miércoles, 19 de octubre de 2011

Flor III ENCUENTRO INTERNACIONAL HISPANOÁRABE DE JARDINERÍA

Flor

Se ha celebrado este tercer encuentro en Córdoba, los días 5 y 6 de mayo, coincidiendo con el momento en que la ciudad muestra sus patios, uno de los elementos más distintivos del urbanismo musulmán que dejó allí una gran impronta.

El tema en que se centró el encuentro fueron "Los jardines hispanomulmanes de A-Andalus" Si de por sí el título era un elemento muy atractivo, las ponencias y visitas que se llevaron a cabo en el dia y medio en que duró el evento superaron con creces las expectativas.

La conferencia inicial a cargo de D. Rafael Manzano Martos, arquitecto y catedrático emérito de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla encuadró y contextualizó lo que son los jardines en la cultura musulmana y cual ha sido su evolución desde el próximo oriente hasta la importancia de Córdoba y sus jardines en la fijación y expansión por todo el Andalús. La nostálgia del califa omeya que trajo sus jardines y los plasmo en su ciudad de Medinat-Al-Zahara. 

En esta misma línea de conocimiento pero también de gran implicación profesional y emotiva fueron las aportaciones de los arquitectos Gabriel Ruiz Cabrero y Gabriel Rebollo Puig que hablaron del patio-jardín de la Mezquita de Córdoba quienes describieron el espacio y las diversas modificaciones que ha sufrido a través de los siglos, como por ejemplo esas hileras de naranjos, aportación de la época cristiana que respeta la armonía del conjunto plantándose casi como una extensión de las filas de columnas del interior del templo. Pusieron de manifiesto su gran respeto a la hora de intervenir en la restauración manteniendo técnicas ideas originales.

<><><><><><>
D. Antonio Vallejo en Meninat-Al-Zahara
Medinat-Al-Zahara nos fue mostrada tanto en la ponencia como en la visita posterior por D. Antonio Vallejo Triano, director de este conjunto arqueológico, quien nos fue guiando por esta ciudad, hoy en ruinas, que durante 80 años fue la capital del califato. Importante era el jardín que allí había ya que ocupaba la mitad del espacio de la ciudad. Este jardín califal fue en un primer momento de las excavaciones vuelto a ajardinar con plantas que se suponía podían haber estado allí y como forma de rellenar vacios entre las distintas estructuras encontradas en la excavación. Ahora, con más conocimientos e investigaciones, se está en el proceso de excavación y quizá posible restauración proponiendo plantaciones más acorde con los hallazgos. Algo curioso es que, a pesar de la brevedad de esta ciudad, el jardín se hizo en dos fases que comportaron variaciones en sus estructuras.

Medinat-Al-Zahara
Dña. Marta Navarro Burgos tuvo que sustituir la ponencia de Ballester Olmo que por problemas médicos no pudo asistir. Su exposición sobre las huertas, patios y jardines del Alcazar resultó muy interesante no siendo en absoluto un relleno sino un acicate para seguir conociendo la historia de estos espacios que hubiera sido una verdadera pena que no hubieran tenido representación en estas jornadas.
Entre otros ponentes, todos interesante y que se pueden ver en la web de la AEPJP quiero hacer mención al buen saber del mundo árabe y de su cultura de Don Manuel Anuarbe que nos hizo un repaso de la jardinería histórica en los países árabes y la visión de esa jardinería en el mundo de hoy en que , en algunos casos, la potencia económica les ha hecho perder identidad.

Fuente en el Alcazar de Córdoba
Por último quiero anotar aquí lo apropiado del marco en que se celebró el Encuentro: los Reales Alcazares . Lucieron sus jardines en todo el esplendor del mes de mayo y por la noche nos acogieron con un espectáculo de luz y sonido.

Espectáculo de luz y sonido en el Alcázar

martes, 18 de octubre de 2011

Novedades Reproducir sus plantas por acodos

Novedades

El sistema de reproducción por acodos consiste en inclinar los tallos de algunas especies al nivel del suelo para estimular el crecimiento de raíces. Se utiliza especialmente para obtener nuevas plantas trepadoras, árboles o arbustos y en esta nota le contamos cómo hacerlo.

La época indicada para este tipo de trabajos es el otoño y la primavera. En ese momento elija tallos sanos y flexibles que puedan llegar hasta el piso y realice un pequeño corte en algunos de los nudos.

Por otra parte, coloque una maceta con tierra enriquecida dentro del terreno y apoye allí el tallo cortado, previamente sumergido en hormonas para favorecer el desarrollo de raíces. Entierre el tallo en la maceta y sujételo con pequeños grapas de metal o trozos de alambre pequeños para que no se salga de la tierra.

Riegue muy bien y después de unos seis meses observe si ya aparecieron las raíces en el lugar donde realizo el corte.

viernes, 14 de octubre de 2011

Especiales IMÁGENES DE CALENDARIO - FEBRERO

Especiales
Eugene Grasset -La Belle jardinière - febrero
-

martes, 11 de octubre de 2011

Flor ¿Y LOS NIÑOS Y NIÑAS?

Flor
-


¿Las necesidades infantiles a disponer de lugares donde jugar y a desarrollarse saludablemente se cumplen adecuadamente? ¿Respetan las administraciones estos derechos de la infancia?

Cuando empezó la era industrial apareció un nuevo modelo de jardín, uno que respondía a la necesidad higiénica de dar espacios de esparcimiento a una clase obrera que vivía hacinada en barrios atestados e insalubres. No se proyectaron en atención a dar respuestas a unos derechos humanos sino para preservar en mejores condiciones a una masa trabajadora que había de cumplir con unos objetivos claramente económicos.

Han pasado ya muchos años y en la sociedad han ido consolidándose los derechos de las personas aunque con desigual fortuna a la hora de respetarse. Se aboga por los derechos humanos pero aun así hay sectores y colectivos que por sus especiales características necesitan una atención especial, entre estos sectores de población se hallan los niños. Naciones Unidas aprobó una Declaración de los derechos del Niño en 1989.

Uno de los derechos del niño es que el de poder jugar porque con ello se ayuda a su desarrollo y a su formación como persona. En el tercer mundo la pobreza, las enfermedades, el trabajo infantil, su utilización como soldados en la guerra impiden que el niño crezca y se desarrolle en plenitud. En las sociedades occidentales son otros temas los que impiden a los niños el poder realizar libremente esas necesidades de juego. Un nivel de vida que lleva a la plena escolarización, el trabajo de ambos padres y unas viviendas que en el caso de las ciudades que no disponen de espacios libres llevan a la necesidad de lugares ciudadanos dedicados especialmente a los juegos infantiles




Los ayuntamientos han ido dedicando pequeños espacios ajardinados por barrios cuya finalidad es la de satisfacer esta necesidad infantil. También los grandes parques urbanos disponen de espacios de juego reservados especialmente a la infancia. Utilidad, creatividad e innovación se unen a la hora de diseñar estos lugares pero algunas veces, después del diseño y la inauguración, la Administración olvida su mantenimiento. Unos equipamientos rotos, despintados o sucios en un entorno descuidado y falto de higiene no solo no cumple el fin para el cual fueron diseñados sino que representan un peligro para la salud de niños y niñas.


Save the Children ha iniciado una campaña para denunciar el mal estado de estos parques infantiles. A través de la página web Queremos jugar recoge las denuncias de la ciudadanía sobre espacios públicos infantiles en mal estado con la voluntad de presentarlas a las distintas administraciones competentes para exigir su arreglo así como sensibilizar a la sociedad del derecho del niño al juego y la salud.

Utilicemos nuestra capacidad de crítica constructiva y participemos en esta campaña a favor de mejores equipamientos infantiles en nuestros parques


Más información:
Declaración de los Derechos del Niño

-

Jardines Bonsái Abedul Blanco

Jardines

  • Nombre científico o latino: Betula alba

  • Nombre común: Abedul blanco, Abedul español

  • Familia:Betulaceae (Betuláceas).

  • Árbol de hoja caduca.

  • Cuidados: Luz:Gusta de la luz, pero en climas calurosos no le conviene pleno sol continuamente.
    Riego:Necesita bastante riego. Hay que evitar que nunca esté seco el mantillo.
    Abonado: Abonar después de la aparición de las hojas y durante todo el periodo vegetativo, con una pausa de un mes en el periodo de máximo calor.
    Poda: Las primeras intervenciones de importancia en las raíces se realizarán simultáneamente a la reducción de la parte aérea, durante la fase de formación de la planta.
    Las podas de modelación se harán en invierno, aunque durante el periodo vegetativo será necesaria la contención de la copa, a base de acortar los nuevos brotes a la distancia de 2-4 hojas antes de su lignificación. Eliminar todos los brotes que aparecen en la base.

  • Alambrado: Aplicar los alambres durante el periodo vegetativo. Proteger troncos y ramificaciones, ya que la corteza es delicada. Cuidado.

  • Trasplante: Trasplante cada 2 ó 3 años, a comienzos de primavera. Usar un substrato compuesto por un 60% de mantillo, 20% de turba y 20% de arena de tamaño gruesa.


Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 10 de octubre de 2011

Patio Seguimos con la azalea

Patio Noviembre es el mes para una poda fuerte en azaleas, eliminamos todos las ramas verdes, y dejamos solo las que ya estan marrones. Tambien efectuamos el transplante.



El resultado de esto se ve en las fotos, de cada rama secundaria o terciaria, salen entre 5 y 10 brotes, de los cuales seleccionamos los de mejor posición. En 10 días aproximadamente ya tenemos la brotación.
Hace click en el titulo y fijate como empece este proyecto.

domingo, 9 de octubre de 2011

Patios Hierbas arómaticas: Cultivo de canela o Canelero de Ceilán

Patios
Esta especie es de las más empleada, su uso se conoce desde 2500 A.c
  • Nombre científico o latino: Cinnamomum zeylanicum
  • Nombre común o vulgar: Canela, Árbol de la canela, Canelero de Ceilán, Canelo, Canelera
  • Familia: Lauraceae (Lauráceas).
  • Origen: es originaria de Ceilán (Sri Lanka). - Además de Sri Lanka, también se cultiva en Brasil, Birmania, India, Indonesia, Indias occidentales e islas del océano Pacífico. El mayor productor sigue siendo Sri Lanka seguido de las islas Seychelles.
  • Se cultiva en países cálidos cuyos inviernos no sean fríos.
  • El árbol de la canela es un pequeño arbol o arbusto perennifolio con corteza papirácea.
  • Puede alcanzar 10 m de altura en su estado silvestre, pero se poda en árboles más pequeños y densos para facilitar su cultivo.
  • Hoja perenne, casi opuestas, con 3 venas prominentes, simples, coriáceas, largas y aromáticas.
  • Flores en panículas, hermafroditas, muy inconspicuas.
  • La especia es la corteza interna que se extrae pelando y frotando las ramas y que una vez desprendida, es a su vez separada y vuelta a pelar.
  • Las cortezas se enrollan una dentro de otra hasta formar una barra de aproximadamente un metro de largo que se seca y blanquea antes de su comercialización.
  • La corteza se corta en tiras largas y se deja fermentar. Pasadas 24 horas, se separa la capa exterior más rugosa de la corteza y se deja secar la capa interna. Durante el proceso de secado, ésta se enrolla hasta formar las conocidas ramas de canela.
  • Sus ramas crecen erguidas y recubiertas de numerosas hojas de color verde brillante, siendo rojizos los nervios que las recorren.
  • RECOLECCIÓN:
  • Se recoge durante las estaciones de lluvia, en Sri Lanka ocurre entre mayo y junio y en octubre y noviembre, la primera cosecha produce una corteza más gruesa e inferior.
  • La calidad aumenta en podas sucesivas y la corteza más fina procede de los brotes más delgados del centro de la planta, las cañas se juntan y se ponen a la sombra para evitar que el sol directo las perjudique.
  • Los brotes se podan de continuo, cerca del suelo, lo que hace que el canelo parezca un arbusto bajo, denso y de finas y frondosas ramas.
  • Cuatro mil metros cuadrados de terreno producen entre 45 y 68 kg de canela en rama.
  • Se trabaja en grupos familiares empezando al amanecer, tratando de recoger dos o tres ramas de cada árbol para permitir que crezcan nuevos retoños.
  • Esta operación, se hace en la época de lluvias por ser más fácil el descorticado debido a la humedad.
  • En un cobertizo se raspa primero la corteza externa, luego se frota con una vara de latón y finalmente se le quita la tira de madera, habiendo practicado previamente unas incisiones.
  • Se secan al sol, lo que hace que la corteza se curve hacia dentro.
  • Estas ramas se cortan en distintas longitudes y se dejan para un segundo secado en el techo del cobertizo.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 6 de octubre de 2011

Plantas Bonsái: Abeto Rojo

Plantas

  • Nombre científico : Picea abies

  • Nombre común : Abeto rojo, Árbol de Navidad

  • Familia: Pinaceae (Pináceas).

  • Origen: Norte y Centro de Europa, hasta los Alpes y montañas de Bulgaria.

  • Descripcion: Conífera muy usada como Árbol de Navidad.
    La corteza, rojiza, está subdividida en placas irregulares al llegar a la madurez.
    Las hojas son aciculares. Ha dado lugar a numerosas variedades cultivadas.
    Cuidados: Luz: Para su cultivo debe situarse a pleno sol o a semisombra.
    Temperaturas: Proteger de las heladas tardías.
    Humedad: La copa ha de pulverizarse de vez en cuando durante el periodo de máximo calor.
    Riego: Evitar que el substrato se seque por completo. Es sensible sobretodo a la sequía del verano.
    Abonado: Cada 20-30 días, desde principios de primavera a verano o de finales de verano a pleno otoño. Se recomienda aplicar 3 veces al año productos a base de hierro.

  • Poda: Realizar las primeras intervenciones importantes sobre las raíces a la vez que el trasplante y la reducción de la copa.
    Eliminar las ramitas que eventualmente puedan aparecer en la base de las ramas principales; también las que muestran poca viabilidad y las que se dirigen decididamente hacia arriba o abajo, para obtener así una serie de pisos horizontales lo más compactos posible.

  • Alambrado: La modelación y compacidad de la copa se obtienen a base de reducir los brotes aún tiernos a 2/3, pinzándolos (cortar las puntas) con las uñas, apenas se abran.
    La época para la sujeción con alambres se extiende desde otoño a invierno.

  • Trasplante: Cada 3-4 años, en un substrato a base de 60% de mantillo, 10% de turba y 30% de arena de grano grueso.
    Es preferible esperar todo un ciclo vegetativo antes de realizar las sujeciones y, puesto que las ramas son de difícil posicionamiento, se recomienda actuar sólo sobre las más gruesas.

  • Multiplicación: De ordinario se propagan sin dificultad por semilla, ya sea en otoño o estratificadas en el invierno y sembradas en primavera.
    Presentan letargo del embrión, requiriendo de 1 a 3 meses de estratificación alrededor de 4ºC para tener una buena germinación. Las semillas de Picea abies, Picea engelmannii y Picea glauca var. albertiana están entre las que dan buena germinación sin estratificarlas.


Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

miércoles, 5 de octubre de 2011

Jardines geranio bonsai

Jardines
Que bonito es el geranio ! aunque no se acostumbra hacer bonsai de geranio, aqui tengo uno en flor ... hay que elegir una planta ya madura, con troncos leñosos, e ir formando el diseño mediante poda y poda.

.

sábado, 1 de octubre de 2011

Especiales Magnolias rosadas en Septiembre (Magnolia x soulangeana)

Especiales

Nombre común o vulgar: Magnolio caduco, Magnolio chino, Arbol lirio, Árbol tulipán, Magnolia hoja caduca. (En inglés: saucer magnolia, tulip tree, Japanese magnolia)
Familia: Magnoliaceae.
Lugar de origen: Se trata de un híbrido obtenido en Francia por cruzamiento de las especies Magnolia denudata (también conocida como Magnolia Yulan o Magnolia heptapeta) fertilizada por polen de Magnolia liliiflora (también conocida como Magnolia Mulan o Lily Magnolia).
Etimología: El género Magnolia fue puesto por Linneo en honor de Pierre Magnol, profesor de botánica en Montpellier en el siglo XVII-XVIII. Soulangiana, en honor de Etienne Soulange-Bodin (1774-1846), célebre horticultor francés.
Epoca de Floración: fines del invierno, principio de la primavera.

Magnolia denudata ( =Magnolia Yulan = Magnolia heptapeta) izq. y Magnolia liliiflora (Magnolia Mulan o Lily Magnolia) der.



Esta flor significa para mí el comienzo de la primavera
. Es el primer árbol que estando completamente desnudo (eso significa el término denudata), con sus ramas grises y siendo uno más entre los que perdieron sus hojas a finales del otoño, estalla en una explosión de flores rosadas de una delicadeza y belleza poéticas. Solo le siguen los frutales: cerezos, manzanos, durazneros... mostrando tímidamente sus primeros pimpollos.

Y sí, son tan bellas sus flores, tan perfectas, con su forma acapullada como los tulipanes, y sus pétalos firmes (en realidad son tépalos) como esculpidos en cera, que es imposible pasar indiferentes frente a ellas. Recuerdo cada uno de los árboles que había en mi barrio de la infancia y adolescencia en Florida, Vicente López, y siguen deleitándonos aún hoy día. No se ven con frecuencia en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de árboles ornamentales que visten muy bien los jardines, y como en la ciudad no hay muchos jardines al frente no tenemos el privilegio de disfrutarlos. No sé por qué no hay más en las plazas, parques y espacios verdes que tiene nuestra ciudad.

Es un árbol bastante resistente al frío y necesita semisombra. Sé que se está dando muy bien en la zona del Alto Valle de Río Negro, en Villa La Angostura y en otras localidades de la Patagonia Argentina, donde los inviernos son bastante crudos y los veranos pueden ser muy cálidos.

Es un arbusto o árbol pequeño, que puede llegar a alcanzar los 9 metros de altura. Sus hojas son caducas, alternas, enteras, de color verde claro y pueden medir hasta 15 cm de longitud.
Este arbusto se encuentra provisto de flores grandes, en forma de tulipán, que miden 15 cm de diámetro, son muy aromáticas (poseen un aroma similar a la banana) y de color púrpura o rosa por fuera, y blancas en el interior de los tépalos. Las mismas tienen la particularidad de aparecer antes de que lo hagan sus hojas.

No se lo debe podar, solo quitar las ramas secas al final de la floración, porque en cuanto pierde sus hojas aparecen los pimpollos en los extremos de las ramas. Estos tardan todo el invierno en crecer cubiertos por una piel peludita, hasta alcanzar los 2 cm de longitud en el momento de romper el capullo.



El crecimiento de estos árboles es lento, y en los primeros años puede no florecer. Aquí tienen una infografía de cómo es su desarrollo...



Si quieren pueden ver unos bellos ejemplares en Alemania que datan de 1888,y que cada año deleitan aún con su esplendorosa floración.

Foto 1: http://www.gartendatenbank.de/photo/2004031120

Foto 2: http://www.gartendatenbank.de/photo/2004031119



Variedades
Existen numerosas variedades de magnolias, inclusive hay algunas variedades de color blanco como la M. zenii. A continuación comparto una pequeña lista que armé durante mi investigación y de las que pude obtener fotografías. Existen muchas más variedades que no están en esta lista.

Padres:
Magnolia denudata = Magnolia heptapeta, Yulan magnolia
Magnolia liliiflora = Lily Magnolia, Mulan magnolia, Tulip Magnolia

Hija:
Magnolia x soulangeana

Nietas:
Magnolia x soulangeana 'Alexandrina'
Magnolia x soulangeana 'Bronzonii'
Magnolia x soulangeana 'Rustica rubra'
Magnolia x soulangeana 'Rouged Alabaster'

Otras variedades:
Magnolia 'Caerhays Belle'
Magnolia dawsonsiana
Magnolia 'Daybreak'
Magnolia denudata 'Lolanthe'
Magnolia 'Galaxy' (Híbrida Magnolia liliiflora 'Nigra' x M. sprengeri 'Diva')
Magnolia 'Pristine' (de color blanco)
Magnolia sargentiana var. Robusta
Magnolia 'Serene'
Magnolia sprengeri var. diva 'Claret Cup'
Magnolia 'Vulcan'
Magnolia zenii (de color blanco)

Ver todas las variedades en Dave's Garden: http://davesgarden.com/guides/pf/b/Magnoliaceae/none/none/cultivar/0

Simbología

La Magnolia es el símbolo oriental de la delicadeza y la belleza femenina. En la antigua China, la planta era propiedad exclusiva del emperador. Por lo tanto, si se obsequiaba a un súbdito una magnolia, el gesto era sumamente significativo.

BubbleShare: Share photos - Find great Clip Art Images.


¿Quién era el creador de la Magnolia x soulangeana?

Su creador es Etienne Soulange-Boudin (1774-1846), de nacionalidad francesa miembro de la Societe Linnenne de Paris y de la Societe d'Encouragement pour l'Industrie Nationale Extrait des Annales de Agriculture Francoise.

Creó la bella Magnolia x soulangeana (se pone x porque se trata de una cruza o híbrido) polinizando dos variedades originarias de Japón (según algunos autores de China) en la década de 1820, en su propiedad en Francia.

Según reporta John Claudius Loudon, en unas crónicas de viaje de M. Soulange-Boudin a Inglaterra en 1824, Soulange-Boudin no era exactamente un hombre de vivero, sino uno de esos caballeros o terratenientes, comunes en el continente, quienes aman la jardinería y tienen colecciones de plantas, y las propagan con el objetivo de venderlas para ayudarse con las expensas de sus propiedades.



Más información:

Magnolia Society: http://www.magnoliasociety.org/

Colección de Magnolias del Jardín botánico de Vancouver Van Dusen Botanical Garden http://www.city.vancouver.bc.ca/PlantCollection_wa/index.cfm

UBC Botanical Garden http://www.googlesyndicatedsearch.com/u/ubcbotanicalgarden?q=magnolia

InfoJardín: http://fichas.infojardin.com/variedades/m/magnolia.htm