domingo, 28 de febrero de 2010

Increibles Bonsái: Acodos

Increibles

  • ¿Qué es un acodo? Se trata de un método de reproducción, al igual que el esquejado, que nos puede resultar de una gran utilidad en determinados casos. Por ejemplo con ejemplares en los que interese obtener un clon que reproduzca exactamente alguna característica deseable de la planta madre, o con ejemplares que no produzcan semillas viables. Para estos casos tenemos un método de reproducción – el acodo - que puede ser mucho más rápido que el esqueje o la semilla ya que generalmente se parte de materiales más desarrollados.
    El acodo también puede ser una útil herramienta que nos permita aprovechar materiales poco prometedores. Si en algún punto del tronco nos encontramos con una herida o defecto importante, puede que no nos quede más remedio que tratar de obtener nuevas raíces por encima del defecto y cortar justo por debajo de éstas. El problema desaparece. Incluso si no hubiera defectos importantes un acodo nos va a permitir, si tenemos algo de habilidad, obtener un nebari de calidad, posiblemente mejor que el original.

  • ¿Cuándo realizar un acodo?
    Las hojas se encargan de formar las hormonas, auxinas, que van descendiendo por la planta siguiendo los caminos de savia. Conforme se van acumulando estas hormonas en alguna zona de la planta, la tendencia a emitir raíces se acentúa en ese punto. Es precisamente este efecto, que normalmente tiene lugar en la base del tronco, el que aprovecharemos en nuestro beneficio para obtener raíces allá donde las necesitemos. La idea básica del acodo consiste en interrumpir la circulación descendente de savia en un punto determinado para que las auxinas empiecen a acumularse en dicha zona hasta el punto en que acaben desarrollándose raíces.

    Para que esto funcione la planta debe tener hojas, y estas deben estar plenamente operativas, es decir, deben haber madurado. Es importante tener muy en cuenta que el punto en el que pretendamos realizar el acodo debe tener hojas por encima. Si no hay hojas, no se producirán auxinas y por tanto no enraizará.
    Esto implica que el acodo debe realizarse a principios de verano. En la península, mayo o junio pueden ser unos meses muy adecuados. Tampoco conviene esperar hasta muy avanzado el verano pues entonces se nos podría echar encima el otoño antes de que la planta hubiera podido reaccionar.

    El acodo se puede separar una vez tenga la suficiente cantidad de raíces. Dependiendo de cada caso esto puede llegar a suceder en uno o dos meses con especies de fácil enraizado, o puede demorarse uno o dos años en otras más lentas como por ejemplo con pinos. En cualquier caso como norma general no suele ser mala política esperar hasta la primavera siguiente para separar el acodo.

  • ¿Cómo realizar un acodo?
    No existe método único, pero todos ellos se basan en el mismo principio: interrumpir el camino de savia descendente para así lograr que se acumulen las hormonas, sin alterar para nada el ascenso de la savia. Es importante prestar especial cuidado a este punto o el acodo no prosperará. Si los caminos de savia descendente no se interrumpen completamente se acabará formando un feo abultamiento, un callo de cicatrización, pero no aparecerán raíces pues las auxinas podrán continuar su camino descendente. Si se cortaran inadvertidamente los caminos de savia ascendente habríamos obtenido un esqueje accidental, y si no nos diéramos cuenta enseguida perderíamos la planta.

    En el punto donde esperemos obtener raíces es necesario conseguir mantener un alto grado de humedad y así que deberemos emplear algún sistema para lograrlo. De igual modo hemos de tener en cuenta que a las raíces no les gusta la luz; van a crecer más en zonas oscuras. Por tanto se debe cubrir el punto del acodo, no solo para conseguir mantener la humedad, sino también para impedir el paso de la luz.

    El calor es otro factor a tener en cuenta ya que favorece el desarrollo de raíces. Si la planta en cuestión solo va a recibir luz por un lado, conviene ir rotándola periódicamente para conseguir una distribución uniforme de raíces en el acodo.

  • ¿Cómo realizar un acodo?
    No existe método único, pero todos ellos se basan en el mismo principio: interrumpir el camino de savia descendente para así lograr que se acumulen las hormonas, sin alterar para nada el ascenso de la savia. Es importante prestar especial cuidado a este punto o el acodo no prosperará. Si los caminos de savia descendente no se interrumpen completamente se acabará formando un feo abultamiento, un callo de cicatrización, pero no aparecerán raíces pues las auxinas podrán continuar su camino descendente. Si se cortaran inadvertidamente los caminos de savia ascendente habríamos obtenido un esqueje accidental, y si no nos diéramos cuenta enseguida perderíamos la planta.

    En el punto donde esperemos obtener raíces es necesario conseguir mantener un alto grado de humedad y así que deberemos emplear algún sistema para lograrlo. De igual modo hemos de tener en cuenta que a las raíces no les gusta la luz; van a crecer más en zonas oscuras. Por tanto se debe cubrir el punto del acodo, no solo para conseguir mantener la humedad, sino también para impedir el paso de la luz.

  • Método del anillo de corteza: En este caso el método empleado para lograr la interrupción de la savia descendente consiste en pelar un anillo de corteza en el tronco o rama a acodar.
    El anillo de corteza retirado debería tener una anchura aproximada de vez y media el grosor del tronco. De este modo nos aseguramos de que el árbol no forme un callo de cicatrización que puentee el anillo y por tanto tire por tierra nuestros planes. Al cortar el anillo de corteza se debería profundizar entre 2 y 4 milímetros, lo suficiente como para eliminar el cambium, la capa compuesta por los vasos de savia descendente, junto con la corteza, pero no tanto como para dañar la albura, el conjunto de vasos de savia ascendente.

    Los cortes deben ser lo más limpios posible y deberemos asegurarnos de que el corte superior quede perfectamente horizontal, o por lo menos, lo más horizontal posible. El motivo es que las auxinas van a acumularse en la zona más baja que les sea posible, así que si el corte es en diagonal acabaremos con una mala distribución de raíces.
    Una vez hemos separado el anillo, deberemos asegurarnos que todo el cambium ha salido junto con la corteza. Puede que incluso debamos raspar el acodo para eliminar los últimos restos.
    El calor es otro factor a tener en cuenta ya que favorece el desarrollo de raíces. Si la planta en cuestión solo va a recibir luz por un lado, conviene ir rotándola periódicamente para conseguir una distribución uniforme de raíces en el acodo.
    Seguidamente se debería impregnar el corte superior del acodo con hormona enraizante para favorecer en lo posible la emisión de raíces. No es algo imprescindible, pero si aconsejable.
    Apretar fuertemente un alambre de cierto grosor justo bajo ese corte favorecerá un engrosamiento en esa zona que nos servirá como incipiente nebari. Tampoco resulta imprescindible, pero en ocasiones puede ser una ayuda que además cortará definitivamente el flujo de savia descendente.
    Bajo este anillo de alambre también podemos colocar un pequeño disco de plástico que ayudará a que las nuevas raíces vayan distribuyéndose de forma más o menos horizontal, y por tanto a que vayamos encaminando correctamente el futuro nebari. Tampoco es algo necesario.

  • Seguidamente deberemos cubrir el acodo; algo que podremos hacer de varias formas distintas. Podríamos cubrir el acodo con una bolsa de plástico negro (es opaco y ayudará a mantener una temperatura más elevada en el interior del acodo), una maceta de plástico recortada, o incluso una rejilla de plástico que podríamos usar a modo de maceta. Depende un poco del lugar en el que se encuentre el acodo.
    Para rellenar la bolsa, o la maceta de plástico/rejilla podríamos utilizar diferentes materiales.
    Uno de los más comunes es usar musgo esfagno. Se trata de un musgo de fibra larga que retiene muy bien la humedad y nos puede servir perfectamente para nuestros propósitos. El problema que tiene es que al separar el acodo deberemos eliminarlo para desenredar las raíces y evitar futuras podredumbres, y eliminarlo completamente sin dañar las nuevas y delicadas raíces puede ser laborioso.
    También resulta factible utilizar parte de la mezcla de plantado, sobre todo si cubrimos el acodo con una maceta o con la rejilla. Por ejemplo se puede rellenar con akadama únicamente, o incluso akadama más algún material drenante.

    Una vez hecho esto, sólo debemos regar y asegurarnos de mantener la humedad en el acodo durante el tiempo que sea necesario hasta que emita las suficientes raíces y podamos separarlo cortando por debajo del punto donde emitió las raíces.





Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 25 de febrero de 2010

Increibles JARDINES ARTIGAS (PROVINCIA DE BARCELONA)

Increibles
Parece que al final sé poner videos de los que se encuentran por la red que nos muestran jardines famosos o interesantes. En este caso, los Jardines Artigas de La Pobla de Lillet proyectados por Antoni Gaudí , estan sacados de You Tube . Espero que al menos una vez al mes pueda poner un video.

domingo, 21 de febrero de 2010

Jardin HIEDRA

Jardin






La Naturaleza se ha encargado de utilizar sus mejores pinceles, para dar lustre a la humilde hiedra.


.

jueves, 18 de febrero de 2010

Patios Vestida de blanco: camelias.

Patios

Llevamos varias semanas ya con flores en las camelias. Por fin, el tiempo del fin de semana me ha dado tregua para poder hacer fotos, y las que os enseño hoy son tres japonica de flor blanca.

 


Alba Plena es, según dicen, la camelia blanca más perfecta. Creo que, más que su perfección, destaca por la estabilidad de las flores, siempre impecables. Algo que quien cultive camelias, sabe que no siempre es fácil de encontrar, ya que tienen una tendencia muy alta a generar mutaciones. Otra de sus características es lo largo del período de floración. La mía, ya un ejemplar con bastantes años, florece desde principios de octubre hasta prácticamente el mes de mayo. En junio, todavía se puede ver alguna flor perdida en el árbol :).
Este cultivar ha ganado muchas veces el premio (1º y 2º) a la mejor C. japonica blanca en el Concurso Internacional. A pesar de todos los cultivares nuevos que han ido surgiendo con el paso de los años, algo tiene Alba Plena para ser capaz de permanecer como una favorita tanto de jueces como de público.

 


Esta camelia de flor sencilla forma un arbusto de porte columnar muy agradable, y con un follaje oscuro que me gusta en especial. Florece con profusión, desde que la planté, siendo muy pequeñita la planta. Es un derroche de flores durante varias semanas.

 


Y este otoño, hay que disfrutar las flores del cultivar portugués Surpreza de J.M. Loureiro. Ha habido que esperar varios años antes de que diera de sí toda la belleza de la que es capaz. La forma del centro de la flor resulta peculiar, muy diferente a la de Alba Plena. El arbusto es lento creciendo, muy compacto y algo columnar.



miércoles, 17 de febrero de 2010

Increibles Opuntia Aurantiaca

Increibles

Esta pequeña representante de las Opuntias forma grandes matas de baja altura, aproximadamente 30-60 centímetros de altura, a veces más apoyandose en otras plantas. Posee una particular forma de trasporte de sus segmentos a los efectos de generar nuevas plantas, lo hace gracias a la forma terminal de sus espinas - como flechas onduladas - que la ayudan a quedar prendidas a sus sufridos transportistas (ej. vacunos, perros, hombres) y a la facilidad para desprenderse los mismos de la planta matríz. Por lo dicho sus areólas son numerosas, estando bastante aproximadas, siendo orbiculares, tomentosas y peludas. Tiene aguijones desiguales de 6 a 8, siendo 1-2 y hasta 3 más largos que los demás de 2-3 centímetros de largo (frente a los chicos de hasta 1 centímetro), siendo todos agudos y ganchudos. Tiene flores desparramadas, con tubo perigonal inversamente cónico, clavado en el ápice del ovario. Su fruto, apeonzado, de 2-3 centímetros de alto, con areolas vellosas, llegado a la madurez adquiere una coloración rojiza.

martes, 16 de febrero de 2010

Novedades Nigella papillosa subsp atlantica(Murb) Amich ex G.Lopez

Novedades
Ranunculácea herbácea de unos 50cm , con sépalos de color azul-violáceo y con los uñas de los sépalos de hasta un tercio su longitud sin involucro o con brácteas más cortas que la flor ,estambres con un breve saliente. Sus flores entre 3-5cm de diámetro y folículos no densamente glandulares la diferencia de la otra subespecie (N.papillosa subsp. papillosa) .

Vive en campos baldíos,distribuyendose por el Sur peninsular aunque es una especie que también aparece en el N. de Africa, Azores y Sicilia. Herbazal en la llanura de inundación del río Barbatas próximo a un pinar de repoblación, Huéscar. Granada.

lunes, 15 de febrero de 2010

Patio bella primavera

Patio

Una plantita de menta y otra de cineraria, abajo agrego las caracteristicas.


MENTA : (M. Piperita) - Planta aromatica, muy grata y fresca, tan conocida. Es perenne, puede durar varios años. Es un poco invasora. Se parece a la hierbabuena, la menta posee tallo color rojizo y la hierbabuena verde.

Va mejor en suelos ricos en materia organica, algo humedos y en semisombra, aunque al sol o con mucha luz da mas aroma. Necesita bastante agua y en verano buen abono.
Aguanta todos los climas, resiste hasta -15 gC.


CINERARIA: Es el Senecio cruentus o Cineraria hibrida, origen en Islas Canarias.

Planta floral muy decorativa, de un estilo sencillo algo similar a la margarita, viene en variados colores, rosa, azul, da muchas flores durante la primavera. Hojas grandes verde oscuro. Al aire libre conforma vistosos macizos florales. Requiere sol tamizado o semisombra. No resiste el frio, menos las heladas, pero si aguanta bien el calor del verano. Requiere un ambito humedo con suelo de alto drenaje. Mientras florece requiere un abono quincenal, ya que la floracion es abundante y consume las reservas de la planta.


.

sábado, 13 de febrero de 2010

Flores EL JARDÍN DEL PALACETE ALBÉNIZ DE BARCELONA

Flores

Este año el jardín del palacete en la montaña de Montjuïc ha sido uno de los más visitados durante las fiestas de la Mercè 09, la Fiesta Mayor de la ciudad. Esto es debido que como cosa excepcional el ayuntamiento ha abierto al público el Palacete, residencia de visitantes ilustres y lugar de recepciones relevantes que no es visitable habitualmente.










Esta residencia se construyó con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 para la utilización de los reyes. Con posterioridad el palacete fue remodelado por los arquitectos municipales Lozoya, Ros de Ramis y Serra Godoy. Esta remodelación culminó en 1970.


El palacete está rodeado de un jardín que en sus inicios fue proyectado por Jean-Claude Nicolás Forestier y con las remodelaciones posteriores se amplió al demolerse algunos pabellones obsoletos de la exposición.

Este jardín lleva el nombre de Joan Maragall. Fue diseñado por Joaquim Casamor d'Espona, arquitecto de Parques y Jardines que hizo un jardín de tipo clásico con estanques, cascadas, columnas y numerosas estatuas de estilo clásico.










viernes, 12 de febrero de 2010

jueves, 11 de febrero de 2010

Especiales -JARDIN BOTANICO TROPICAL PINYA DE ROSA

Especiales



Para conocer cuando y como se creó este jardín de aclimatación, que mejor, que este texto entresacado del artículo escrito por D. José Fco. Ballester (Ingeniero Técnico Agrícola de INSA) para la revista 'Iberflora' en noviembre de 1975.

"En la Costa Brava, cercano a las poblaciones de Blanes y Lloret de Mar, se encuentra el jardín de Aclimatación 'Pinya de Rosa'. Un lugar donde el binomio ciencia-arte palpita en cada una de sus perspectivas.

Lo que hoy es un bello conjunto, donde el paisaje natural matizado y reforzado por la labor del paisajista, juega su armonioso papel al lado de la rareza de las formas u los colores de los ejemplares adultos de cactáceas y otras suculentas, tuvo su principio en una feliz idea de su propietario, el Dr. Ingeniero Industrial D. Fernando Riviere de Caralt, quien llevó a cabo la compra de la finca primitiva en Enero de año 1945, comenzando a los pocos meses las obras de su jardín.

Se prosiguió con la ampliación de las colecciones sistemáticas que duraron varios años de ininterrumpido trabajo para realizarse las varias rocallas de gran tamaño, 27 senos o zonas rocallescas dedicadas a Opuntias y Platiopuntias, 12 senos de Cylindropuntias y Austrocylindropuntias, 32 senos de Agaváceas, 11 senos de Aloes y algunas otras rocallas para otros grupos de plantas.

Los ejemplares que iban engrosando las colecciones eran procedentes, en algunos casos, de su hábitat original, y en otros, de jardines botánicos, viveros y colecciones particulares de todo el mundo.

La sistemática en las colecciones de Aloes y Agaves, cuyo importante contenido fue pronto conocido en los círculos cactológicos internacionales, fue llevada a cabo personalmente por el Sr. Riviere, siendo en la actualidad una piedra de toque en la clasificación de estos géneros.

El conjunto de la colección botánica comprende más de 7000 especies encuadradas en muchos géneros, no incluyéndose en este número la flora autóctona del lugar.

La colección de Opuntias comprende unas 600 especies diferentes, estando consideradas por los votánicos americanos como la mejor del mundo. Del grupo Opuntias se encuentran en 'Pinya de Rosa' 18 géneros y un sin número de especies.

Otras colecciones, catalogadas internacionalmente como tales en los organismos competentes y que se encuentran entre las mejores de Europa, son las de los géneros Agave, Aloe y Yucca, además de la importante colección de Mesembrianthema en la que, sobre todo en los géneros Conophytum y Lithops, se encuentran reunidas gran parte de las especies conocidas.

La floración se escalona en 'Pinya de Rosa' a lo largo de todo el año. Los Aloes tienen su floración más bien en invierno, pero son los meses comprendidos entre Febrero y Octubre en los que la floración de las cactáceas y muchas otras crasas se muestran en todo su esplendor, teniendo el encanto efímero de muchas especies de Trichocereus, Selenicereus, Nyctocereus, Hylocereus y otros, cuyas grandes flores, de hasta 35 cm. De longitud y con tonalidades que van del blanco al rosa o marrón en los pétalos exteriores, pasando por el amarillento y crema, se abren al atardecer, siendo en plena noche cuando pueden admirarse en su apertura máxima.

En el jardín de cactus se combinan los ejemplares columnares, grandes candelabros de varios metros de altura, con las especies globulares, las cuales están dispuestas en algunas zonas formando conjuntos de cientos de ejemplares.

Gran número de especies pueden encontrarse en el jardín de cactus, todas ellas debidamente clasificadas. Muy interesantes ejemplares de especies cactáceas de los géneros Cereus, Trichocereus, Espostoa, Cephalocereus, Neobuxbaumia, Pilosocereus, Oreocereus, Helianthocereus, Cleistocactus, Rooksbya, Pachycereus, Floresia, Roseocereus, Trixanthocereus, Azureocereus, Morawetzia, Isolatocereus, Echinocereus, Seticereus, Lemaireocereus, Haageocereus, y otros. Así como de plantas crasas no incluídas en la familia de las cactáceas se hallan vegetando perfectamente en 'Pinya de Rosa'. Entre las otras suculentas se pueden encontrar en el jardín muchas aizoáceas de tallos rastreros, que tapizan con flor determinadas partes del cactario.

Especies interesantes de suculentas no cactáceas como las de los géneros Agave, Aloe, Delosperma, Crássula, Ruschia, Euphorbia, Furcraea, Aeonium, Dracaena, Gasteria, Dasylirium y muchas otras crecen repartidas entre los cactus, encontrándose al pie de cada ejemplar su identificación. Del género Mesembryanthemacea se pueden encontrar 131 géneros y 780 especies.

Cada año se siembran unas 1500 especies entre nuevas y algunas semillas de especies repetidas para aumentar la colección.

El Sr. Riviere ha buscado siempre para las colecciones de 'Pinya de Rosa' plantas tipo y nunca híbridos, salvo los interginéticos clasificados botánicamente.

Todas las colecciones poseen un carácter de ordenación sistemática por grupos de géneros y cada grupo de éstos por especies, procurando que las plantas que allí se hallen correspondan en un alto porcentaje a las descripciones originales.

'Pinya de Rosa', ha sido visitada por los mejores especialistas de cactus del mundo. El jardín de aclimatación y su dueño, decano de los catálogos españoles, son reconocidos mundialmente en toda su importancia.

Expertos en botánica de los cactus y de las otras suculentas han tenido presentes estas circunstancias, dedicando al Sr. Riviere alguna de las plantas por ellos clasificadas, tales con el Leucostele rivierei u Opuntia rivieriana, descritas por el Sr. Backeberg, alemán, y el Echinopsis riviere-de-caraltii dedicado por el profesor Dr. Cárdenas, además de las cuales los botánicos Sres. Lavranus, sudafricano y Newton, inglés, le acaban de dedicar el Aloe rivierei, descubierto en el Yemen.

Es una satisfacción, tanto para el aficionado como para el experto, tener conocimiento de que 'Pinya de Rosa' existe, se halla en nuestro país y sigue creciendo, continua floreciendo cada año, siendo una de las más interesantes bibliotecas vivientes donde aumentar nuestros conocimientos botánicos y en particular los cactológicos".




DATOS DE INTERES
LOCALIZACIÓN: Sta. Cristina (entre LLoret y Blanes)
COSTA BRAVA (GIRONA)
TELF.: 972355290

lunes, 8 de febrero de 2010

Especiales JORNADES SOBRE JARDINES HISTÓRICOS

Especiales
Antes de semana santa fui a unas Jornadas Técnicas que con el nombre de "Una visión particular de la evolución de los jardines en Europa desde el siglo XVII" se realizaron en Barcelona en el Centro de Formación del Laberinto. Las jornadas fueron posibles gracias al Ayuntamiento de Barcelona y la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos. Si no recuerdo mal es el segundo año que hay en la programación catalana hay una iniciativa que nos acerca a los jardines históricos y eso es muy de agradecer.

Junto a jardineras y paisajistas catalanas como son Montse Rivero, Carme Farré y Teresa Galceran estuvieron Consuelo M. Corracher, una gran conocedora y una gran defensora de los jardines históricos, así como Michel Racine, arquitecto DPLG Versalles He de decir que aunque la asistencia no fue masiva disfrutamos mucho de esos días y creo que llegamos a crear un buen clima entre el grupo que esperamos que este tipo de jornadas se repitan la próxima primavera.

A título personal, a parte de los conocimientos que comportó la asistencia a las jornadas, he de decir que me pareció que en el ambiente había sentimientos y opiniones compartidas que me parece bueno poner por escrito y que sin duda los otros participantes pueden ampliar o rebatir:



1. En las jornadas se nos habló de los jardines europeos pero también se puso en evidencia el patrimonio que tenemos en España en cuanto a jardines históricos de más o menos envergadura, calidad artística y estado de conservación. En esta línea las informaciones que los asistentes aportaron sobre jardines locales en lugares como jardines en Guipúzcoa o en Badalona se sumaron a las que nos expusieron los ponentes de jardines tan nuestros como son los jardines hispanos de raíz islámica o los ligados a edificios y mansiones de ámbito agrícola como pueden ser los pazos gallegos, los cigarrales toledanos o las huertas valencianas por poner solo algunos de los ejemplos de los citados esos días.

2. Muy interesantes las explicaciones sobre jardines históricos españoles y sus procesos de conservación y restauración: Jardines de los Alcázares de Sevilla o del Pazo de Oca. Luces y sombras sobre la forma de intervenir en el patrimonio a lo largo de los años.


    3. Una visión de la jardinería europea ligada a la expansión turística del XIX y del XX y como los gustos burgueses de los extranjeros modifican el paisajismo de zonas como la Costa Azul y la Riviera. Quedamos con ganas de visitar la Fontana Rosa, ese jardín que solo conozco en fotos y descripciones. Esperemos que puedan fructificar esas demandas que se convierta en un lugar de interpretación y estudio de la historia de los jardines.


4. Lamentarnos de la poca literatura que existe sobre los jardines históricos españoles a diferencia de otros países en que disponemos de un fondo editorial o de revistas especializadas que ponen conocimientos y reflexiones al alcance de aficionados y expertos . ¿Pocos investigadores sobre el tema o poco interés por parte de editores o medios específicos?

5. Confirmación del poco interés que despiertan los jardines históricos en los medios de comunicación en relación a otros elementos del patrimonio hispano. Su conocimiento, estado de conservación y procesos que pueden afectar a su existencia o degradación suelen pasar desapercibidos.


6. Poca cultura de jardines en la sociedad que no ha sido educada en su valoración como lo ha sido en otras obras de arte y patrimonio. De hecho muchas personas no le conceden al jardín la categoría de obra de arte.


7. Falta de sensibilización ciudadana y posterior movilización en a favor de los jardines. Pocas asociaciones de ciudadanos y muchas veces poco activas en el ámbito de la difusión cultural.


8. Conciencia de que hay que iniciar acciones para el reconocimiento de los jardines históricos en el nivel educativo, de sensibilización ciudadana y de formación.


9. Importancia de repetir jornadas de información y encuentro sobre los jardines históricos y animar a que sigan repitiéndose esta iniciativa en la primavera barcelonesa.


10. Por último unas palabras sobre la organización de la Jornada que ha contado con todo el interés y atención de las personas organizadoras su esfuerzo no se ha visto del todo respaldado por otras instituciones lo que ha hecho que se resintiera en recursos y difusión lo que ha hecho que pudiera pasar desapercibida para muchas personas potencialmente interesadas. La coincidencia con el congreso de paisajistas en la Seu d'Urgell tampoco ayudó a aumentar la participación. ¿Si queremos sensibilizar a la población sobre los jardines históricos no deberíamos informar de estos encuentros a personas de otros ámbitos como pueden ser los de bellas artes, arquitectura, urbanismo, historia del arte o al mundo universitario y ciudadano en general? ¿No habría de buscarse alianzas con entidades ciudadanas que hiciesen de caja de resonancia en un ámbito más amplio y plural?


Bienvenidas sean Jornadas como esta que esperamos que en el futuro pueda llegar a más personas interesadas.



-


-

domingo, 7 de febrero de 2010

Jardines LOS JARDINES COPIADOS DE LOS MAGNATES AMERICANOS

Jardines
Jardines Vizcaya

Algunos magnates norteamericanos de principio de siglo XX construyeron ostentosas residencias con magníficos jardines inspirados por no decir totalmente copiados de jardines europeos de la antigüedad como fue el caso del jardín de la Villa de los Papiros de Herculano en Malibú (California) o del Jardín Vizcaya construido por un industrial en Miami (Florida) entre 1912 y 1922.

El Jardín Vizcaya esta totalmente inspirado en los del Renacimiento italiano con réplicas explicitas del jardín del Casino de Caprarola y al jardín secreto de Villa Gamberaia cerca de Florencia. La vegetación absolutamente americana es lo que la hace diferente de su modelo.

Los jardines son excelentes pero me recuerdan los parques temáticos de los que los norteamericanos han sido los inventores.
-

sábado, 6 de febrero de 2010

Planta La Grevillea de la calle Superba

Planta El Marina del Rey Garden Center era el vivero más completo, ordenado, variado y bonito que recordaba haber visto hasta ese momento. Allí conocí a mi amigo Horacio y empecé a tomar conciencia de cuánto me gustan las plantas. Asesorada por él, planté un robusto arbolito que traje caminando de la casa de mi vecina en un carrito y que vi crecer durante cinco años. Cuando me tocó mudarme ya se había transformado en árbol más alto de toda la cuadra de Superba al 1100, una cuadra con hermosos arboles. Dos años después, cuando volví a visitarlo era más alto todavía




No tuve el privilegio de verlo florecer pero vean lo que se muestra en internet de su floración.

viernes, 5 de febrero de 2010

Especial Clasificación del Bonsái según su estilo (IV) Han Kengai

Especial
Semi cascada (Han Kengai):Según el criterio de la inclinación del tronco, un árbol clasificado como semi cascada tendría una inclinación, siguiendo la línea del tronco, que podría oscilar entre un máximo de unos 45 grados por encima de la horizontal y unos pocos grados por debajo de la misma. En cualquier caso dado que un bonsai en estilo semi cascada nunca cae por debajo de la maceta, éste suele ser el criterio más comúnmente aplicado por delante de consideraciones sobre la inclinación. Son árboles fácilmente localizables en la naturaleza, cerca de alguna pendiente escarpada, sobre la orilla de lagos o ríos en cuya superficie se refleja buena cantidad de luz, y por tanto la planta adquiere esta tendencia de crecimiento, etc.Para este diseño, quizá más que para cualquier otro, la dificultad radica en conseguir una planta que sea capaz de trasmitir sensación de estabilidad puesto que el tronco, al prolongarse de forma casi horizontal, requiere de una importante base de raíces que funcione como anclaje. Manteniendo este punto en mente, la distribución más adecuada de las raíces no deja de ser similar a la comentada para el estilo inclinado.Otro punto delicado podemos encontrarlo en la distribución de ramas; generalmente uno podría pensar en aplicar una distribución similar a aquella aplicada en los estilos verticales, pero teniendo en cuenta que lo que sería el frente en un vertical, pasaría a ser la cara inferior del tronco al ser inclinado hasta casi la horizontalidad. Se trata de una posibilidad, ciertamente, pero para evitar resultados faltos de equilibrio hay que tener en cuenta que básicamente estamos tratando con un tronco muy cercano a la horizontal, y que por tanto al formar los típicos pisos en el follaje uno puede encontrarse con un resultado completamente plano. Una forma de solventar este problema es asegurar la presencia de curvas en todos los planos.Descuidar la inclusión de ramas traseras es igualmente un error bastante común en este diseño y que resulta en una importante pérdida de profundidad.Finalmente nos encontramos aun con un último problema, quizá más importante que los anteriores y en ocasiones de más difícil solución. Se trata de la dificultad para formar un ápice adecuado y dónde colocarlo. Tres son los puntos principales donde suele colocarse el ápice: En un punto situado alrededor de los dos tercios de la longitud del tronco, en un punto situado a un tercio de ésta, o formar el ápice a modo de contrapeso aproximadamente sobre la curva inicial que provoca la inclinación del tronco.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

miércoles, 3 de febrero de 2010

Especiales Bonsái. Acacia

Especiales

  • Nombre científico: Acacia spp.

  • Nombre común: Acacia

  • Familia: Leguminosae (Leguminosas).

  • Especies de Acacia recomendadas para bonsái son, entre otras:
    - Acacia baileyana- Acacia chrysophilla- Acacia dealbata- Acacia farnesiana- Acacia karroo

  • Descripción: La mayoría de las acacias producen flores amarillas y frutos en vainas. Sin embargo, es muy difícil lograr que florezca una acacia cultivada como bonsái.

  • Estilos: Vertical informal. También admite el Vertical formal.
    Cuidados: Luz: Lugares muy luminosos, sol, por lo que deben permanecer en el exterior si no hay heladas.
    Temperaturas: Acacia es un género de clima cálido. Procurar que la temperatura siempre esté por encima de 10ºC. Ubicar en invernaderos o interiores frescos en invierno si hay heladas.

  • Substrato: La mezcla debe tener un buen drenaje y bajo contenido en materia orgánica. Se recomienda añadir un 30% de arena gruesa o material equivalente.

  • Riego: La acacia resiste la sequía, por lo que el riego debe ser moderado, dejando secar ligeramente entre riego y riego.

  • Abonado: Cada 15 ó 20 días durante el periodo de crecimiento (haciendo una pausa en pleno verano), utilizando dosis de fertilizante que sean la mitad de las aconsejadas por los fabricantes.

  • Alambrado: Puede realizarse cada año desde la primavera hasta el otoño. Las ramas endurecidas de Acacia son frágiles, por lo que hay que tener mucho cuidado.

  • Poda de Acacia: La poda se puede hacer después de la floración: podas de mantenimiento y de modelación de la parte aérea. Podar la copa en proporción a la cantidad de raíces podadas.Es esencial pinzar (cortar las puntas) de forma constante. No se debe defoliar (quitar las hojas). Las sujeciones se efectúan de primavera a otoño.

  • Plagas: Pueden aparecer Pulgones, moscas blancas, ácaros, thrips, cochinilla algodonosa, etc.

  • Trasplante: Cada 2 ó 3 años, dependiendo de la edad y el vigor del árbol. En primavera.
    Es preferible realizar el trasplantado antes de la llegada del tiempo más cálido, ya que las alteración de las raíces en vegetación la acusarían mucho.

  • Multiplicación: Por esquejes cortados en verano e impregnados con hormonas de enraizamiento.Por semillas es más fácil. La corteza de las semillas de acacias es muy dura por lo que, antes de su plantado, es recomendable rasgar ligeramente su parte inferior con un cuchillo e introducirlas en un baño de agua caliente (no hirviendo). Después de mantenerlas durante 2 días en agua se siembran con mayor probabilidad de éxito





Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 2 de febrero de 2010

Plantas Glaucium flavum Crantz

Plantas
Planta común en los caminos y arenas litorales de la costa ,hojas basales rizadas y lobuladas con un tomento blancuzco y flores amaraillas.
Se distribuye principalmente por el oeste de la región mediterránea.
Foto realizada en el Cabo de Gata , Almería.