sábado, 30 de mayo de 2009

Planta Bonsái: Abeto Rojo

Planta

  • Nombre científico : Picea abies

  • Nombre común : Abeto rojo, Árbol de Navidad

  • Familia: Pinaceae (Pináceas).

  • Origen: Norte y Centro de Europa, hasta los Alpes y montañas de Bulgaria.

  • Descripcion: Conífera muy usada como Árbol de Navidad.
    La corteza, rojiza, está subdividida en placas irregulares al llegar a la madurez.
    Las hojas son aciculares. Ha dado lugar a numerosas variedades cultivadas.
    Cuidados: Luz: Para su cultivo debe situarse a pleno sol o a semisombra.
    Temperaturas: Proteger de las heladas tardías.
    Humedad: La copa ha de pulverizarse de vez en cuando durante el periodo de máximo calor.
    Riego: Evitar que el substrato se seque por completo. Es sensible sobretodo a la sequía del verano.
    Abonado: Cada 20-30 días, desde principios de primavera a verano o de finales de verano a pleno otoño. Se recomienda aplicar 3 veces al año productos a base de hierro.

  • Poda: Realizar las primeras intervenciones importantes sobre las raíces a la vez que el trasplante y la reducción de la copa.
    Eliminar las ramitas que eventualmente puedan aparecer en la base de las ramas principales; también las que muestran poca viabilidad y las que se dirigen decididamente hacia arriba o abajo, para obtener así una serie de pisos horizontales lo más compactos posible.

  • Alambrado: La modelación y compacidad de la copa se obtienen a base de reducir los brotes aún tiernos a 2/3, pinzándolos (cortar las puntas) con las uñas, apenas se abran.
    La época para la sujeción con alambres se extiende desde otoño a invierno.

  • Trasplante: Cada 3-4 años, en un substrato a base de 60% de mantillo, 10% de turba y 30% de arena de grano grueso.
    Es preferible esperar todo un ciclo vegetativo antes de realizar las sujeciones y, puesto que las ramas son de difícil posicionamiento, se recomienda actuar sólo sobre las más gruesas.

  • Multiplicación: De ordinario se propagan sin dificultad por semilla, ya sea en otoño o estratificadas en el invierno y sembradas en primavera.
    Presentan letargo del embrión, requiriendo de 1 a 3 meses de estratificación alrededor de 4ºC para tener una buena germinación. Las semillas de Picea abies, Picea engelmannii y Picea glauca var. albertiana están entre las que dan buena germinación sin estratificarlas.


Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

sábado, 23 de mayo de 2009

Especial Imagenes de Flores

Especial fotos de flores : orquideas, rosas , tulipanes,jazmines ,hibizcos,hortencias,alegrias ,margaritas y muchas mas...Ademas participa diciendonos si sabes el nombre de cada flor ...

domingo, 17 de mayo de 2009

Novedades Césped: Cómo plantar tepes

Novedades Los tepes, son planchas o tiras enrolladas de césped. Los productores, poseen fincas sembradas de césped y van extrayendo las planchas con unas máquinas especiales conforme se les va demandando, se emplean en lugar de las semillas. Colocación 'a modo de ladrillos': Estas planchas se compran en un centro de jardinería o en el mismo vivero y ellos te la llevan a casa. Las puedes colocar tú o contratar a alguien, una empresa, etc. Es un método que te permite tener un césped en el acto y de manera muy sencilla. A los pocos días ya ha enraizado en la tierra y se puede pisar. Además, salen menos hierbas.

