
jueves, 27 de diciembre de 2012
Planta Plantas anuales: Definición

viernes, 21 de diciembre de 2012
Yuyos CAMINAR Y REPOSAR
Jardines de Pillnitz (Alemania) |
![]() |
Assurbanipal y su esposa |
![]() |
Miniatura del Roman de la rose. Se ve el banco de hierba |
![]() |
Ilustración del Polifilo. Sentados en la hierba al borde de la fuente. |
![]() |
Hortus palatinus de Heildelberg. Ningún asiento. |
![]() |
Miniatura representando unas damas bordando en el jardín. las sillas se las trajeron del palacio |
![]() |
Jardín del Palacio del Buen Retiro. Sin rastro de bancos. |
![]() |
Grabado de Perelle de los Jardines de Vaux-le-Viconte.Todo el mundo pasea, nadie está sentado. |
![]() |
García y Rodriguez: Los Alcaceres de Sevilla. Probablemente después de la reforma de los Montpansier. |
Sillas del Parc del Centre del Poble Nou de Nouvel (Barcelona) - |
domingo, 2 de diciembre de 2012
sábado, 1 de diciembre de 2012
Especiales COSAS QUE TAMBIÉN SUCEDERAN EN MARZO
28 de marzo
o Casino de la Reina. Un Real Sitio desaparecido
Andrés Pérez Rodríguez, arquitecto y restaurador de jardines históricos.
o El Pardo, una visión de conjunto
Carmen Ariza Muñoz, historiadora y profesora de arquitectura.
29 de marzo
o "Descampaos': una alternativa a la jardinería tradicional
Javier Grijalbo, ilustrador y naturalista
Anna Laura Jeschke, arquitecta paisajista
Juan Manuel Martínez Labarga, botánico y profesor de la Escuela de Forestales de Madrid
Andrés Revilla, jardinero y botánico
Modera: Emilio Blanco Castro
2 de abril
Visita guiada al Monte de El Pardo 'El Pardo insólito'
Emilio Blanco Castro , botánico
Sala de trabajo
Entrada libre hasta completar aforo
Especial balcon de primavera en buenos aires
martes, 27 de noviembre de 2012
Increibles Junipero Old Gold
Este árbol es uno de los pocos que en cuanto lo transplante ya me lo imagine con su futuro diseñó, cosa rara ya que no decía mucho por Diciembre del 2005. Deje solo 3 ramas, lo incline, y deje para hacer jin varias ramas que pode.
Primer diseño, alambrado estructural, armado de jin y shari. Los jin son exesivos y muy largos. Foto de septiembre 2006
Lo deje madurar y crecer, mucho fertilizante, se pueden ver los resultados a Febrero 2007. Con abundante follaje
En julio 2007, tomo un taller con Sebastian Ferlini y me explica su técnica de alambrado y posicionamiento.
Detalle de parte del trabajo de madera seca y transplante a maceta de gres. Posible candidato para exponer en el bonsai Matsuri 2007, si toma fuerza y densidad a base de pinzados.
21/09/07 resultado final, se le ve un palito para posicionar bien en el transplante.
lunes, 26 de noviembre de 2012
viernes, 23 de noviembre de 2012
Patio LOS PERROS DE BOMARZO


Seguiremos buscando perros de piedra por los jardines.
.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Flores BRICOBONSAI, bricolage aplicado al bonsai
SISTEMA DE RIEGO GOTA A GOTA
Cuando te vas de casa varios días, lo ideal es tener un sistema de riego profesional o un vecino amable. De todas formas si quieres probar un sistema de riego gota a gota fácil de hacer y que te saque de un apuro puntual léete esto.
Lo que necesitamos son estos elementos: Una botella de agua de gran capacidad, goteros de hospital, herramienta para hacer agujeros y pegamento instantáneo.
Hacemos los agujeros desde los que van a ir acoplados los goteros en la tapa de la botella. Puede ser uno solo o varios.
En este coso aprovecho el tapón y hago dos.
A continuación metemos en el tapón el extremo superior del gotero hasta que ajuste un poco.
Así quedará más o menos.
Para evitar que luego el agua se filtre por las juntas, las sellamos con pegamento instantáneo y esperamos a que fragüe.
Así quedará el conjunto del "inventillo".
Una vez hecho esto elevamos y damos la vuelta a la botella para fijarla en algún punto por encima de las macetas que se van a regar. Podemos hacer un agujero en la parte superior de la garrafa para que las burbujas de aire salgan y no se deforme la botella.
Se regula la cantidad del agua a caer con el regulador hasta obtener la cantidad adecuada (más rapidez o menos de caída de la gota de agua al sustrato).
Aseguramos la goma del gotero a la maceta elegida y dejamos que se inicie la caída del agua a través del gotero.
Conjunto completo. La garrafa queda por encima de la maceta y los goteros caen por la fuerza de la gravedad. Espero que a alguien le sirva de ayuda.
Es importante decir que no debe de ser este un sistema de riego definitivo, pero de manera aislada durante no muchos días y a ciertas especies no viene nada mal y puede sacar de un apuro.


MESA PARA TRABAJAR BONSAI
Aprovechando una silla vieja de oficina y una tabla vamos a hacer una mesa para poder trabajar nuestros bonsái.
Quitamos el respaldo y dejamos la base de la silla la cual atornillamos a una tabla cuadrada de aproximadamente de 60 x 60 cm. Esto es para poder trabajar arboles con maceta grande o formaciones de bosques.
Una vez unido nos queda algo así

Podemos dar la vuelta 360º para trabajar el árbol cómodamente desde todas las posiciones.

Mesa terminada. También nos vale para hacer los reportajes de fotos de los bonsái.
Aquí con un prebonsai de higuera.
INVERNADERO CASERO


Cortamos todas las caras menos el "suelo".





Y aquí está acabado y listo para usarse.


Recomendaciones:
La caja es mejor que sea de cartón duro, de esas que tienen dos capas de cartón. El plástico transparente que no sea muy gordo ni muy fino, término medio. Es recomendable usar cinta aislante para pegar a los cantos de cartón el plástico. La "puerta" del invernadero debe dejarse de tal manera que podamos abrirla y cerrarla para poder meter los bonsái. Pueden abrirse unos respiraderos en el plástico para que la temperatura interior no suba mucho.

CESTITAS PORTA-ABONO
Cuando fertilizamos el bonsái podemos hacerlo con abono líquido o sólido. El líquido normalmente es químico y yo prefiero usar uno orgánico. La ventaja del abono orgánico es que aunque te pases en la dosificación recomendada por el fabricante las raíces solo van a absorber lo que necesiten, con el químico corremos el riesgo de quemar la planta si obramos por exceso.
Yo habitualmente uso un orgánico japonés llamado biogold. Son bolitas de liberación lenta que a medida que vamos regando se van deshaciendo y la planta va absorbiendo los nutrientes. La composición es: 5,5% nitrógeno, 6,5% fósforo, 3,5% potasio, además de otros micronutrientes, y se recomienda una bolita por cada centímetro de longitud de maceta (en macetas circulares una bolita por cada centímetro de diámetro).
Pues bien para que las bolitas no queden en el sustrato sueltas a merced del viento, utilizo la siguiente técnica donde necesitamos: malla plástica de las usadas en cerramiento y de venta en cualquier ferretería y cincha fina de plástico.

Se trata de cortar según el tamaño que necesitemos dejando los salientes de plástico en uno de los lados. Luego la cincha hará el trabajo de sujetar la malla en forma circular. Los salientes de plástico anteriores irán "pinchados" al sustrato para su fijación y a partir de ahí ya pueden depositarse las bolitas de abono.
Así queda una vez hechas las anteriores operaciones y ya con las bolitas de abono colocadas. Las cestitas pueden hacerse del tamaño que queramos o necesitemos.