lunes, 21 de mayo de 2012

Especial LIBÉRONS LES JARDINS DE VERSAILLES ET DE TRIANON

Especial


Si Luis XIV quiso que sus jardines de Versailles fueran abiertos a todo el mundo parace que con el tiempo las cosas van cambiando y cada vez son menos accesibles. La población debe pagar para poder utilizarlos, eso ha hecho que se haya organizado un movimiento de "liberación" de los jardines de Versailles y del Trianon. Para difundir su petición han realizado un cartel al estilo revolucionario en en el que exponen sus argumentos.
Haz click sobre el dibujo para leer más comodamente el pdf


Para más información : http://louvrepourtous.fr/Liberons-les-jardins-de-Versailles,225.html

-

domingo, 20 de mayo de 2012

Jardines Césped: Especies que se usan para césped

Jardines
  • El césped está formado por una o varias especies pertenecientes a la familia botánica de las Gramíneas. Las 19 Gramíneas más importantes que se usan para este fin son: Especies originarias de climas templados y fríos:
  • Agrostis canina ........ ( Agróstide canina )
  • Agrostis stolonifera ........ ( Agrostis )
  • Agrostis tenuis ........ ( Agrostis )
  • Festuca arundinacea ........ ( Festuca alta )
  • Festuca ovina ........ ( Cañuela de oveja )
  • Festuca rubra ........ ( Festuca roja )
  • Lolium multiflorum ........ ( Ray-gras anual )
  • Lolium perenne ........ ( Ray-grass inglés )
  • Poa annua var. reptans ........ ( Poa anual )
  • Poa pratensis ........ ( Poa de los prados )

Especies originarias de climas cálidos:

  • Axonopus affinis ........ ( Grama brasilera )
  • Buchloe dactyloides ........ ( Hierba búfalo )
  • Cynodon dactylon ........ ( Bermuda )
  • Cynodon dactylon x Cynodon transvaalensis ........ ( Bermuda híbrida )
  • Paspalum notatum ........ ( Hierba bahía )
  • Paspalum vaginatum ........ ( Grama de agua )
  • Pennisetum clandestinum ........ ( Kikuyo, Kikuyu )
  • Stenotaphrum secundatum ........ ( Gramón, Hierba de San Agustín )
  • Zoysia japonica ........ (Zoisia )
  • Otras cespitosas: Para hacer céspedes o praderas se emplean otras plantas que no son Gramíneas. Describiremos tres:
  • Dichondra repens ........ ( Dichondra )
  • Trifolium repens ........ ( Trébol enano )
  • Prado japonés • Agrostis estolonifera • Un césped muy fino y ornamental, la incluye. • Es la especie más utilizada en los 'greens' de los campos de golf. • Se siega muy baja, a pocos centímetros del suelo y 2 ó 3 veces a la semana en verano. • Necesita bastante riego y abono. • Es relativamente delicada a enfermedades por hongos. • Agrostis tenuis • También es una cespitosa muy fina. • Se usa en mezclas para jardines familiares. En España es más usada Agrostis estolonifera, que resiste mejor el verano seco. • Es mucho más barata que Agrostis estolonifera. Esta es su principal ventaja respecto a ella. • Festuca arundinacea • Buena resistencia al frío y al calor. • Soporta los suelos secos y los suelos encharcadizos. Interesante en suelos que se encharcan. • Normalmente se combina con Ray-grass inglés, Poa o Cynodon. • Lolium perenne (Ray-grass inglés) • Es la especie cespitosa más difundida en el Mundo. • Se caracteriza por su rápida germinación. En 5-7 días está fuera. • Ideal para resembrar. • No se adapta bien a la sequía. • Poa pratensis (Poa) • Es una de las especies más utilizadas en todo tipo de céspedes. • La hierba tiene un color verde azulado característico. • Resiste mucho el pisoteo (en los campos de fútbol son típicas). • Es lenta en salir. • Festuca rubra • Es una especie base en las mezclas de céspedes ornamentales. • Tiene unas hojas muy finas, por lo que aporta calidad decorativa. • Hay variedades para todos los climas. • Festuca ovina • Se emplean más en obras de revegetación paisajísticas que en céspedes de jardín. • Crece lentamente, por lo que tarda tiempo en implantarse. • Precisa poco mantenimiento y resiste los suelos pobres. Especies para clima templado-frío: • Agrostis canina ........ ( Agróstide canina ) • Lolium multiflorum ........ ( Ray-gras anual ) • Poa annua var. reptans ........ ( Poa anual )
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 14 de mayo de 2012

viernes, 11 de mayo de 2012

Novedades Hierbas arómaticas: Cultivo de canela o Canelero de Ceilán

Novedades
Esta especie es de las más empleada, su uso se conoce desde 2500 A.c
  • Nombre científico o latino: Cinnamomum zeylanicum
  • Nombre común o vulgar: Canela, Árbol de la canela, Canelero de Ceilán, Canelo, Canelera
  • Familia: Lauraceae (Lauráceas).
  • Origen: es originaria de Ceilán (Sri Lanka). - Además de Sri Lanka, también se cultiva en Brasil, Birmania, India, Indonesia, Indias occidentales e islas del océano Pacífico. El mayor productor sigue siendo Sri Lanka seguido de las islas Seychelles.
  • Se cultiva en países cálidos cuyos inviernos no sean fríos.
  • El árbol de la canela es un pequeño arbol o arbusto perennifolio con corteza papirácea.
  • Puede alcanzar 10 m de altura en su estado silvestre, pero se poda en árboles más pequeños y densos para facilitar su cultivo.
  • Hoja perenne, casi opuestas, con 3 venas prominentes, simples, coriáceas, largas y aromáticas.
  • Flores en panículas, hermafroditas, muy inconspicuas.
  • La especia es la corteza interna que se extrae pelando y frotando las ramas y que una vez desprendida, es a su vez separada y vuelta a pelar.
  • Las cortezas se enrollan una dentro de otra hasta formar una barra de aproximadamente un metro de largo que se seca y blanquea antes de su comercialización.
  • La corteza se corta en tiras largas y se deja fermentar. Pasadas 24 horas, se separa la capa exterior más rugosa de la corteza y se deja secar la capa interna. Durante el proceso de secado, ésta se enrolla hasta formar las conocidas ramas de canela.
  • Sus ramas crecen erguidas y recubiertas de numerosas hojas de color verde brillante, siendo rojizos los nervios que las recorren.
  • RECOLECCIÓN:
  • Se recoge durante las estaciones de lluvia, en Sri Lanka ocurre entre mayo y junio y en octubre y noviembre, la primera cosecha produce una corteza más gruesa e inferior.
  • La calidad aumenta en podas sucesivas y la corteza más fina procede de los brotes más delgados del centro de la planta, las cañas se juntan y se ponen a la sombra para evitar que el sol directo las perjudique.
  • Los brotes se podan de continuo, cerca del suelo, lo que hace que el canelo parezca un arbusto bajo, denso y de finas y frondosas ramas.
  • Cuatro mil metros cuadrados de terreno producen entre 45 y 68 kg de canela en rama.
  • Se trabaja en grupos familiares empezando al amanecer, tratando de recoger dos o tres ramas de cada árbol para permitir que crezcan nuevos retoños.
  • Esta operación, se hace en la época de lluvias por ser más fácil el descorticado debido a la humedad.
  • En un cobertizo se raspa primero la corteza externa, luego se frota con una vara de latón y finalmente se le quita la tira de madera, habiendo practicado previamente unas incisiones.
  • Se secan al sol, lo que hace que la corteza se curve hacia dentro.
  • Estas ramas se cortan en distintas longitudes y se dejan para un segundo secado en el techo del cobertizo.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

sábado, 5 de mayo de 2012

Jardin LIBÉRONS LES JARDINS DE VERSAILLES ET DE TRIANON

Jardin


Si Luis XIV quiso que sus jardines de Versailles fueran abiertos a todo el mundo parace que con el tiempo las cosas van cambiando y cada vez son menos accesibles. La población debe pagar para poder utilizarlos, eso ha hecho que se haya organizado un movimiento de "liberación" de los jardines de Versailles y del Trianon. Para difundir su petición han realizado un cartel al estilo revolucionario en en el que exponen sus argumentos.
Haz click sobre el dibujo para leer más comodamente el pdf


Para más información : http://louvrepourtous.fr/Liberons-les-jardins-de-Versailles,225.html

-