Los tepes tienen un gran inconveniente respecto a la siembra: sale mucho más caro. Si la superficie es pequeña, el tema de los tepes puede ser muy interesante. Ahora bien, un jardín mediano o grandecito, ya hay que estudiar detenidamente si merece la pena no. Se puede sembrar semilla, esperar un mes y medio y se tiene un buen césped hecho por mucho menos dinero. Si te decides a hacer tu césped a base de tepe, sigue estas recomendaciones: • Los tepes se pueden plantar casi todo el año. Como siempre, es mejor en primavera o principios de otoño y evita los días de más calor del verano y los meses fríos del invierno. • Cuando te los lleven los del vivero al jardín, no lo almacenes mucho tiempo, planta ese día o los siguientes, puesto que amarillea y las raíces se resecan. • Lo mismo que por semilla, debes elegir el tipo de césped que mejor se da a tus condiciones (si lo quieres más ornamental o menos, más o menos resistente, para zona de sombra, resistente a sequía, etc.). • Prepara el terreno igual que si fueras a sembrar. Sigue todos los pasos descritos en 'Los pasos para crear un césped'. • Para plantar tepes, el suelo debe estar muy bien nivelado. Tómate tu tiempo con el rastrillo. Se puede nivelar con cuerdas y nivel de burbuja para hacer un trabajo más ajustado, pero haciéndolo 'a ojo' con el rastrillo también va bien. • Los tepes se disponen como si fueran ladrillos. Mira el dibujo de arriba. • Para asentarlos e igualar un poco pasa un rulo (1 ó 2 veces). Aunque no es imprescindible. • Las juntas entre tepe y tepe se pueden rellenar con arena o turba, pero tampoco es imprescindible. • Riega a diario tras la plantación y las primeras semanas para que enraíce rápido; después puedes ir disminuyendo el riego. • En 15 ó 20 días estará perfectamente arraigado, aunque esto depende de varios factores: si ha hecho calor y ha enraizado antes, si el suelo era bueno, si se ha regado regularmente, etc.. • Cuando quieras recortar una curva en un tepe ya plantado, utiliza una estaca, una cuerda y un embudo lleno de arena para marcar el trazado. Recorta clavando verticalmente una pala de jardinero (también llamada palín).

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Jardines Hierbas arómaticas: Cultivo de Romero

Jardines
  • Nombre científico o latino: Rosmarinus officinalis
  • Nombre común o vulgar: Romero, Romeo, Rosmarino
  • Familia: Labiatae (Labiadas).
  • Origen: Región mediterránea.
  • Etimología: el nombre viene del latín ros (rocío) y marinus (marino), por su perfume y el hecho de habitar en los acantilados costeros.
  • Arbusto leñoso y perenne que puede alcanzar los 2 m de altura.
  • Hojas aromáticas, oscuras por el dorso y plateadas por el revéz.
  • Las flores son de color azul pálido, y nacen a mediados de verano en el encuentro de las hojas con el tallo.
  • Además de como planta aromatizante, es utilizada para borduras y setos de pequeño tamaño. Las hojas secas se incluyen en las mezclas para popurrís.
  • Está indicado para las afecciones hepáticas y digestivas, propiedades que también posee la miel de romero. Tiene propiedades estimulantes, antiespasmódicas, diuréticas, vulnerarías y desinfectantes, Es un buen colagogo, es decir, activa la secreción biliar. Se emplea en estados de agotamiento y para desinfectar.
  • CULTIVO:
  • Una mata de romero, bien desarrollada, es suficiente para las necesidades de una familia.
  • Es fácil su cultivo en tiesto si éste es suficientemente grande.
  • Plantarlo en lugar protegido contra un muro o en una maceta grande que se pueda trasladar al interior o al invernadero durante el invierno si es un clima frío con heladas fuertes.
  • No es muy exigente: sólo necesita sol y suelos secos.
  • Crece muy bien en terrenos sueltos, calcáreos y ricos en humus.
  • Se puede reproducir por semillas, aunque es un método largo y complicado ya que necesitan buenas condiciones, germinando a las cuatro semanas.
  • Es preferible utilizar esquejes, que se cortan en verano. Se colocan en tierra arenosa, manteniéndose húmedos hasta que echen raíces. Después se plantan en hileras a 50 cm de distancia unas de otras y entre plantas.
  • Plagas: pulgones, psilas y ácaros.
  • RECOLECCIÓN
  • Para el uso directo, se cortan los tallos tiernos durante todo el año.
  • Para obtener la esencia de romero se cortan los tallos durante o después de la floración, y se secan inmediatamente para que no pierdan el aroma.
  • El aceite se obtiene por destilación con vapor de agua, La temperatura de secado de las hojas no debe sobrepasar los 35ºC.
  • Nunca se debe cortar más de la cuarta parte de la mata, pues se debilitaría demasiado, y no sobreviviría al corte.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

viernes, 15 de mayo de 2009

Plantas ENGORDE EN SUELO

Plantas
A finales de invierno aprovecho para plantar en suelo aquellos arboles que veo que tienen que dar un estirón o que vienen de acodo o esqueje. También se sacan los que se van a pasar a maceta o los que deben continuar en tierra después de arreglarles raices y ramas. Algunos ejemplos:

Esta glicinia sacada de acodo veo que necesita más vigor y ramificación. La sacamos tal cual de la maceta.


Y sin tocar el cepellón (tenía raíces muy frágiles), al suelo. Que engorde al menos un par de años con bien de sol y fertilizante.



Esta higuera estaba en una maceta muy abandonada y como tenía sitio en el suelo pues allá va. Se ve perfectamente la parte del acodo que la unía al arbol.


Se le quita el tocón, para que el cepellón quede desarrollado en anchura, un poco de pasta selladora ……



……. unas hormonas de enraizamiento para ayudar y otros dos añitos al suelo.



Esta es una higuera enraizada en roca con la que llevo peleandome varios años. La he sacado de la tierra para acortar raíces, ver cómo estas van envolviendo la roca y con la misma volver a meterla en suelo.



Roble plantado en suelo con una plancha que hace tope para que las raíces no profundicen.



Lo sacamos, quitamos la tierra …….


…… y otra vez al suelo.



Acodo de arce sacado este verano. http://alfredobc.blogspot.com/2007_09_01_archive.html




Y el mes pasado lo transplanto tal cual al suelo. Allí estará varios años. La verdad es que el poder plantar en suelo facilita la consecución de prebonsai en menos años que si lo hiciéramos en macetas.

jueves, 14 de mayo de 2009

Yuyos Plantas anuales:Pensamientos

Yuyos
    Otra variedad para alegrar tu jardín con mucho color.
  • Nombre científico o latino: Viola x wittrockiana
  • Nombre común o vulgar: Pensamiento, Trinitaria.
  • Familia: Violaceae.
  • Altura: 10-30 cm.
  • Es un híbrido de origen hortícola, vivaz, bisanual o anual, según clima y cultivo.
  • Produce abundantes flores constantemente durante el verano hasta el invierno, dependiendo de la variedad, y de colores diversos.
  • Usos: en maceta, rocallas, taludes, bancales, etc.
  • Luz: sol o semisombra.
  • Temperaturas: soporta heladas no muy intensas.
  • Sustrato: bien drenado y rico en humus.
  • Plantación: primavera u otoño.
  • Regar muy a menudo, nunca se debe secar la tierra.
  • Abonado: crece mucho mejor en tierras abonadas y sueltas, como la mezcla de mantillo y arena.
  • Multiplicación: división o semilla en primavera, o en otoño en propagador. La siembra de cultivares de floración invernal debe hacerse en verano.
  • Instrucciones de sembrado: plante en el lugar indicado, donde florecerán durante la primavera ó fin de verano/comienzo de otoño. Plante a 3 mm en profundidad, formando hileras, dejando un espacio de 30 cm entre las hileras.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Novedades Bonsái. Acacia

Novedades

  • Nombre científico: Acacia spp.

  • Nombre común: Acacia

  • Familia: Leguminosae (Leguminosas).

  • Especies de Acacia recomendadas para bonsái son, entre otras:
    - Acacia baileyana- Acacia chrysophilla- Acacia dealbata- Acacia farnesiana- Acacia karroo

  • Descripción: La mayoría de las acacias producen flores amarillas y frutos en vainas. Sin embargo, es muy difícil lograr que florezca una acacia cultivada como bonsái.

  • Estilos: Vertical informal. También admite el Vertical formal.
    Cuidados: Luz: Lugares muy luminosos, sol, por lo que deben permanecer en el exterior si no hay heladas.
    Temperaturas: Acacia es un género de clima cálido. Procurar que la temperatura siempre esté por encima de 10ºC. Ubicar en invernaderos o interiores frescos en invierno si hay heladas.

  • Substrato: La mezcla debe tener un buen drenaje y bajo contenido en materia orgánica. Se recomienda añadir un 30% de arena gruesa o material equivalente.

  • Riego: La acacia resiste la sequía, por lo que el riego debe ser moderado, dejando secar ligeramente entre riego y riego.

  • Abonado: Cada 15 ó 20 días durante el periodo de crecimiento (haciendo una pausa en pleno verano), utilizando dosis de fertilizante que sean la mitad de las aconsejadas por los fabricantes.

  • Alambrado: Puede realizarse cada año desde la primavera hasta el otoño. Las ramas endurecidas de Acacia son frágiles, por lo que hay que tener mucho cuidado.

  • Poda de Acacia: La poda se puede hacer después de la floración: podas de mantenimiento y de modelación de la parte aérea. Podar la copa en proporción a la cantidad de raíces podadas.Es esencial pinzar (cortar las puntas) de forma constante. No se debe defoliar (quitar las hojas). Las sujeciones se efectúan de primavera a otoño.

  • Plagas: Pueden aparecer Pulgones, moscas blancas, ácaros, thrips, cochinilla algodonosa, etc.

  • Trasplante: Cada 2 ó 3 años, dependiendo de la edad y el vigor del árbol. En primavera.
    Es preferible realizar el trasplantado antes de la llegada del tiempo más cálido, ya que las alteración de las raíces en vegetación la acusarían mucho.

  • Multiplicación: Por esquejes cortados en verano e impregnados con hormonas de enraizamiento.Por semillas es más fácil. La corteza de las semillas de acacias es muy dura por lo que, antes de su plantado, es recomendable rasgar ligeramente su parte inferior con un cuchillo e introducirlas en un baño de agua caliente (no hirviendo). Después de mantenerlas durante 2 días en agua se siembran con mayor probabilidad de éxito





Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

miércoles, 13 de mayo de 2009

Flores Fotos de Flores :hibizco rojo

Flores
¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

lunes, 11 de mayo de 2009

Planta Fotos de flores :rosa multicolor,una preciosidad

Planta Photoshop
Arte
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

viernes, 8 de mayo de 2009

Increibles ALGUNOS PRE-PREBONSAI Y OTRAS IMÁGENES

Increibles
PREBONSAI PARA TRABAJAR MUCHO
Estos son algunos de los proyectos que en la actualidad se acercan a prebonsai. En primer lugar esta higuera surgida de esqueje y plantada 2 años en "suelo". Este invierno la transplanté del suelo a maceta podándola las ramas que alcanzaban casi el metro de altura.




Luego le podé drásticamente dejándola en un muñón. Las higueras normalmente brotan con fuerza en primavera …..


Y si no, ahí tenéis la demostración. Ahora a seguir ramificando poco a poco a base de pinzado constante.



Roble, que aunque se ve en maceta ahora está plantado en suelo para que engrose, ramifique y desarrolle un buen pan de raíces.





Acer Palmatum también plantado en suelo en estos momentos hace un tiempo era sí en dos estaciones diferentes, otoño y verano.





MACROIMÁGENES

Estas son unas fotos del pequeño mundo que podemos ver dentro de las macetas de los bonsai. Están hechas con el 'macro' de la cámara y siempre dentro de los límites que marca la maceta del bonsai.
Pequeña planta de acento que tengo dentro de un bosque de hayas.
Corteza rugosa de un manzano prebonsai.


Efectos del otoño en un abedul prebonsai.


Brote tardío de un haya en pleno otoño. Ya se sabe con estos cambios locos de tiempo ......


Corteza de un reciente acodo de glicinia (wisteria floribunda)



Musgo de fibra corta sobre el que descansa una hoja ya madura.





Rama de un prebonsai de manzano con varias ramificaciones secundarias.



Brote primaveral de una wisteria.



Biogold naúfrago entre el musgo al que se le acerca una echeveria que parece que cobre vida.



Una seta multicolor aparecida en otoño en el sustrato de un bonsai?????????



Pues parece que no........ es un amigo volador ......




miércoles, 6 de mayo de 2009

Planta ¿PLANTAR CON AKADAMA?

Planta

A la hora de hacer los transplantes hay que tener en cuenta (aparte de las cuestiones concretas del proceso) el tipo de sustrato que debemos poner. Mi corta experiencia me dice que plantar con akadama, más o menos combinada con turba, es la mejor opción si queremos conseguir un buen pan de raíces. Esta es una higuera de hace una temporada que se plantó en akadama 70% turba 30%.


El resultado en menos de un año ha sido este.


Vista general de la "melena" ya con el sustrato lavado y antes de la poda anterior al transplante




Abedul que había estado más de 2 años plantado en jardín con un escaso desarrollo raticular, sobre todo de raices finas. Se le transplanta a la misma proporción de akadama y turba y solo 1 año después ……..



..............le sacamos de la maceta de entrenamiento y las raices han cogido las forma del propio contenedor que al retirarlo hace que no se caiga ni un solo grano de sustrato de lo compacto que está.


Lavamos las raices y se nos descubre el tremendo pan de raices con la forma circular de la propia maceta. Es necesario cortarlo para proceder al transplante.




También en marzo del año pasado transplanté el arce a maceta de entrenamiento con akadama ya que no tenía un gran volumen de raices y necesitaba coger consistencia.


Al cabo de una temporada este era el cepellón logrado.


Y así quedó con el recorte para el transplante hace unos días.
La proporción de 70-30 la uso más que nada para que no haya que regar mucho. Hay gente que utiliza 100% akadama pero hay que tener mucho cuidado con el riego y estar muy pendiente de que no seque el sustrato. Además si se usa 100% akadama hay que tener en cuenta que ese sustrato es inerte totalmente por lo que hay que fertilizarlo bien. El desarrollo de raices proporciona al arbol una posibilidad mayor para desarrollar más fácilmente el ramaje primario y el secundario y repercute en una mayor salud general árbol.

