lunes, 28 de marzo de 2011

Plantas Clasificación según su estilo: Múltiples Troncos (Kabudachi)

Plantas

  • Múltiples Troncos (Kabudachi):Este estilo se caracteriza por tener tres o más troncos partiendo de un único punto. En la naturaleza esta situación se puede producir cuando varias semillas han caído juntas en un mismo lugar, tras germinar y conforme los diferentes plantones se desarrollan, éstos van fusionándose uno tras otro por la base.

  • De igual forma es un estilo que puede formarse en variedades con tendencia a generar chupones por la base. Podemos recrear un ejemplar de este estilo potenciando la aparición de chupones en especies con tendencia a crearlos a base de podar severamente, eso sí se debe tener cuidado para que el exceso de chupones no acabe matando el tronco original.

  • Otra forma de conseguir un kabudachi consiste en plantar diversos árboles jóvenes atados por la base de forma que cuando estos se desarrollen acaben por fusionarse en el punto en que se ha producido la ligadura. Al distribuir los troncos se deberían tomar algunas precauciones de forma que todos resulten visibles, sus separaciones sean variables y que ninguno cruce por delante de otro.Al igual que en el caso anterior, las alturas y grosores conviene que sean variables siendo el tronco más alto también el de mayor calibre. De igual manera que se hace en las agrupaciones de árboles individuales, el follaje de los diferentes troncos se debe trabajar teniendo en cuenta todo el conjunto buscando un perfil general que se aproxime a una forma triangular.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 22 de marzo de 2011

Patios -JARDÍN BOTÁNICO MARIMURTRA

Patios JARDÍN BOTÁNICO MARIMURTRA
Estación Internacional de Biología Mediterránea



Hacia el año 1920, un alemán llamado Karl Faust se enamoró de este rincón del Mediterráneo llamado Costa Brava. La localidad de Blanes, antes un pueblecito marinero dedicado a la pesca y la agricultura, fue el marco elegido por Kart Faust para llevar a cabo su proyecto. Se dedicó a construir el Jardín Botánico Marimurtra al mismo tiempo que desarrollaba una intensa actividad de mecenazgo científico. Paralelamente a la creación del jardín, formó la Estación Internacional de Biología Mediterránea (EIBM).

El jardín Botánico Marimurtra es en la actualidad, uno de los más importantes de Europa: por el número de plantas ubicadas (4.000 especies), por su gran tamaño (17 ha.), por las actividades de conservación de plantas endémicas en peligro de extinción, por sus trabajos científicos y por el número de visitantes, que en ocasiones ha superado los quinientos mil anuales. La organización de las plantas siguiendo criterios científicos no está contrapuesta en Marimurtra al disfrute estético. Las diferentes comunidades mediterráneas de varios continentes representadas constituyen el valor estético de su fisonomía.
Conviene destacar también su importante colección de cactus y plantas suculentas, asi como la de palmáceas que engloban una importante variedad de especies.


Bibliografía:
Jardì Botànic Marimurtra Ed: EDDAVID 2005


DATOS DE INTERÉS:

DIRECCION: Passeig Karl Faust, 10 Blanes (Girona)
TELF: 972 33 08 26









jueves, 17 de marzo de 2011

Plantas Caracteriaticas del Arbol de Canela

Plantas El árbol de la canela es un pequeño arbol o arbusto perennifolio con corteza papirácea. Puede alcanzar 10 m de altura en su estado silvestre, pero se poda en árboles más pequeños y densos para facilitar su cultivo. Hoja perenne, casi opuestas, con 3 venas prominentes, simples, coriáceas, largas y aromáticas. Flores en panículas, hermafroditas, muy inconspicuas. La especia es la corteza interna que se extrae pelando y frotando las ramas y que una vez desprendida, es a su vez separada y vuelta a pelar. - Las cortezas se enrollan una dentro de otra hasta formar una barra de aproximadamente un metro de largo que se seca y blanquea antes de su comercialización. - La corteza se corta en tiras largas y se deja fermentar. Pasadas 24 horas, se separa la capa exterior más rugosa de la corteza y se deja secar la capa interna. Durante el proceso de secado, ésta se enrolla hasta formar las conocidas ramas de canela. - Sus ramas crecen erguidas y recubiertas de numerosas hojas de color verde brillante, siendo rojizos los nervios que las recorren. USOS Y APLICACIONES - La canela es una de las especias conocidas desde más antiguo. En china se la empleaba ya en 2500 A.C. - Su aroma especial la hace imprescindible en pastelería para aromatizar pasteles, mousses y cremas. - Los árabes la utilizan mucho para aromatizar carnes, ya que la canela contiene un aceite esencial rico en fenol que inhibe las bacterias responsables de la putrefacción de la carne. - La canela se usa en rama y molida. - En la cocina se emplea fundamentalmente en postres (arroz con leche, natillas, apfelstrudel, etc.), y acompañando a frutas en los rellenos de carnes y aves. - Sirve de puente entre los sabores agrio (ácido) y dulce, y entre el amor y el desamor (se considera afrodisíaca). - Indicada tanto para platos dulces como salados, es especialmente buena con el cordero en los tajines marroquíes, en los platos de arroz, en compotas de frutas, postres de chocolate, bizcochos y bebidas, con el pan especiado ,en pudines, el strüdel austríaco, el arroz con leche y helado de canela. - Las bebidas calientes como el chocolate y el café están deliciosas con su complemento. - También se utiliza para aromatizar licores y en jabones y dentífricos. - También se emplea a menudo para hacer almohadillas perfumadas y popurrís de flores olorosas. - Se pueden hacer complementos decorativos para coronas, guirnaldas y ramos de hierbas y flores si se atan varias ramas de canela con rafia. - La canela produce contrastes muy vistosos cuando se combina con plantas predominantemente verdes. - Es ideal para diseños florales destinados a festividades. - Hoy en día se emplea también dentro de las fórmulas de los refrescos de cola. RECOLECCIÓN - Se recoge durante las estaciones de lluvia, en Sri Lanka ocurre entre mayo y junio y en octubre y noviembre, la primera cosecha produce una corteza más gruesa e inferior. - La calidad aumenta en podas sucesivas y la corteza más fina procede de los brotes más delgados del centro de la planta, las cañas se juntan y se ponen a la sombra para evitar que el sol directo las perjudique. - Los brotes se podan de continuo, cerca del suelo, lo que hace que el canelo parezca un arbusto bajo, denso y de finas y frondosas ramas. - Cuatro mil metros cuadrados de terreno producen entre 45 y 68 kg de canela en rama. - Se trabaja en grupos familiares empezando al amanecer, tratando de recoger dos o tres ramas de cada árbol para permitir que crezcan nuevos retoños. - Esta operación, se hace en la época de lluvias por ser más fácil el descorticado debido a la humedad. - En un cobertizo se raspa primero la corteza externa, luego se frota con una vara de latón y finalmente se le quita la tira de madera, habiendo practicado previamente unas incisiones. - Se secan al sol, lo que hace que la corteza se curve hacia dentro. - Estas ramas se cortan en distintas longitudes y se dejan para un segundo secado en el techo del cobertizo. - Nombre común o vulgar: Canela, Árbol de la canela, Canelero de Ceilán, Canelo, Canelera - Familia: Lauraceae (Lauráceas). - Origen: es originaria de Ceilán (Sri Lanka). - Además de Sri Lanka, también se cultiva en Brasil, Birmania, India, Indonesia, Indias occidentales e islas del océano Pacífico. - El mayor productor sigue siendo Sri Lanka seguido de las islas Seychelles. - Se cultiva en países cálidos cuyos inviernos no sean fríos. DESCRIPCIÓN - El árbol de la canela es un pequeño arbol o arbusto perennifolio con corteza papirácea. - Puede alcanzar 10 m de altura en su estado silvestre, pero se poda en árboles más pequeños y densos para facilitar su cultivo. - Hoja perenne, casi opuestas, con 3 venas prominentes, simples, coriáceas, largas y aromáticas. - Flores en panículas, hermafroditas, muy inconspicuas. - La especia es la corteza interna que se extrae pelando y frotando las ramas y que una vez desprendida, es a su vez separada y vuelta a pelar. - Las cortezas se enrollan una dentro de otra hasta formar una barra de aproximadamente un metro de largo que se seca y blanquea antes de su comercialización. - La corteza se corta en tiras largas y se deja fermentar. Pasadas 24 horas, se separa la capa exterior más rugosa de la corteza y se deja secar la capa interna. Durante el proceso de secado, ésta se enrolla hasta formar las conocidas ramas de canela. - Sus ramas crecen erguidas y recubiertas de numerosas hojas de color verde brillante, siendo rojizos los nervios que las recorren. USOS Y APLICACIONES - La canela es una de las especias conocidas desde más antiguo. En china se la empleaba ya en 2500 A.C. - Su aroma especial la hace imprescindible en pastelería para aromatizar pasteles, mousses y cremas. - Los árabes la utilizan mucho para aromatizar carnes, ya que la canela contiene un aceite esencial rico en fenol que inhibe las bacterias responsables de la putrefacción de la carne. - La canela se usa en rama y molida. - En la cocina se emplea fundamentalmente en postres (arroz con leche, natillas, apfelstrudel, etc.), y acompañando a frutas en los rellenos de carnes y aves. - Sirve de puente entre los sabores agrio (ácido) y dulce, y entre el amor y el desamor (se considera afrodisíaca). - Indicada tanto para platos dulces como salados, es especialmente buena con el cordero en los tajines marroquíes, en los platos de arroz, en compotas de frutas, postres de chocolate, bizcochos y bebidas, con el pan especiado ,en pudines, el strüdel austríaco, el arroz con leche y helado de canela. - Las bebidas calientes como el chocolate y el café están deliciosas con su complemento. - También se utiliza para aromatizar licores y en jabones y dentífricos. - También se emplea a menudo para hacer almohadillas perfumadas y popurrís de flores olorosas. - Se pueden hacer complementos decorativos para coronas, guirnaldas y ramos de hierbas y flores si se atan varias ramas de canela con rafia. - La canela produce contrastes muy vistosos cuando se combina con plantas predominantemente verdes. - Es ideal para diseños florales destinados a festividades. - Hoy en día se emplea también dentro de las fórmulas de los refrescos de cola. RECOLECCIÓN - Se recoge durante las estaciones de lluvia, en Sri Lanka ocurre entre mayo y junio y en octubre y noviembre, la primera cosecha produce una corteza más gruesa e inferior. - La calidad aumenta en podas sucesivas y la corteza más fina procede de los brotes más delgados del centro de la planta, las cañas se juntan y se ponen a la sombra para evitar que el sol directo las perjudique. - Los brotes se podan de continuo, cerca del suelo, lo que hace que el canelo parezca un arbusto bajo, denso y de finas y frondosas ramas. - Cuatro mil metros cuadrados de terreno producen entre 45 y 68 kg de canela en rama. - Se trabaja en grupos familiares empezando al amanecer, tratando de recoger dos o tres ramas de cada árbol para permitir que crezcan nuevos retoños. - Esta operación, se hace en la época de lluvias por ser más fácil el descorticado debido a la humedad. - En un cobertizo se raspa primero la corteza externa, luego se frota con una vara de latón y finalmente se le quita la tira de madera, habiendo practicado previamente unas incisiones. - Se secan al sol, lo que hace que la corteza se curve hacia dentro. - Estas ramas se cortan en distintas longitudes y se dejan para un segundo secado en el techo del cobertizo.

jueves, 10 de marzo de 2011

Jardin Manzano

Jardin

Este manzano lo adquirí en vivero Wu. Seleccione una linea de árbol y con el resto acode un pequeño mame. Esta en una etapa de cultivo tengo que empezar a generar ramificación fina.
Despues de este invierno fuerte florecio muy bien como se puede ver en las primeras fotos.













miércoles, 9 de marzo de 2011

Planta LA ERÓTICA EN EL JARDÍN

Planta

La jornada se desarrollará en tres ejes:

• Plantas, jardines y percepciones
• Uso cortesano y sensual del jardín
• Representaciones artísticas, simbólicas y eróticas

Se pretende dar a conocer esta temática desde diferentes disciplinas con el objeto de alcanzar criterios para la interpretación y la lectura de jardines de diferentes épocas y dar herramientas para su conservación y diseño.

A quién se dirige la jornada
A paisajistas, historiadores, gestores del verde y del territorio, arquitectos, ingenieros técnicos agrícolas, biólogos, ambientalistas, jardineros y estudiantes de estas disciplinas.

Programa:

Día 16, viernes
Lugar: Museu d' Història de la Ciutat, sala Martí L'Humà. Plaça del Rey

9: 00 h Entrega de documentación
9,30 h. Presentación y conferencia inaugural. Botánica en el jardín erótico.
Pedro Antón Amadó y Cercós. Doctor y profesor de Farmacia
11,15 h Los jardines de Adonis, erotismo en la mitología grecorromana.
Montse Rivero. Historiadora y técnica en jardinería.
12,45 h. Jardines y cultura mediterránea, entre la sensualidad y el romanticismo.
Jaume Llabrés. Investigador de jardines.
Almuerzo libre
15,30 h. Jardines de Salvador Dalí
Carme Farré. Paisajista DPLG Versailles.
16,45 h Los jardines eróticos de Chaumont Sur Loire.
Josep Moix. Técnico en jardinería.
17,30 h Escultura erótica en el jardín contemporáneo. El bosque de Can Ginebreda.
Teresa Muñoz, Paisajista.

Día 17. Sábado
Lugar. Centre de Formació del Laberint. Jardines del Laberinto de Horta.


9,30 h. De la seducción al engaño
Braulio López., Experto en orquídeas.
11,15 h Paisaje y jardín, la química del enamoramiento.
Mara Dierssen, PhD, Genes and Disease Program del Centro de Regulación Genómica de Barcelona.
12,00 h. Una experiencia sensorial en los Jardines del Laberinto de Horta.


16 y 17 de abril
Plazas: 50
Horas: 11

Derechos de inscripción: 180 €
Socios de la AEPJP: 130 €
Estudiantes: 85 €
Precios especiales otras asociaciones, consultar secretaría del Centro

Inscripción e información
Preinscripción:
Comunicar la reserva de las plazas mediante correo electrónico, teléfono o personalmente, en el Centro de Formación del Laberinto.
Inscripción:
Mediante el ingreso del precio total del curso a la cuenta de La Caixa n º 2100-0644-57-0200175152 o en la secretaría del Centro. En el impreso del ingreso se hará constar el nombre de la persona que se inscribe y el nombre de la jornada. En el caso de que el centro anulara la jornada, se devolverá el importe de la inscripción.
La organización podrá anular la jornada si no hay inscritos un número mínimo de participantes.

Información e inscripciones:

Centro de Formación del Laberinto
C / Germans Desvalls, s / n. Parque del Laberint d'Horta
08035 Barcelona
Tel. 93 428 25 00 y 639 62 05 18
Fax 93 428 61 98
formacio.laberint@bcn.cat
www.bcn.cat/parcsijardins

Más información

Asociación Española de Parques y jardines Públicos
secretaria@aepjp.es
telf. 917 990 394, fax 917 990 362
C / Madrid s / n esquina calle Rio-Húmero
28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid)

-