miércoles, 25 de mayo de 2011

Flores Lección no. 3: CUIDADO CON LAS DIVISIONES

Flores



Me pasó otra vez con una begonia. Era una gloria! compré una y la dividí haciendo el cálculo de a quién le iba a regalar cada brote, igual que en la historia de la lechera y el cántaro. Tanto la dividí que terminé debilitándola, se pescó un un hongo y casi se me muere. Ahí la tengo, de nuevo, dejando que la salve la madre natura.


Así era Así quedó

Lección número tres: CUIDADO! A NO ENTUSIASMARSE CON LAS DIVISIONES.

martes, 24 de mayo de 2011

Hierbas Plantas: La cheflera

Hierbas Perteneciente a la familia de las Araliáceas, es una de las plantas de interior más demandadas. Oriunda de la franja tropical, se trata de un enérgico arbusto que puede llegar a alcanzar los dos metros de altura y que destaca por su forma arbórea, tallos rectos y hojas fuertes, brillantes y de un penetrante verde. Por todo este atractivo que desprende y debido a los diversos tamaños de sus ejemplares, la cheflera es muy requerida como ornamento. Los más grandes se destinan a decorar lugares públicos, hoteles, recepciones o tiendas, mientras que los menores llenan de alegría nuestros hogares o despachos. Reproducción y cuidados La cheflera se propaga mediante esquejes de tallo, habitualmente en primavera, y para que este proceso resulte satisfactorio deberemos proporcionar a nuestra planta ciertos cuidados: * Temperatura: lo más aconsejable es que se encuentren a una temperatura estable y que ésta oscile sobre los 20º C. Además, deben estar alejadas de cualquier corriente de aire, ya sea fría o de calor. * Riego: esta planta, por lo general, necesita poca agua, dosis que aumentaremos o disminuiremos según la temperatura a la que esté expuesta. * Luz: la cheflera requiere bastante luz, por ello se recomienda situarla próxima a una ventana. * Tierra: es necesario que esté siempre húmeda, pero nunca encharcada y es fundamental que la planta cuente con un buen drenaje. * Trasplante: debemos realizarlo cuando las raíces de la cheflera sobresalgan. Cuando es muy joven, lo haremos cada año, después cada dos años e incluso bastará con sustituir la capa superior de sustrato por otro fresco. * Fertilizantes: los aplicaremos cada, aproximadamente, dos meses cuando la planta se exponga mucho al sol y cada tres cuando la cantidad de luz que incide sobre ella sea menor. Basta con aplicar fertilizantes para plantas del hogar. * Limpieza: las hojas han de limpiarse con una esponja húmeda o con un pulverizador que contenga agua tibia. * Poda: cuanta más frecuencia dediquemos a esta labor mejor, ya que la planta crecerá de manera más horizontal y redondeada. Variedades más populares # Se estima que existen alrededor de 150 especies de cheflera y, de entre todas ellas, os presentamos algunas: Actinophylla: es una de las que con más frecuencia encontramos en nuestras casas, y se caracteriza por poseer hojas compuestas, en forma de palma y que cuentan con largos peciolos verdes y amarillos. # Arboricola: de esta especie deriva una extensa lista de variedades como 'Charlotte', 'Melanie' o 'Gold Capella'. # Variegata: presume de ser la más afamada y sobresale por sus hojas manchadas de color crema. Enfermedades y plagas La cheflera puede presentar diferentes alteraciones derivadas de la falta/exceso de luz, fertilizantes o agua pero, además, puede contraer diversas enfermedades que tendremos que acotar. Unas de las más frecuentes son, por ejemplo, el punteado foliar, aparición de motas en las hojas, o el oídio, un polvo blanco que aparece en las hojas y que provoca su caída. Respecto a las plagas, son muchos los insectos que pueden afectar a la salud de nuestra planta: la araña roja -suele aparecer en los ambientes secos y se elimina pulverizando agua-, los pulgones -combátelos con insecticidas- o las cochinillas -insectos que se adhieren a la superficie de los tallos o las hojas debilitando la planta-.

domingo, 22 de mayo de 2011

Yuyos Como cuidar tu bonsai

Yuyos Para cultivar o cuidar correctamente un bonsai, lo primero es saber de que planta se trata. Hay cierta confusion entre las denominaciones, que en algun caso cambian segun los paises. Se requiere saber, de que especie es el arbol, y tambien de que variedad. Hay miles de variedades. Felizmente en internet o en algun foro, encontraremos ayuda, fotos, una descripcion.

Lo segundo es saber de que clima es originario el arbol. Pues el se comportara segun su especie, acorde con ese clima. Un arbol de clima tropical, sufre en sitios de invierno crudo, no esta preparado para heladas, nieve, granizo. Entonces, si tenemos un bonsai de clima tropical, en el invierno hay que cuidarlo, ponerlo en invernadero, o en el interior. Una planta originaria del desierto, tal como las plantas crasas, no esta preparada para recibir mucha agua, tu la riegas demas y se enferma, se pudren sus raices. Ella esta preparada para meses y meses de sequia, y solo un poco de agua cuando es la epoca de lluvias, alla donde nacio. Y un arbol de clima frio, si lo llevan a un sitio de veranos torridos y lo ponen en una terraza 8 horas al sol con 40 grados de temperatura, posiblemente se cocine, literalmente.

Ademas, es util saber en que terrenos prospera mejor la especie. Cual es, en vista de esto, el mejor suelo para el arbol, y asi sera el sustrato que le pondremos. Hoy dia los cultivadores tienen a utilizar sustratos no organicos, como la akadama, que es una tierra volcanica del Japon. En Argentina, en el Sur, hay tambien tierras volcanicas de calidad superior, que han sido probadas para el uso en bonsai, y hay gente que se esta ocupando de poner esto a disposicion del publico. Pero lo habitual, es que se utilice aqui, tierra comun, mezclada con leca y mini-leca para favorecer el drenaje, y en forma variable arena, o tambien ladrillo partido o guijarros de rio, cada cual usa lo que esta en su medio. Y ademas compost, turba, o humus, o mantillo. Donde se pone tierra comun, o turba, o mantillo de hojas, hablamos de un sustrato organico. Cuando el sustrato es inorganico, se cree que es mas facil controlar las plagas, el bonsai vive en un medio mas 'aseptico'. Cuando el sustrato es organico estaria mas susceptible, si la tierra llegara a contamonarse con un bichito o un hongo. Son concepciones distintas. Pero es bueno tener claro, que si cultivamos en sustratos inorganicos, habitualmente el riego necesario es mas frecuente, y tambien el abonado es indispensable, pues alli no hay tierra que alimente a la planta.

Otro aspecto a tener en cuenta, son las caracteristicas peculiares del lugar donde tu vives, quiero decir, donde vive el dueño del arbol o del bonsai. Con un ejemplo, estara mas claro. Mi sitio para plantas es bastante ventoso. No es que mi ciudad sea muy ventosa, sino mi sitio. Vengan de donde vengan, sean mi arboles coniferas o cactaceas, plantas de flor o frutales, se encontraran aqui con el viento, y tendran que adaptarse. Porque viento hay, aunque pongo protecciones y barreras. Justamente, por causa del viento pongo protecciones, y por causa de las protecciones el sol queda tamizado. Es todo un conjunto. Como hay tanto viento, las plantas regadas tienden a secarse rapido, asi es que yo, riego todos los dias (aunque no a todas las plantas), algunas se secan diariamente y otras dia por medio. No es lo que dicen los libros. Como riego entonces bastante, algunas plantas sensibles pueden sufrir humedad en raices, entonces se necesita un drenaje super, para superar el regado, todo por causa del viento. Asi tienes tu que analizar, como es la situacion en tu espacio, percibir como estan las plantas en el, y adaptar los consejos. No es solucion que alguien diga, yo cultivo a pleno sol, pues quizas en su sitio, pleno sol son 33 grados, y en tu sitio, pleno sol son 44 grados, y ademas, como riega cada cual, como ubica las plantas, como las protege etc etc.

En cuanto a su resultado final, un bonsai, es producto de aquello que trae por su especie, y tambien de la influencia que recibe de su dueño. Una influencia es el cuidado, que se orienta a tener un arbol sano. Otra influencia es el objetivo del diseño. Alguna vez hay que preguntarse, para que diseño este bonsai? Quiero un arbol bello, o con llamativas flores, o con frutos, o que sea original, hermoso, asombroso, moderno, o que inspire paz y armonia ... etc. etc. Habitualmente no nos planteamos tantas cuestiones, solo pensamos en el estilo a elegir, y el estilo nos guia. Un estilo escoba naturalmente da una imagen de equilibrio. Un bosque nos sugiere integracion. En un vertical informal buscamos la originalidad. Es una manera de resolverlo, pensar en el estilo.

Finalmente, veo yo otra cuestion. Que es un bonsai? Que es un arbol? Para mi un arbol es un ser. Tiene una naturaleza material y tambien espiritual. Como naturaleza espiritual no puedo someterlo a tremendas crisis para lograr -en el mejor de los casos- una forma que he imaginado. Por eso, entre las escuelas de bonsai, me gusta la escuela china Li. Esta escuela, bastante antigua, respeta mucho la naturaleza del arbol, preferentemente solo usan algo de poda, y nada de alambres. Es una escuela simple y sutil, el arbol se expresa tendiendo a un diseño, y el bonsaista le interpreta y le presta ayuda para que logre su diseño interior.

.

lunes, 16 de mayo de 2011

Patios + macetas con patas

Patios

.....................

martes, 10 de mayo de 2011

Planta Plantas: La cheflera

Planta Perteneciente a la familia de las Araliáceas, es una de las plantas de interior más demandadas. Oriunda de la franja tropical, se trata de un enérgico arbusto que puede llegar a alcanzar los dos metros de altura y que destaca por su forma arbórea, tallos rectos y hojas fuertes, brillantes y de un penetrante verde. Por todo este atractivo que desprende y debido a los diversos tamaños de sus ejemplares, la cheflera es muy requerida como ornamento. Los más grandes se destinan a decorar lugares públicos, hoteles, recepciones o tiendas, mientras que los menores llenan de alegría nuestros hogares o despachos. Reproducción y cuidados La cheflera se propaga mediante esquejes de tallo, habitualmente en primavera, y para que este proceso resulte satisfactorio deberemos proporcionar a nuestra planta ciertos cuidados: * Temperatura: lo más aconsejable es que se encuentren a una temperatura estable y que ésta oscile sobre los 20º C. Además, deben estar alejadas de cualquier corriente de aire, ya sea fría o de calor. * Riego: esta planta, por lo general, necesita poca agua, dosis que aumentaremos o disminuiremos según la temperatura a la que esté expuesta. * Luz: la cheflera requiere bastante luz, por ello se recomienda situarla próxima a una ventana. * Tierra: es necesario que esté siempre húmeda, pero nunca encharcada y es fundamental que la planta cuente con un buen drenaje. * Trasplante: debemos realizarlo cuando las raíces de la cheflera sobresalgan. Cuando es muy joven, lo haremos cada año, después cada dos años e incluso bastará con sustituir la capa superior de sustrato por otro fresco. * Fertilizantes: los aplicaremos cada, aproximadamente, dos meses cuando la planta se exponga mucho al sol y cada tres cuando la cantidad de luz que incide sobre ella sea menor. Basta con aplicar fertilizantes para plantas del hogar. * Limpieza: las hojas han de limpiarse con una esponja húmeda o con un pulverizador que contenga agua tibia. * Poda: cuanta más frecuencia dediquemos a esta labor mejor, ya que la planta crecerá de manera más horizontal y redondeada. Variedades más populares # Se estima que existen alrededor de 150 especies de cheflera y, de entre todas ellas, os presentamos algunas: Actinophylla: es una de las que con más frecuencia encontramos en nuestras casas, y se caracteriza por poseer hojas compuestas, en forma de palma y que cuentan con largos peciolos verdes y amarillos. # Arboricola: de esta especie deriva una extensa lista de variedades como 'Charlotte', 'Melanie' o 'Gold Capella'. # Variegata: presume de ser la más afamada y sobresale por sus hojas manchadas de color crema. Enfermedades y plagas La cheflera puede presentar diferentes alteraciones derivadas de la falta/exceso de luz, fertilizantes o agua pero, además, puede contraer diversas enfermedades que tendremos que acotar. Unas de las más frecuentes son, por ejemplo, el punteado foliar, aparición de motas en las hojas, o el oídio, un polvo blanco que aparece en las hojas y que provoca su caída. Respecto a las plagas, son muchos los insectos que pueden afectar a la salud de nuestra planta: la araña roja -suele aparecer en los ambientes secos y se elimina pulverizando agua-, los pulgones -combátelos con insecticidas- o las cochinillas -insectos que se adhieren a la superficie de los tallos o las hojas debilitando la planta-.

martes, 3 de mayo de 2011

Especiales Sabina Papa - parte 2

Especiales Más detalles del trabajo de la sabina rastrera que le regalé a mi padre.


LINK










domingo, 1 de mayo de 2011

Patio Magnolias rosadas en Septiembre (Magnolia x soulangeana)

Patio

Nombre común o vulgar: Magnolio caduco, Magnolio chino, Arbol lirio, Árbol tulipán, Magnolia hoja caduca. (En inglés: saucer magnolia, tulip tree, Japanese magnolia)
Familia: Magnoliaceae.
Lugar de origen: Se trata de un híbrido obtenido en Francia por cruzamiento de las especies Magnolia denudata (también conocida como Magnolia Yulan o Magnolia heptapeta) fertilizada por polen de Magnolia liliiflora (también conocida como Magnolia Mulan o Lily Magnolia).
Etimología: El género Magnolia fue puesto por Linneo en honor de Pierre Magnol, profesor de botánica en Montpellier en el siglo XVII-XVIII. Soulangiana, en honor de Etienne Soulange-Bodin (1774-1846), célebre horticultor francés.
Epoca de Floración: fines del invierno, principio de la primavera.

Magnolia denudata ( =Magnolia Yulan = Magnolia heptapeta) izq. y Magnolia liliiflora (Magnolia Mulan o Lily Magnolia) der.



Esta flor significa para mí el comienzo de la primavera
. Es el primer árbol que estando completamente desnudo (eso significa el término denudata), con sus ramas grises y siendo uno más entre los que perdieron sus hojas a finales del otoño, estalla en una explosión de flores rosadas de una delicadeza y belleza poéticas. Solo le siguen los frutales: cerezos, manzanos, durazneros... mostrando tímidamente sus primeros pimpollos.

Y sí, son tan bellas sus flores, tan perfectas, con su forma acapullada como los tulipanes, y sus pétalos firmes (en realidad son tépalos) como esculpidos en cera, que es imposible pasar indiferentes frente a ellas. Recuerdo cada uno de los árboles que había en mi barrio de la infancia y adolescencia en Florida, Vicente López, y siguen deleitándonos aún hoy día. No se ven con frecuencia en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de árboles ornamentales que visten muy bien los jardines, y como en la ciudad no hay muchos jardines al frente no tenemos el privilegio de disfrutarlos. No sé por qué no hay más en las plazas, parques y espacios verdes que tiene nuestra ciudad.

Es un árbol bastante resistente al frío y necesita semisombra. Sé que se está dando muy bien en la zona del Alto Valle de Río Negro, en Villa La Angostura y en otras localidades de la Patagonia Argentina, donde los inviernos son bastante crudos y los veranos pueden ser muy cálidos.

Es un arbusto o árbol pequeño, que puede llegar a alcanzar los 9 metros de altura. Sus hojas son caducas, alternas, enteras, de color verde claro y pueden medir hasta 15 cm de longitud.
Este arbusto se encuentra provisto de flores grandes, en forma de tulipán, que miden 15 cm de diámetro, son muy aromáticas (poseen un aroma similar a la banana) y de color púrpura o rosa por fuera, y blancas en el interior de los tépalos. Las mismas tienen la particularidad de aparecer antes de que lo hagan sus hojas.

No se lo debe podar, solo quitar las ramas secas al final de la floración, porque en cuanto pierde sus hojas aparecen los pimpollos en los extremos de las ramas. Estos tardan todo el invierno en crecer cubiertos por una piel peludita, hasta alcanzar los 2 cm de longitud en el momento de romper el capullo.



El crecimiento de estos árboles es lento, y en los primeros años puede no florecer. Aquí tienen una infografía de cómo es su desarrollo...



Si quieren pueden ver unos bellos ejemplares en Alemania que datan de 1888,y que cada año deleitan aún con su esplendorosa floración.

Foto 1: http://www.gartendatenbank.de/photo/2004031120

Foto 2: http://www.gartendatenbank.de/photo/2004031119



Variedades
Existen numerosas variedades de magnolias, inclusive hay algunas variedades de color blanco como la M. zenii. A continuación comparto una pequeña lista que armé durante mi investigación y de las que pude obtener fotografías. Existen muchas más variedades que no están en esta lista.

Padres:
Magnolia denudata = Magnolia heptapeta, Yulan magnolia
Magnolia liliiflora = Lily Magnolia, Mulan magnolia, Tulip Magnolia

Hija:
Magnolia x soulangeana

Nietas:
Magnolia x soulangeana 'Alexandrina'
Magnolia x soulangeana 'Bronzonii'
Magnolia x soulangeana 'Rustica rubra'
Magnolia x soulangeana 'Rouged Alabaster'

Otras variedades:
Magnolia 'Caerhays Belle'
Magnolia dawsonsiana
Magnolia 'Daybreak'
Magnolia denudata 'Lolanthe'
Magnolia 'Galaxy' (Híbrida Magnolia liliiflora 'Nigra' x M. sprengeri 'Diva')
Magnolia 'Pristine' (de color blanco)
Magnolia sargentiana var. Robusta
Magnolia 'Serene'
Magnolia sprengeri var. diva 'Claret Cup'
Magnolia 'Vulcan'
Magnolia zenii (de color blanco)

Ver todas las variedades en Dave's Garden: http://davesgarden.com/guides/pf/b/Magnoliaceae/none/none/cultivar/0

Simbología

La Magnolia es el símbolo oriental de la delicadeza y la belleza femenina. En la antigua China, la planta era propiedad exclusiva del emperador. Por lo tanto, si se obsequiaba a un súbdito una magnolia, el gesto era sumamente significativo.

BubbleShare: Share photos - Find great Clip Art Images.


¿Quién era el creador de la Magnolia x soulangeana?

Su creador es Etienne Soulange-Boudin (1774-1846), de nacionalidad francesa miembro de la Societe Linnenne de Paris y de la Societe d'Encouragement pour l'Industrie Nationale Extrait des Annales de Agriculture Francoise.

Creó la bella Magnolia x soulangeana (se pone x porque se trata de una cruza o híbrido) polinizando dos variedades originarias de Japón (según algunos autores de China) en la década de 1820, en su propiedad en Francia.

Según reporta John Claudius Loudon, en unas crónicas de viaje de M. Soulange-Boudin a Inglaterra en 1824, Soulange-Boudin no era exactamente un hombre de vivero, sino uno de esos caballeros o terratenientes, comunes en el continente, quienes aman la jardinería y tienen colecciones de plantas, y las propagan con el objetivo de venderlas para ayudarse con las expensas de sus propiedades.



Más información:

Magnolia Society: http://www.magnoliasociety.org/

Colección de Magnolias del Jardín botánico de Vancouver Van Dusen Botanical Garden http://www.city.vancouver.bc.ca/PlantCollection_wa/index.cfm

UBC Botanical Garden http://www.googlesyndicatedsearch.com/u/ubcbotanicalgarden?q=magnolia

InfoJardín: http://fichas.infojardin.com/variedades/m/magnolia.htm