lunes, 4 de mayo de 2009

Hierbas Hierbas arómaticas: cultivo Mostaza Parda o China- Blanca- Negra

Hierbas Mostaza Parda: Nombre científico o latino: Brassica juncea. Nombre común o vulgar: Mostaza parda, Mostaza oriental, Mostaza de la China, Mostaza india Familia: Brassicaceae. Origen: China, India.La Mostaza parda (Brassica juncea) se divide a su vez en dos subtipos: El oriental (llamado tambien amarillo) muy utilizado en la cocina japonesa.
  • El pardo (llamado tambien indio) muy utilizado en la cocina india.
  • Debido a su gran tamaño (llega a crecer hasta alturas de 1,5 m) y por la fácil cosecha, la mostaza parda ha desplazado a la mostaza negra (Brassica nigra) como planta de explotación agraria.
  • La mostaza oriental posee un montón de pequeñas flores amarillas con cuatro pétalos que forman una alfombra tupida en los campos donde crece.
  • Las brillantes flores amarillas deben secarse en un desecante. También se pueden prensar sin mayores dificultades
  • CULTIVO DE MOSTAZA:
  • Prefieren un suelo húmedo y con sol.
  • Coseche las vainas de mostaza al final del verano, antes de que se sequen, y deje que las semillas maduren en los tarros.
  • Luego almacene las semillas de mostaza herméticamente, protegidas de la luz.
  • También puede cultivarse mostaza en el interior.
  • El sistema tradicional que siguen los niños para su cultivo consiste en colocar las sernillas de mostaza en una pieza de tela doblada en un plato y mantenida húmeda permanentemente.
  • En breves días darán brotes apetitosos y picantes de unos 10 cm de largo.
Mostaza Blanca:
  • Nombre científico o latino: Sinapis alba. Nombre común o vulgar: Mostaza blanca, Jenabe, Ajenabe. Familia: Brassicaceae. Origen: Región mediterránea. Etimología: el nombre de mostaza procede del latín (mustum ardens, mosto ardiente), y es debido a que, cuando se mezclaban sus semillas machacadas con mosto, se apreciaba el característico gusto picante-ardiente de la mostaza La mostaza blanca es una herbácea anual de tallo erguido de hasta 1 metro de altura muy ramificado.
  • Hojas grandes de hasta 25 cm alternas y alargadas.
  • Flores de color amarillo dispuestas en forma de racimo.
  • La planta de la mostaza blanca está recubierta de pelos rígidos.
  • Las semillas son algo más gruesas que las de la mostaza negra, de 1,5 a 2 mm de diámetro; su color es amarillo anaranjado, y son lisas en apariencia, existiendo una mancha blanquecina a la altura del micropilo.
  • Son de forma globosa y de 1,5 a 2,5 mm de diámetro.
  • La almendra es oleosa y los cotiledones están plegados como en la mostaza negra. Por tratamiento con agua el polvo adquiere un sabor picante, pero carece del olor picante de la variedad negra.
CULTIVO:
  • La mostaza crece bien en terrenos arcillosos o arenosos y algo secos.
  • Se siembra en hileras a 25 cm entre sí.
  • No necesita mucho aporte de nitrógeno, por lo que no es conveniente abonar con estiércol; mejor con compuestos pobres en nitrógeno.
  • RECOLECCIÓN
  • Para la recolección de las semillas se cor tan los tallos tan pronto comienzan a ponerse amarillas las silicuas.
  • El tiempo debe ser nublado. Se cortan con una hoz y se hacen pequeños manojos.
  • Las semillas se ponen a secar volteándolas a menudo.
  • También se recolectan las hojas frescas, antes de florecer.
Mostaza negra: Nombre científico o latino: Brassica nigra Nombre común o vulgar: Mostaza negra, Ajenabo.Familia: Brassicaceae.La Mostaza negra se cultivó antiguamente en toda Europa. Es muy sabrosa y picante, pero debido a las dificultades de su recolección, (sólo puede ser cosechada a mano), su cultivo se ha visto muy limitado. Hierba anual, de color verde claro, cubierta de pelos patentes y rígidos, sólo en la base. Los tallos alcanzan 1 m de altura y son erectos. Las hojas son todas pecioladas, con el margen entero a ligeramente dentado.
  • Las flores son bastante grandes y de un color amarillo dorado.
  • Los frutos son silicuas aplicadas contra los tallos, cortas, de sección cuadrangular; carecen de pelos y presentan un nervio claramente visible en las valvas, las cuales son de cuatro a cinco veces más largas que el pico del fruto.
  • Las semillas son muy pequeñas, de 0,5 a 1 mm de diámetro, de color rojo oscuro o casi negras y aparecen recubiertas en ocasiones del mucílago desecado de color blanquecino; la superficie aparece marcada por un retículo fino, visible con una potente lupa.
  • Florece desde finales primavera a verano

  • CULTIVO:
  • Crece bien en terrenos arcillosos o arenosos que sean algo secos.
  • Se siembra en hileras a 25 cm unas de otras
  • Tiene menos rendimiento que la mostaza blanca.
  • RECOLECCIÓN
  • Las semillas se recolectan cortando los tallos, en septiembre, poco antes de que maduren los frutos.
  • Para separar los granos se trillan los tallos una vez secos.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX: