miércoles, 31 de agosto de 2011

Especiales

Especiales Las Orquídeas han sido una de las plantas más admiradas y apreciadas desde hace muchos siglos por diferentes civilizaciones. Se sabe que los Chinos, tiempo Antes de Cristo, cultivarón algunas especies del género Cymbidium; también los Griegos las conocían, pues fué Teofrasto, discípulo de Aristóteles quién les dió el nombre de Orquídeas (orchis=testiculo) debidoa la forma de sus pseudobulbos.
Se sabe que se utilizaban algunas especies de Orquídeas como plantas medicinales, por ejemplo, Arpophyllum spicatum se usó para curar o atenuar disentería y Encyclia citrina para curar heridas infectadas.
El uso de varias clases de Orquídeas, de las que sobresale la Encyclia venosa, para la obtención de mucílagos o 'tzacuhtli', fué importante para elaborar adhesivos, mordentes de pigmentos y en el arte plumario.
Debido a la belleza y a los altos costos que alcanzán las Orquídeas actualmente, son motivo de cultivo por particulares e industriales como plantas ornamentales y para la venta de flor cortada, lo que tiene una gran importancia económica a nivel mundial.
En algunos países, también figuran entre las plantas ornamentales más apreciadas y se reporta el uso de diversas especies como medicinales, para la extracción de gomas y mucílagos, para hacer adhesivos, aglutinantes, como condimento y aromatizante, entre otros.
La familia Orchidaceae se considera cosmopolita, ya que tiene representantes por todo el mundo, a excepción de las regiones polares y desiertos extremos; sin embargo, son más abundantes en regiones tropicales y subtropicales a aproximadamente 20 grados de latitud norte y sur del ecuador. Es interesante hacer notar que cada continente tiene una flora de Orquídeas característica, lo cuál significa que la evolución de la mayoría de las orquídeas ha sido posterior a la Deriva Continental.
Aquellos lugares en el mundo que se consideran con mayor número de especies de orquídeas son: Nueva Guinea, Colombia, Brasil, Borneo y Java.
México es también un País con gran cantidad de Orquídeas silvestres. Existen alrededor de 1200 especies, distribuidas principalmente en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Morelos, Jalisco, regiones al sur de Puebla y San Luis Potosí y por supuesto, también se les encuentra en Michoacán.

lunes, 29 de agosto de 2011

Increibles Plantas anuales: calendulas

Increibles Esta variedad es ideal para formar grandes macizos en tonos naranjas y amarillos donde hay mucho sol.
  • Nombre científico o latino: Calendula officinalis
  • Nombre común o vulgar: Caléndula, Marigold, Maravilla, Corona de rey, Gauchas, Flamenquilla. Familia: Asteraceae.
  • Origen: regiones mediterráneas.
  • Planta que se cultiva como anual (se desecha después de florecer).
  • Forma pequeñas matas de unos 40 ó 50 cm de altura.
  • Las hojas son lanceoladas, de un color verde fuerte. Posee un follaje aromático.
  • Las flores forman cabezuelas grandes con relación al tamaño de la planta, de colores amarillo, naranja, albaricoque y mezcla de las anteriores.
  • La floración dura casi todo el año, depende de la siembra, pero sobre todo en verano.
  • La Caléndula doble enana variada: florece en verano. Sus flores son dobles, variadas y alcanzan una altura de 25 cm.
  • Los pétalos tienen aplicaciones culinarias y medicinales. Tienen numerosas propiedades: anti inflamatorias, antisépticas, calmantes, antibióticas, y para tratar indigestiones, úlceras estomacales y conjuntivitis. Solía utilizarse en la cocina como azafrán del pobre (da color y sabor). También se popularizó como remedio de herbolario para diversas dolencias, incluido el sarampión.
  • Para jardín y maceta.
  • Es especialmente indicada para arriates, en combinación con plantas perennes vigorosas.
  • Luz: a pleno sol. Tolera la semisombra.
  • Resistencia al frío: tolera hasta -3°C.
  • Riegos regulares durante el verano hasta que dejen de florecer. Durante la floración no descuide el riego.
  • Evitar lugares húmedos.
  • Suelo bien drenado. Susceptible al exceso de humedad.
  • Necesitan una tierra normal de jardín, muy permeable, mezclada con arena.
  • Abonado: durante la floración (verano) cada 15 diías con un abono para flores corriente.
  • Para obtener una mejor floración es importante cortarle las flores marchitas.
  • Plagas y enfermedades de Calendula officinalis.
  • ENFERMEDADES. MANCHAS DE LAS HOJAS. - Distintos hongos como Cercospora, Colletotrichum, Alternaria. - Para prevenir estas enfermedades se puede tratar las plántulas jóvenes con oxicloruro de cobre o con zineb, 3 ó 4 veces, con intervalos de 1 semana.
  • OIDIO. - Las hojas se recubren de un micelio blanquecino en ambiente húmedo, sobre todo en invernaderos. - Puede causar la muerte de la planta al invadir todas las hojas. - Al observarse las primeras manchas blancas se debe pulverizar con azufre, etc.
  • RHIZOCTONIA Y SCLEROTINIA. - Pueden causar la podredumbre del tallo. - Destruir y quemar y no replantar sin desinfectar.
  • MOHO GRIS. - Botrytis cinerea puede atacar a las Caléndulas en ambiente húmedo. - Se puede evitar procurando la aireación de las plantas y limitando los riegos. - Quemar las partes invadidas. - Al iniciarse la invasión usar fungicidas.
  • NEGRILLA. - Debido a los pulgones. -
  • ROYA. - Hojas y tallos pueden presentar pústulas pardo-rojizas de Puccinia. - Para contener la propagación usar fungicidas.
  • VIROSIS. - Se han citado sobre Caléndulas distintos virus. - Eliminarlas y controlar pulgones.
  • PLAGAS. - PULGONES. - Chupan y deforman las hojas y brotes tiernos. - Propagan también los virus.
  • LARVAS MINADORAS. - Las larvas de la mosquita Phytomiza ocasiona con sus galerías la pérdida de la floración. - Los botones de flor están ennegrecidos o no llegan a abrirse o producen flores deformes. - Combatir desde el principio de la primavera sobres las hojas y botones.
  • MOSCA BLANCA.
  • OTRAS PLAGAS. - Orugas nocturnas, Trips, Cochinillas blancas, Chinches de huerta, Nematodos Meloidogyne.
  • Multiplicación de Caléndula: - Se siembra a cubierto o en el exterior al inicio de la primavera, directamente en el lugar definitivo. - Florece desde principios de verano hasta finales de otoño de forma ininterrumpida, e incluso en invierno si se ha plantado en primavera, pero a menudo se siembra en verano para aprovechar su floración durante el invierno, cuando otras flores no lo pueden hacer, pero sólo en aquéllas zonas que no sufren heladas. - Para hacer germinar las semillas de esta planta, han de estar en la oscuridad, de ahí que haya que cubrirlas con una ligera capa de tierra, y han de encontrarse a una temperatura de 15 a 20º C si desea ver resultados transcurridos 10 días. - Germinación en 8-10 días a 20ºC.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

domingo, 28 de agosto de 2011

Especiales Hierbas arómaticas: Cultivo de lavanda

Especiales
  • Nombre científico o latino: Lavandula angustifolia
  • Nombre común o vulgar: Espliego, Lavanda, Alhucema, Espigolina, Lavándula
  • Familia: Lamiaceae.
  • Origen: Región mediterránea.
  • Arbustillo de hasta 1 m de altura.
  • Existen variedades enanas para ribazos que alcanzan tan sólo unos 25 cm.
  • Los tallos son gruesos y leñosos y se extienden si no se podan.
  • Las hojas son largas (de unos 7,5 cm), puntiagudas y muy finas.
  • Las hojas tienen un color gris tomentoso al principio, que se va volviendo verde.
  • Las flores se agrupan en espigas terminales azuladas.
  • Florece en verano.
  • El espliego es un componente de colonias, perfumes y otros productos de aseo.
  • Tisanas de espliego se usan contra la excitación y el insomnio; se solía quemar en los dormitorios para asegurar un sueño profundo y apacible. Empleado en afecciones gástricas.
  • En baños se emplea para calmar dolores de las articulaciones.
  • El aceite esencial se utiliza para aromatizar cremas y jabones y para cepillar el pelo, ya que estimula su crecimiento.
  • Se suele emplear mezclado con aceite de romero y de albahaca.
  • En bolsitas, las inflorescencias se utilizan como máscaras para la cara, y a granel se añaden a los baños de hierbas y vahos faciales, ya que limpian la piel y son astringentes.
  • El agua de lavanda normaliza las glándulas sebáceas y reduce la grasa del cabello.
  • Los romanos colocaban las ramas floridas en los armarios para impregnar las ropas con su olor.
  • El aceite de lavanda se obtiene por destilación en corriente de vapor o extracción con disolventes orgánicos de las inflorescencias en plena floración, inmediatamente después de recogerlas, con un rendimiento de un 0,5 por 100, cantidad que varía según la estación y el procedimiento de extracción.
  • Una cesta de flores de espliego de perfume embriagador para decorar un dormitorio o un cuarto de baño.
  • Las flores frescas o secas se emplean para aclarar la ropa y el cabello.
  • Se dice que las ramitas de lavanda ahuyentan los insectos.
  • A causa de su aroma dulce y fuerte, las flores y semillas secas son ingredientes habituales en popurríes, almohadas de hierbas y bolsitas de olor.
  • Los tallos de lavanda seca se emplean para tejer cestas y cuencos decorativos.
  • CULTIVO:
  • Luz: emplazamiento soleado y cálido.
  • Las plantas prefieren un suelo seco y bien drenado, preferiblemente pedregoso.
  • Terreno calcáreo.
  • Se puede enriquecer el suelo con abono mineral y estiércol, a la vez que se remueve el suelo.
  • También conviene abonar después del corte para que los tallos nuevos tarden más en hacerse leñosos.
  • Conviene realizar una poda suave en primavera.
  • Las plantas pueden vivir 6 años.
  • La propagación de este arbusto perenne se consigue mediante el desqueje en primavera o a finales de verano.
  • RECOLECCIÓN
  • Para utilizar en la cocina se cortan las hojas frescas; con este fin se pueden utilizar las hojas secas.
  • Si se desea obtener esencia de espliego se cosechan las ramitas con flores en el momento que comienzan a florecer, que es cuando emite un olor más fuerte.
  • Cosechar las espigas justo cuando las flores comienzan a abrirse, y colgarlas hacia abajo para secarlas.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 25 de agosto de 2011

Patio Agapantos en Buenos Aires

Patio Nombre científico o latino: Agapanthus africanus
Nombre común o vulgar: Agapanto, Flor del amor, Lirio africano
Familia: Liliaceae (Liliáceas). Origen: Sudáfrica.
Altura: 1-1,5 m, pero hay varios híbridos enanos.
Época de floración: fines de primavera o verano.
Planta perenne, no bulbosa, pero con raíces tuberosas. Raíces carnosas que producen colonias de individuos. Hojas lineares, de unos treinta centímetros de longitud y de color verde intenso. Durante todo el año aporta un follaje de gran valor ornamental. Flores espectaculares azul intenso o blancas reunidas en umbelas de 20-30 flores. Suele tardar 2 ó 3 años en florecer, pero después lo hace todos los años.

El nombre Agapanto (o Agapanthus) deriva del griego agape=amor y anthos=flor. De allí, se supone, deriva su nombre Flor del Amor. Su otro nombre, Lirio africano, denota su procecencia de Sudáfrica, de la Provincia del Cabo y más exactamente del Cabo de buena Esperanza.

Sin embargo, yo la conocí como Flor de la Virgen, que es como la llamaba mi abuela, ya que las primeras flores abrían para el 8 de diciembre, el día de la Inmaculada Concepción de María. Estas flores acompañaron mi infancia feliz. Mi casa y la de mi abuela estaban unidas por un pasillo bordeado por agapantos que anunciaban todos los años la llegada del verano y de mi cumpleaños.

Es una planta resistente, que crece fantástico a sol pleno o a media sombra. Estas características hicieron que la Municipalidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la haya adoptado desde hace un par de años para embellecer el barrio de Retiro y la Avenida más ancha del mundo: la avenida 9 de Julio. Frente al símbolo más porteño, nuestro Obelisco, las plazoletas estallan en diciembre en un despliegue maravilloso de los colores patrios, el celeste y blanco de nuestra bandera, fruto de la floración de cientos de plantas de la variedad agapanthus praecox de color celeste alilado y de color blanco. Es un espectáculo bellísimo y que ya se está tornando de año en año en otro símbolo natural de nuestra ciudad.
















Las variedades del agapanto son fáciles de hibridizar, especialmente con variedades que crecen unas al lado de otras. En los Jardines Botánicos de Kirstenbosch, Ciudad del Cabo, hay una interesante colección de especies silvestres nativas puras, además de las utilizadas en los jardines , mayormente de la variedad A. praecox.

Hacia fines del siglo XVII, llegaron por primera vez a Europa, donde se les dio equívocamente la denominación Agapanthus orientalis, ya que se pensaba, que al igual que la mayoría de los productos que se embarcaban en los navíos europeos en Ciudad del Cabo, provenía de Oriente. En 1679 aparace por primera vez con el nombre de Jacinto Africano(African Hyacinth) y es Linneo quien le da finalmente el nombre de Lirio Africano (African Lily) con el que se la conoce en Europa y Estados Unidos. También, inapropiadamente se la suele denominar Lirio del Nilo (Lily of the Nile). Y en la República de Sudáfrica, su país de origen se la denomina Agapanthus
















Usos culturales
El Agapanto es considerado tanto como una planta medicinal con poderes mágicos, como también la planta de la fertilidad y el embarazo. Las mujeres de la tribu Xhosa, utilizan las raíces para hacer una medicina prenatal, y con ellas también hacen collares que usan como amuleto para traer al mundo bebés sanos y fuertes. Los Zulúes usan el Agapanto para tratar enfermedades del corazón, parálisis, tos, resfríos, dolores de pecho y contracturas. También , junto con otras plantas, las utilizan durante el embarazo para asegurar el nacimiento de niños sanos, o para inducir el parto. Además es usada como amuleto para el amor y por las personas que sienten miedo a las tormentas, ya que las protege de los truenos.

Margaret Roberts, fundadora del Margaret Roberts Herbal Center, en Sudáfrica, aconseja a los caminantes a poner hojas en sus calzados para aliviar los pies cansados, envolviendo los pies en estas hojas por media hora. Sus hojas de forma alargada se utilizan como vendaje y se dice que atándolas alrededor de las muñecas ayudan a bajar la fiebre. El Agapanto contiene variedad de saponinos y sapogeninos que generalmente tienen efecto antiinflamatorio, antitusivo e inmunorregulador. Sin embargo, el consumo del agapanto es tóxico para los seres humanos. Se lo sospecha de producir envenenamiento hemolítico y ulceraciones en la boca debido al alto contenido de saponíferos.


Más información:

Thompson & Morgan: http://seeds.thompson-morgan.com/uk/es/product/7781/1
Plantz Africa : http://www.plantzafrica.com/plantab/agapanpraecox.htm
South African National Biodiversity Institute: http://www.sanbi.org/
Margaret Roberts Health Centre: http://www.margaretroberts.co.za/


*

martes, 16 de agosto de 2011

Flores Junipero Old Gold

Flores
Este árbol es uno de los pocos que en cuanto lo transplante ya me lo imagine con su futuro diseñó, cosa rara ya que no decía mucho por Diciembre del 2005. Deje solo 3 ramas, lo incline, y deje para hacer jin varias ramas que pode.


Primer diseño, alambrado estructural, armado de jin y shari. Los jin son exesivos y muy largos. Foto de septiembre 2006



Lo deje madurar y crecer, mucho fertilizante, se pueden ver los resultados a Febrero 2007. Con abundante follaje




En julio 2007, tomo un taller con Sebastian Ferlini y me explica su técnica de alambrado y posicionamiento.





Detalle de parte del trabajo de madera seca y transplante a maceta de gres. Posible candidato para exponer en el bonsai Matsuri 2007, si toma fuerza y densidad a base de pinzados.






21/09/07 resultado final, se le ve un palito para posicionar bien en el transplante.

sábado, 6 de agosto de 2011

Especiales característica

Especiales A casi todos los que amamos las plantas nos gusta regalar gajos y plantines. Tuve muchas relaciones de amistad en las cuales las plantas fueron una parte importante del intercambio. Me encanta reconocer la descendencia de mis plantas en las casas de otros y acordarme de amigos viendo las plantas que me regalaron en mi casa. Es una buena forma de estar presentes, vivitos y cambiantes, en la vida de los que queremos.


Hierbas Jardín Zen II

Hierbas
  • Desde hace trece siglos, Japón diseña espacios de meditación en comunión con la naturaleza. Representan el universo y están concebidos para inspirar vitalidad y serenidad. Contemplar un jardín japonés es como sumergirse en un sueño en el que las rocas son montañas, donde la grava se modula en forma de ondas provocadas por la caída de una gota imaginaria en un estanque, y donde las cañas de bambú, al moverse, dejan oír la música de sus emociones. Como un fluir constante de sensaciones, colores y texturas, el diseño de los jardines japoneses fue concebido, hace más de trece siglos, como un instrumento para conseguir la correcta percepción de la realidad.

  • A diferencia de los occidentales, los jardines japoneses no están hechos para pasear. Se deben admirar como si se tratara de una pintura o una caligrafía, donde del desplazamiento del cuerpo y la apertura de la mente son esenciales.

  • El budismo y otras doctrinas, que llegaron a Japón desde China y Corea a mediados del siglo VI, han jugado un papel fundamental en la concepción y desarrollo de estos jardines.
    'El shintoismo, el confucionismo y el zen nos enseñan que el hombre no estaría completo sin la naturaleza. Sería como un huérfano si no se sintiera hermano del agua, las plantas o las rocas,' asegura Chisao Shigemori, el último miembro de una antigua familia japonesa que ha diseñado y renovado más de 500 jardines, entre ellos el London Kyoto Garden, construido en 1991.



  • Jardines verdes, de té o de piedra.
  • Hay muchos tipos de jardines en Japón que podrían resumirse en tres grandes grupos: el de la casa de té, al que se accede por un camino de piedras rodeado de plantas, árboles y agua; los jardines verdes que pueden ser grandes como bosques y suelen rodear grandes mansiones, como el Palacio Imperial de Tokio; y los jardines secos (kare sansui), también llamados de piedra (sekei tei), que en tan sólo unos metros cuadrados, a base de grava y rocas diseminadas, engloban los principios fundamentales del arte y la filosofía japonesas.


  • Los jardines secos de Kyoto. Aunque en apariencia sencillos, los jardines más difíciles de diseñar son los de piedra. Los más bellos se pueden visitar en los templos de Kyoto , donde fueron concebidos como instrumento de meditación para los monjes zen. 'Estos recintos están despojados de toda suntuosidad; la grandeza reside en las cosas simples,' afirma Shigemori. El más conocido de los kare sansui es el jardín seco del templo Ryoan-ji, creado en 1473. En unos pocos metros cuadrados están dispuestas quince rocas en tres grupos de siete, cinco y tres, colocadas sobre un mar de grava rastrilleada.
    El arquitecto japonés Nobuhiro Nishio resume así algunas de las interpretaciones más habituales: 'La tradición popular dice que las rocas representan a un tigre cruzando el río con sus cachorros. Otra teoría interpreta el jardín como los picos de las montañas japonesas asomando por encima de las nubes, o islotes en el mar inmenso'.
  • Todos los jardines están diseñados para ser contemplados desde el interior de la vivienda. 'El jardín se incorpora a la estructura de la casa, que no tiene muros, como en Occidente, sino paneles de papel que se desplazan para dejar a la vista el jardín.
    El flujo es continuo, incluso el propio jardín está limitado por setos o pequeños muros escalonados que lo comunican con el exterior'.

  • Por lo tanto, los jardines se distinguen de otros metafísicamente hablando, pero también físicamente. 'Son asimétricos, como lo son el mundo y la naturaleza si fuera simétrico, el jardín no invitaría al hombre a participar, a formar parte de ese universo utópico.
    No hay que olvidar que el jardín zen fue creado básicamente como un instrumento para la meditación.
  • En las culturas orientales, meditar supone lograr la captación directa de la realidad, sin que el pensamiento actúe como intermediario. El lenguaje y el pensamiento alteran la realidad modificándola. Son mecanismos que hemos creado para entender lo que nos rodea.
    Lo que pretende el zen a través de los jardines es precisamente mostrar que la realidad no debe ser entendida desde el pensamiento sino desde lo que se ha dado en llamar la intuición pura'. el rastrilleado de la grava alrededor de las rocas simboliza las ondas que se producirán en la superficie de un lago si cayera una gota de agua.
    De la misma manera que la gota altera la superficie lisa, el pensamiento acude a la mente para interpretar esa realidad. Es entonces cuando la modifica'.
  • La mentalidad occidental, que es tan pragmática, no entiende que un jardín sea hermoso si no tiene flores para la mentalidad japonesa un jardín es bello cuando las hojas empiezan a marchitarse.
  • Utilizan mucho los arces en sus jardines. El continuo cambio de color de sus hojas durante el otoño sirve como estímulo para la meditación. El concepto de cambio, de caducidad es para ellos realmente bello.
  • Los más bellos jardines (Pulsa sobre los enlaces para ver fotos de estos jardines)
    -Kinkaku-ji (Pabellón Dorado): Fue construido en 1397 para el tercer sogún Ashikaga, Yoshimitsu, como casa de retiro rural. Está situado al noroeste de Kyoto.
    Royan-ji: Este jardín zen fue creado por el pintor Soami. Se encuentra muy cerca del Pabellón Dorado en el noroeste de Kyoto.
    -Daisen-in: Data de 1509. Es uno de los jardines secos de Kyoto más conocidos y fotografiados. Está en el templo Daitoku.
    -Ryogen-in: Es el jardín más antiguo de los tres que rodean el templo Daitoku, construido en Kyoto en el periodo Mumorachi, en 1505.
    -Sanzen-in: Jardín de musgo situado en Ohara, a una hora de camino de Kyoto. Fue construido según la doctrina Tendai en el año 985, en el periodo Edo.
    -Tofuku-ji: Jardín seco de grava y rocas, creado en el año 1600, en Kyoto. En 1877 sufrió algunas modificaciones y se le añadió un camino central.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Increibles Caracteristicas Palma Yatay

Increibles Parecida a Butia capitata, tiene en la palma segmentos más finos y un aspecto algo más elegante y menos basto que ésta. Alcanza una mayor altura que las Butia capitata. Puede alcanzar hasta 10 m de altura. Hojas pinnadas muy arqueadas de hasta tres metros de longitud, de color verde grisáceo. Folíolos rígidos insertándose a cada lado del raquis, formando ambos lados una uve. Inflorescencias flexuosas de dos metros de largo. Fruto aovado y terminado en punta de 5 x 2.5 cm de color anaranjado y protegido en la base y hasta 1/3 por brácteas. Es una especie monoica. Excelente como ejemplar solitario, y de joven en macetones para decorar patios y terrazas. Excelente para alineaciones. Sus frutos, además de ser comestibles, se utilizan para la fabricación de una bebida alcohólica. CULTIVO Luz: Vive bien a pleno sol. Temperaturas: Butia yatay es tolerante al frío (-8ºC sin problemas), y por lo tanto un complemento agradable para los jardines templados, pero también tendrá éxito en los subtrópicos secos. Suelo: Es una palmera muy rústica adaptándose a diversos tipos de suelos, incluso calizos, arenosos y arcillosos. Crece mal en suelos mal drenados. Riego: Requiere de riegos abundantes.