domingo, 29 de abril de 2012

Planta California

Planta

Brasil produce, sin que uno se de cuenta, una dependencia visual del verde. ¡Cómo no extrañarlo! En los primeros tiempos en California, la falta de ese verde con el que estaba acostumbrada a convivir era dolorosa. El desierto tiene una variedad enorme de colores pero los verdes, en particular, son siempre adjetivados y raramente intensos: verde amarillento, verde azulado, verde grisáseo, y por ahí.

Ayuda ser un bicho de costumbre. El sol termina decolorando hasta el recuerdo del verde tropical y con el tiempo uno aprende a apreciar los matices de colores del desierto.

Al año de vivir en Los Angeles, me mudé a una casa bien típica del sur de California, con un jardín bastante feíto y aburrido, pastito adelante, plantitas contra la casa. Para hacerlo territorio amigo se me ocurrió plantar una glicina y una parra, las dos grandes sombras protectoras de mi casa de infancia.



Así llegué al vivero de mi barrio que resultó ser el Marina Del Rey Garden Center y que tenía la más increíble colección de suculentas que había visto hasta entonces. Y así fue que reinicié mi relación con ellas.

Planté la parra en el jardín y así fue el rincón de la parra algunos años después. La glicina no prendió.

jueves, 26 de abril de 2012

Flores 3 diseños para una sabina

Flores Estos son los 3 diseños que tengo pensados para esta sabinilla 1, 2 y 3 ¿cual os gusta mas?
====
voila les 3 dessin pour cette sabina 1, 2 et 3, Quel ça vous plait mieux?
















sábado, 21 de abril de 2012

Jardines ÉPOCA DE TRANSPLANTES ........

Jardines
Ya que estamos en época de transplantes, unos ejemplos de ello. En este caso en una higuera que lleva 2 años en tierra y que saco para regalar a unos amigos. Se aprecia un buen mazacote de arcilla en el cepellón y unas raíces muy desarrolladas, pero grandes. El proceso del transplante es bien conocido pero nunca está de más recordarle.


Ha estado sin ningún tipo de control y las raíces se han desarrollado en todas las direcciones posibles y en un grosor muy grande (esto no interesa si luego lo queremos para bonsái).



Como las especies caducifolias podemos transplantarlas haciendo un lavado total de raíces procedemos y vemos, sobre todo, lo grande que se ha hecho la raíz pivotante, la que hace que el árbol se enganche al suelo. Eso para bonsái no es operativo, ya que el cepellón deberá ser lo más plano posible por lo que hay que cortarla.



Fuera pivotante …. Un buen serrucho ayuda en la tarea.



Tras la poda de raíces grandes y las que crecen en direcciones no apropiadas (para abajo o para arriba) nos queda en árbol de la siguiente manera ……




Yo uso para las higueras una mezcla de turba y akadama al 50% pues quiero que el sustrato retenga algo de humedad y con más porcentaje de akadama no sería posible. Además tendría que estar regando con más frecuencia.



Interesa que las raíces se desarrollen creando un buen pan, por lo que nunca viene mal un poco de enraizante. También sellamos con pasta las posibles heridas de la poda.


Pasando dos alambre por debajo de los agujeros de drenaje de la maceta de entrenamiento fijamos el arbol para evitar que con el viento o movimientos bruscos las raíces sufran



Bien atados procedemos a echar el sustrato antes mostrado procurando que penetre bien entre las raices no quedando bolsas de aire que hagan que las raices puedan pudrirse. Un poco de musgo de adorno y para que retenga la humedad ……........…… y a esperar que dentro de muy poco ramifique ….

viernes, 20 de abril de 2012

Jardines ¿Cómo cuidar la Aglaonema?

Jardines Este tipo de plantas toleran la falta de luz, pero no resisten a temperaturas que esten debajo de los 13 grados.

Mantengala humeda durante las etapas de creicimiento y modere los riesgos en invierno. No las debe rociar porque saldrian manchas en todas las hojas, y hay que cuidarlas del ataque de arañas rojas y los insectos homópteros que se reproducen en los ambientes demasiados secos.

martes, 17 de abril de 2012

Yuyos TAMBIÉN OCURRIRÁ EN ABRIL

Yuyos
Clicar en la imágen ppara ampliar información

Del 7 al 26 de abril de 2011
Biblioteca ETSAM
Madrid

martes, 10 de abril de 2012

Planta LOS JARDINES DEL TEATRE GREC DE MONTJUÏC

Planta

Cuando el verano llega a Barcelona muchos barceloneses y forasteros acuden a los espectáculos al aire libre pero la mayoría no saben quienes son los autores ese espacio que permite no solo oír buena música o gozar de una buena velada musical sino que también nos permite tomar una copa o cenar.

El espacio del teatro griego forma parte de los equipamientos que se realizaron al remodelar la montaña de Montjuïc para albergar la Exposición Internacional de Barcelona del año 1929.El teatro tomó como modelo el teatro de Epidauro y fue construido por Ramón Raventós y Nicolau Mª Rubió i Tudurí. Los jardines fueron obra de Jean-Claude Nicolas Forestier.

Forestier fue un gran arquitecto paisajista francés que trabajó mayoritariamente en Francia y concretamente en París donde proyectó un sistema de parques. Fue conservador del Bois de Boulogne y autor de la rehabilitación de la Bagatelle, jardín de rosas debido a los deseos de María Antonieta.

En el año 29 España vivió un momento muy parecido al pasado 92 (es curioso pero son las mismas cifras pero invertidas). Barcelona y Sevilla se preparan para dos grandes eventos: la Exposición Internacional en Barcelona y la Exposición Iberoamericana en Sevilla. Esto comporta la edificación de pabellones y equipamientos y la urbanización de espacios en que los jardines son muy importantes.

Nicolas Forestier es llamado para realizar estos proyectos paisajísticos y lo hace reformando y actualizando el parque de María Luisa en Sevilla y urbanizando y creando nuevos jardines en la Montaña de Montjuïc a partir del núcleo más antiguo que eran los jardines Laribal.

Los jardines del Teatro Griego son uno de sus proyectos barceloneses para los que contó con un ayudante excepcional que ffue uno de sus mejores alumnos, Nicolau Mª Rubió Tudurí a quien la ciudadanía de Barcelona no solo le debe parques y jardines emblemáticos sino que desde su labor como responsable municipal nos dejó, entre otras cosas, una planificación de espacios verdes y la redacción de unas ordenanzas que permitieron desarrollarlos en una ciudad bastante dominada por el asfalto.
Ahora, cuando vayamos al Teatro Griego seguro que percibiremos entre los muchos olores mediterráneos, un cierto aroma francés.
-