cada uno de los elementos a unas velocidades muy dispares.Evidentemente un aficionado a la jardinería puede tomarse estas proporciones a título de curiosidad y teniendo muy presente que pueden variar de planta a planta, por ejemplo en el contenido de carbono que, según las especies, puede sobrepasar el 50%.

Cultivo en una solución de nutrientes:

  • Cultivo en una solución de nutrientesYa desde el siglo XIX empezaba a estar bastante claro que las plantas necesitaban determinados elementos concretos para subsistir. Algunos de estos elementos eran, por ejemplo, calcio, potasio, azufre, fósforo, hierro, etc., pero el gran problema radicaba en conocer con precisión esta lista de elementos y sobre todo las cantidades esenciales para el correcto desarrollo de la planta. Para resolver este rompecabezas se llegó a la conclusión que no podía cultivarse en el suelo, pues era un ambiente demasiado complejo para su estudio, sino que se debía tratar de cultivar en una solución de sales minerales de composición química perfectamente controlada. Nació así lo que se denominó "cultivo hidropónico", o cultivo sin suelo. Todo esto a pesar de que también se descubrió que la raíz se desarrolla mejor en un ambiente bien ventilado, algo que complicaba en cierta medida los experimentos. Y a pesar también de que se hacía necesaria una muy frecuente renovación de la solución de nutrientes pues su propiedades cambiaban constantemente.Pese a todo, poco a poco, con el paso de los años y las mejoras técnicas, se fueron recopilando datos sobre aquellos elementos que parecen resultar necesarios para la planta. Incluso de aquellos que aparecen en cantidades extremadamente pequeñas, en cantidades traza

Elementos necesarios:

  • Elementos esencialesUna de las consideraciones que sirven para calificar a un elemento como "esencial" es que éste sea imprescindible para que la planta pueda completar su ciclo vital. Hoy en día se consideran esenciales un total de 17 elementos distintos gracias a los cuales, y en presencia de luz solar, la mayoría de plantas puede llegar a sintetizar cualquier compuesto que necesiten.Estos elementos esenciales son: Molibdeno, Níquel, Cobre, Zinc, Manganeso, Boro, Hierro, Cloro, Azufre, Fósforo, Magnesio, Calcio, Potasio, Nitrógeno, Oxígeno, Carbono e Hidrógeno.Además de estos elementos algunas especies concretas pueden llegar a necesitar otros como por ejemplo puede ser el sodio. También hay que tener en cuenta que si bien no han sido incluidos en la categoría de esenciales, hay elementos cuya presencia favorece en gran medida determinados procesos en el desarrollo vegetal. Un ejemplo es el silicio que parece favorecer el crecimiento. Otro el cobalto, que resulta esencial en multitud de bacterias y estas a su vez esenciales para la planta en procesos como la fijación del nitrógeno. El selenio parece ser otro elemento importante en el desarrollo vegetal que incluso está provocando discusiones por si debe o no ser incluido en la lista de elementos esenciales. Etc.En resumen: en la actualidad se catalogan 17 elementos distintos cuya ausencia está demostrado que impide el desarrollo del ciclo vital de la planta, y también se catalogan toda una serie de elementos de lo más diverso que sin ser esenciales resultan beneficiosos directa o indirectamente para la planta. Evidentemente la lista de elementos esenciales no está cerrada ni mucho menos; con el paso de los años y los diferentes estudios ha ido creciendo, y muy posiblemente continúe haciéndolo.En función de las cantidades consumidas por la planta de cada uno, estos elementos esenciales se suelen englobar en dos grandes categorías; "Macroelementos" incluyendo aquellos consumidos en grandes cantidades y "Microelementos" formada por aquellos necesarios en cantidades muchísimo menores.Dentro de la categoría de Macroelementos, o macronutrientes, se engloban los siguientes elementos: carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, potasio, fósforo, calcio, azufre, y magnesio.Los Microelementos, o micronutrientes, son: hierro, boro, zinc, manganeso, cobre, molibdeno, cloro y níquel. También es cierto que algunos autores añaden el cobalto a esta categoría, pero parece ser que solo resulta esencial para determinadas plantas inferiores como por ejemplo algunas algas.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX: