viernes, 30 de diciembre de 2011

Patios Mono de orquídeas II

Patios Primero, os voy a ir dejando las fotos de cada una de las orquídeas que compré a la semana siguiente de la de Ikea y al final os cuento la historia de cómo se le puede pasar a uno de golpe el disgusto por estar viviendo en una zona dónde no hay establecimientos de comida rápida por ninguna parte a cambio de un sitio dónde encontrar orquídeas a precios de infarto...

Me vine de ese lugar maravilloso con una phalaenopsis y con 3 cambrias, una de ellas venía de regalo, pues las flores estaban completamente marchitas, pero lo que importa es la planta, ¿no?

Cambria de flores rojas y blancas y su gemela sin flores de regalo.





jueves, 29 de diciembre de 2011

Plantas ¿El tipo de agua daña la planta?

Plantas Si, por supuesto. Obviamente, una agua con cloro puede dañarlas. Es por esto, que en los lugares donde el agua recibe altas concentraciones, conviene reposarla durante la noche para que se evaporen.

Por otro lado, cuando el agua es dura, es recomendable usar la de la lluvia o la destilada.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Novedades Alimentar el cuerpo, elevar el espíritu.

Novedades

Las cerezas se acabaron hace días, igual que los melocotones de junio....

Las peritas de San Juan están en fase final:



Las ciruelas fresa, en pleno auge...la confitura más rica, junto con la de higo:





Y la promesa de los melocotones de julio, que están a puntito, a puntito:



Bon appétit!.

martes, 20 de diciembre de 2011

Jardin Preparando un Ombu

Jardin
Si también tengo un ombú en mi colección, yo siempre digo que hay que trabajar de todo, y que de algunas plantas me gustaría tener una, pero buena.
Este caso no se si llegara a ser buena, pero voy practicando.




Este ombú lo compre en vivero y lo serruche a 30cm de la base, después de salir corriendo por que el viverista casi se muere, lo deje tranquilo, lo abone mucho y seleccione ramas (ya que brota por todos lados) El uso de pasta cicatrizante es muy importante ya que si no necrosa la zona y se pudre.





En septiembre 07 lo pode, la técnica es dejar crecer y podar, dejo que los brotes estiren y tomen grosor para luego cortar y lograr ramificación.





Diciembre 07, por el momento no me preocupo del tamaño de las hojas, igualmente lo desfolio dos veces en el verano.
Acá el resultado de la ultima en esta semana.




Una ultima con una cóncava de 20cm para que tengan la proporción del árbol. Y girando un poco el frente.










domingo, 18 de diciembre de 2011

Plantas ¿Y LOS NIÑOS Y NIÑAS?

Plantas
-


¿Las necesidades infantiles a disponer de lugares donde jugar y a desarrollarse saludablemente se cumplen adecuadamente? ¿Respetan las administraciones estos derechos de la infancia?

Cuando empezó la era industrial apareció un nuevo modelo de jardín, uno que respondía a la necesidad higiénica de dar espacios de esparcimiento a una clase obrera que vivía hacinada en barrios atestados e insalubres. No se proyectaron en atención a dar respuestas a unos derechos humanos sino para preservar en mejores condiciones a una masa trabajadora que había de cumplir con unos objetivos claramente económicos.

Han pasado ya muchos años y en la sociedad han ido consolidándose los derechos de las personas aunque con desigual fortuna a la hora de respetarse. Se aboga por los derechos humanos pero aun así hay sectores y colectivos que por sus especiales características necesitan una atención especial, entre estos sectores de población se hallan los niños. Naciones Unidas aprobó una Declaración de los derechos del Niño en 1989.

Uno de los derechos del niño es que el de poder jugar porque con ello se ayuda a su desarrollo y a su formación como persona. En el tercer mundo la pobreza, las enfermedades, el trabajo infantil, su utilización como soldados en la guerra impiden que el niño crezca y se desarrolle en plenitud. En las sociedades occidentales son otros temas los que impiden a los niños el poder realizar libremente esas necesidades de juego. Un nivel de vida que lleva a la plena escolarización, el trabajo de ambos padres y unas viviendas que en el caso de las ciudades que no disponen de espacios libres llevan a la necesidad de lugares ciudadanos dedicados especialmente a los juegos infantiles




Los ayuntamientos han ido dedicando pequeños espacios ajardinados por barrios cuya finalidad es la de satisfacer esta necesidad infantil. También los grandes parques urbanos disponen de espacios de juego reservados especialmente a la infancia. Utilidad, creatividad e innovación se unen a la hora de diseñar estos lugares pero algunas veces, después del diseño y la inauguración, la Administración olvida su mantenimiento. Unos equipamientos rotos, despintados o sucios en un entorno descuidado y falto de higiene no solo no cumple el fin para el cual fueron diseñados sino que representan un peligro para la salud de niños y niñas.


Save the Children ha iniciado una campaña para denunciar el mal estado de estos parques infantiles. A través de la página web Queremos jugar recoge las denuncias de la ciudadanía sobre espacios públicos infantiles en mal estado con la voluntad de presentarlas a las distintas administraciones competentes para exigir su arreglo así como sensibilizar a la sociedad del derecho del niño al juego y la salud.

Utilicemos nuestra capacidad de crítica constructiva y participemos en esta campaña a favor de mejores equipamientos infantiles en nuestros parques


Más información:
Declaración de los Derechos del Niño

-

domingo, 11 de diciembre de 2011

Novedades ¿Cómo crear un cantero sencillo y multicolor?

Novedades Si quiere destacar una zona del jardín o del patio con el color y la belleza de algunas de las más hermosas flores, en esta nota le proponemos que en una tarde diseñe un cantero con especies que tienen las mismas necesidades de luz, agua y temperatura.

Entre las flores que puede elegir se encuentran las fresias, petunias, fucsias, margaritas, prímulas y copetes dobles, pero, antes de comenzar, prepare la tierra del cantero agregando 1 parte de tierra orgánica, 1/2 parte de turba, la misma cantidad de cenizas de leña y arena seca.

Para obtener buenos resultados, ubique los plantines, las semillas y los bulbos muy cerca, pero no forme líneas rectas porque darán un aspecto demasiado simétrico y aburrido al cantero. Cuando llegue el momento de distribuir las flores y los colores, coloque las fresias en la tercera hilera. En la segunda línea puede añadir el amarillo con las margaritas y más adelante incorpore fucsias rojas y petunias blancas. Para el frente, reserve los copetes dobles y las prímulas, que, la igual que las otras especies, perdurarán durante todo el verano y no necesitan demasiado cuidados.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Especial Plantas anuales:Pensamientos

Especial
    Otra variedad para alegrar tu jardín con mucho color.
  • Nombre científico o latino: Viola x wittrockiana
  • Nombre común o vulgar: Pensamiento, Trinitaria.
  • Familia: Violaceae.
  • Altura: 10-30 cm.
  • Es un híbrido de origen hortícola, vivaz, bisanual o anual, según clima y cultivo.
  • Produce abundantes flores constantemente durante el verano hasta el invierno, dependiendo de la variedad, y de colores diversos.
  • Usos: en maceta, rocallas, taludes, bancales, etc.
  • Luz: sol o semisombra.
  • Temperaturas: soporta heladas no muy intensas.
  • Sustrato: bien drenado y rico en humus.
  • Plantación: primavera u otoño.
  • Regar muy a menudo, nunca se debe secar la tierra.
  • Abonado: crece mucho mejor en tierras abonadas y sueltas, como la mezcla de mantillo y arena.
  • Multiplicación: división o semilla en primavera, o en otoño en propagador. La siembra de cultivares de floración invernal debe hacerse en verano.
  • Instrucciones de sembrado: plante en el lugar indicado, donde florecerán durante la primavera ó fin de verano/comienzo de otoño. Plante a 3 mm en profundidad, formando hileras, dejando un espacio de 30 cm entre las hileras.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 29 de noviembre de 2011

Jardin -JARDIN BOTANICO TROPICAL PINYA DE ROSA

Jardin



Para conocer cuando y como se creó este jardín de aclimatación, que mejor, que este texto entresacado del artículo escrito por D. José Fco. Ballester (Ingeniero Técnico Agrícola de INSA) para la revista 'Iberflora' en noviembre de 1975.

"En la Costa Brava, cercano a las poblaciones de Blanes y Lloret de Mar, se encuentra el jardín de Aclimatación 'Pinya de Rosa'. Un lugar donde el binomio ciencia-arte palpita en cada una de sus perspectivas.

Lo que hoy es un bello conjunto, donde el paisaje natural matizado y reforzado por la labor del paisajista, juega su armonioso papel al lado de la rareza de las formas u los colores de los ejemplares adultos de cactáceas y otras suculentas, tuvo su principio en una feliz idea de su propietario, el Dr. Ingeniero Industrial D. Fernando Riviere de Caralt, quien llevó a cabo la compra de la finca primitiva en Enero de año 1945, comenzando a los pocos meses las obras de su jardín.

Se prosiguió con la ampliación de las colecciones sistemáticas que duraron varios años de ininterrumpido trabajo para realizarse las varias rocallas de gran tamaño, 27 senos o zonas rocallescas dedicadas a Opuntias y Platiopuntias, 12 senos de Cylindropuntias y Austrocylindropuntias, 32 senos de Agaváceas, 11 senos de Aloes y algunas otras rocallas para otros grupos de plantas.

Los ejemplares que iban engrosando las colecciones eran procedentes, en algunos casos, de su hábitat original, y en otros, de jardines botánicos, viveros y colecciones particulares de todo el mundo.

La sistemática en las colecciones de Aloes y Agaves, cuyo importante contenido fue pronto conocido en los círculos cactológicos internacionales, fue llevada a cabo personalmente por el Sr. Riviere, siendo en la actualidad una piedra de toque en la clasificación de estos géneros.

El conjunto de la colección botánica comprende más de 7000 especies encuadradas en muchos géneros, no incluyéndose en este número la flora autóctona del lugar.

La colección de Opuntias comprende unas 600 especies diferentes, estando consideradas por los votánicos americanos como la mejor del mundo. Del grupo Opuntias se encuentran en 'Pinya de Rosa' 18 géneros y un sin número de especies.

Otras colecciones, catalogadas internacionalmente como tales en los organismos competentes y que se encuentran entre las mejores de Europa, son las de los géneros Agave, Aloe y Yucca, además de la importante colección de Mesembrianthema en la que, sobre todo en los géneros Conophytum y Lithops, se encuentran reunidas gran parte de las especies conocidas.

La floración se escalona en 'Pinya de Rosa' a lo largo de todo el año. Los Aloes tienen su floración más bien en invierno, pero son los meses comprendidos entre Febrero y Octubre en los que la floración de las cactáceas y muchas otras crasas se muestran en todo su esplendor, teniendo el encanto efímero de muchas especies de Trichocereus, Selenicereus, Nyctocereus, Hylocereus y otros, cuyas grandes flores, de hasta 35 cm. De longitud y con tonalidades que van del blanco al rosa o marrón en los pétalos exteriores, pasando por el amarillento y crema, se abren al atardecer, siendo en plena noche cuando pueden admirarse en su apertura máxima.

En el jardín de cactus se combinan los ejemplares columnares, grandes candelabros de varios metros de altura, con las especies globulares, las cuales están dispuestas en algunas zonas formando conjuntos de cientos de ejemplares.

Gran número de especies pueden encontrarse en el jardín de cactus, todas ellas debidamente clasificadas. Muy interesantes ejemplares de especies cactáceas de los géneros Cereus, Trichocereus, Espostoa, Cephalocereus, Neobuxbaumia, Pilosocereus, Oreocereus, Helianthocereus, Cleistocactus, Rooksbya, Pachycereus, Floresia, Roseocereus, Trixanthocereus, Azureocereus, Morawetzia, Isolatocereus, Echinocereus, Seticereus, Lemaireocereus, Haageocereus, y otros. Así como de plantas crasas no incluídas en la familia de las cactáceas se hallan vegetando perfectamente en 'Pinya de Rosa'. Entre las otras suculentas se pueden encontrar en el jardín muchas aizoáceas de tallos rastreros, que tapizan con flor determinadas partes del cactario.

Especies interesantes de suculentas no cactáceas como las de los géneros Agave, Aloe, Delosperma, Crássula, Ruschia, Euphorbia, Furcraea, Aeonium, Dracaena, Gasteria, Dasylirium y muchas otras crecen repartidas entre los cactus, encontrándose al pie de cada ejemplar su identificación. Del género Mesembryanthemacea se pueden encontrar 131 géneros y 780 especies.

Cada año se siembran unas 1500 especies entre nuevas y algunas semillas de especies repetidas para aumentar la colección.

El Sr. Riviere ha buscado siempre para las colecciones de 'Pinya de Rosa' plantas tipo y nunca híbridos, salvo los interginéticos clasificados botánicamente.

Todas las colecciones poseen un carácter de ordenación sistemática por grupos de géneros y cada grupo de éstos por especies, procurando que las plantas que allí se hallen correspondan en un alto porcentaje a las descripciones originales.

'Pinya de Rosa', ha sido visitada por los mejores especialistas de cactus del mundo. El jardín de aclimatación y su dueño, decano de los catálogos españoles, son reconocidos mundialmente en toda su importancia.

Expertos en botánica de los cactus y de las otras suculentas han tenido presentes estas circunstancias, dedicando al Sr. Riviere alguna de las plantas por ellos clasificadas, tales con el Leucostele rivierei u Opuntia rivieriana, descritas por el Sr. Backeberg, alemán, y el Echinopsis riviere-de-caraltii dedicado por el profesor Dr. Cárdenas, además de las cuales los botánicos Sres. Lavranus, sudafricano y Newton, inglés, le acaban de dedicar el Aloe rivierei, descubierto en el Yemen.

Es una satisfacción, tanto para el aficionado como para el experto, tener conocimiento de que 'Pinya de Rosa' existe, se halla en nuestro país y sigue creciendo, continua floreciendo cada año, siendo una de las más interesantes bibliotecas vivientes donde aumentar nuestros conocimientos botánicos y en particular los cactológicos".




DATOS DE INTERES
LOCALIZACIÓN: Sta. Cristina (entre LLoret y Blanes)
COSTA BRAVA (GIRONA)
TELF.: 972355290

lunes, 28 de noviembre de 2011

Flor Notocactus Ottonis

Flor
Esta es una de las especies más emblemáticas del género Notocactus en nuestro territorio, y a consecuencia de su amplia distribución posee un gran número de variedades que han mutado generando pequeñas partcularidades en su población a consecuencia de las particulares características del microclima en que habitan. Tienen en común el color verde claro del tallo, sus espinas son numerosas, blandas, en su mayoría adosadas al cuerpo y de color rojizo-anaranjadas y posee una gran floración.

sábado, 26 de noviembre de 2011

jueves, 24 de noviembre de 2011

Patios Junipero 6

Patios
Julio 2005 junipero comprado en Vivero Van Heden, un árbol con poca gracia se cultivo por 2 años. Lamentablemente no tengo el paso a paso en fotos, la rama 1 sera el nuevo ápice y la rama 2 conformara el resto de la copa. Igualmente el árbol carecía de gracia, por lo que aconsejado por Alejandro Sartori incorpore una madera muerta para engrosar el Tachiagari, y darle mas interés.
Foto de Febrero 2007. El tanuki se trabajo con gubias y se ajusto con dos tornillos. La madera previamente la herví y doble, para luego secarla con soplete, en la unión se ajusto con masilla epoxi, y luego todo el conjunto se pinto con polisulfuro de calcio.
Detalle de la madera incorporada.
Árbol transplantado 17/09/2007, falta pinzar y volver a pintar con polisulfuro.





martes, 22 de noviembre de 2011

Especial El clima en Buenos Aires (temperaturas)

Especial Aqui una guia para ver las temperaturas en Buenos Aires y zonas cercanas. Este es un tema que siempre me ha ocupado desde que cree el blog. En un principio recolectaba la informacion diariamente, durante el otoño y el invierno 2009, lo pueden ver en estos post detallados, no estan todas las temperaturas pero algo aporta.

Otoño 2009 en Buenos Aires

Invierno 2009 en Buenos Aires


Los datos los obtenia de Infoclima, alli siempre se puede ver para diversas zonas, las temperaturas del dia actual y el anterior, asi como minimas y maximas anuales.

Luego agregue otro enlace, en la barra a derecha, donde se aprecia directamente la temperatura del dia. El original es un sitio en España, que brinda datos para todo el mundo. Son interesantes los datos extra, como el 'punto de rocio' y otros.

tutiempo.net

Para continuar brindando datos historicos, aqui les presento un excelente enlace, la estacion se encuentra en Quilmes (zona cercana a Buenos Aires ciudad) y brinda datos actuales e historicos, del año, del mes ... un lujo. Este es el sitio

clima sur gba

Este enlace tambien estara en nuestra barra derecha, para facil consulta diaria.

.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Jardin Plantas anuales: Lobelias

Jardin
  • Nombre científico o latino: Lobelia erinus
  • Nombre común o vulgar: Lobelia.
  • Familia: Lobeliaceae.
  • Origen: Sudáfrica.
  • Plantas anuales que en ciertos climas pueden comportarse como perennes de vida corta.
  • Planta pequeña muy ramificada, de hasta 20 cm de altura.
  • Hojas alternas, abovadas, oblongas, espatuladas y aún de otras formas, dentadas, glabras por lo general.
  • Sus flores asimétricas cubren el follaje y forman una verdadera alfombra de color; pueden ser simples o dobles.
  • Las lobelias se destacan por la profusión de sus flores, a tal punto que a veces no se puede distinguir el follaje, el que queda oculto por aquéllas.
  • Su abundancia floral azul ejerce un efecto calmante en las personas.
  • Florece desde primavera a otoño, y también en invierno si se protege de los fríos.
  • Algunos cultivares son:
  • "Blue Moon", de flores violetas y follaje oscuro, es uno de los más cultivados.
  • "Regatta", de importante desarrollo lateral, variedad de colores, "Riviera", precoz en la floración, también muchos colores, y "Fountain", de muy buen desarrollo lateral.
  • En algunos casos, las lobelias se presentan con follajes de tonos rojizos.
  • En su estado natural la lobelia es una planta venenosa. No obstante contiene principios activos utilizados en farmacología para tratar las indigestiones, fiebres, otitis y diversos tipos de cáncer, entre otras dolencias y enfermedades.
  • Uso: rocallas, macetas, jardineras, etc.
  • Muy utilizadas en macetas, colgantes.
  • En maceteros combinadas con plantas de mayor tamaño y, sobre todo, con plantas que florecen en primavera, como Tagetes o Campánulas.
  • Luz: se cultivan a pleno sol, tolerando la media sombra. Aú así hay que tratar que sol del mediodia no le de porque las quema con facilidad.
  • Temperaturas: se suele estropear con las primeras heladas del otoño.
  • Crece muy bien en los climas húmedos y costeros, donde florece abundantemente.
  • El riego debe ser moderado mientras crece, y abundante en su etapa adulta.
  • Se deshidrata y tiende a marchitarse con el calor seco y si no cuenta con agua suficiente en el suelo.
  • Evite el riego por aspersión cuando las plantas se encuentren en floración.
  • Abonarla cada 15 días a partir del último mes de la primavera para favorecer la floración.
  • Retirar los tallos luego de la floración da la posibilidad de que florezca nuevamente.
  • En ambientes muy secos se ve afectada por Ácaros. En zonas con baja humedad (menos de 35%) conviene mojar el follaje una vez por semana o cada 10 días para evitar que se establezcan arañitas.
  • Ocasionalmente puede ser invadida por los caracoles; en ese caso utilice Mesurol o Toximol.
  • El hongo Roya suele destruir los ejemplares más viejos cultivados como planta perenne.
  • Se reproduce por semillas sembradas a fines de primavera y también por esquejes o tallos semimaduros en otoño. Es de muy fácil multiplicación.Necesita luz para germinar. No cubrir las semillas. Germinación en 7-14 días a 18ºC.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX: