miércoles, 31 de octubre de 2012

Increibles Hierbas arómaticas: Cultivo de Romero

Increibles
  • Nombre científico o latino: Rosmarinus officinalis
  • Nombre común o vulgar: Romero, Romeo, Rosmarino
  • Familia: Labiatae (Labiadas).
  • Origen: Región mediterránea.
  • Etimología: el nombre viene del latín ros (rocío) y marinus (marino), por su perfume y el hecho de habitar en los acantilados costeros.
  • Arbusto leñoso y perenne que puede alcanzar los 2 m de altura.
  • Hojas aromáticas, oscuras por el dorso y plateadas por el revéz.
  • Las flores son de color azul pálido, y nacen a mediados de verano en el encuentro de las hojas con el tallo.
  • Además de como planta aromatizante, es utilizada para borduras y setos de pequeño tamaño. Las hojas secas se incluyen en las mezclas para popurrís.
  • Está indicado para las afecciones hepáticas y digestivas, propiedades que también posee la miel de romero. Tiene propiedades estimulantes, antiespasmódicas, diuréticas, vulnerarías y desinfectantes, Es un buen colagogo, es decir, activa la secreción biliar. Se emplea en estados de agotamiento y para desinfectar.
  • CULTIVO:
  • Una mata de romero, bien desarrollada, es suficiente para las necesidades de una familia.
  • Es fácil su cultivo en tiesto si éste es suficientemente grande.
  • Plantarlo en lugar protegido contra un muro o en una maceta grande que se pueda trasladar al interior o al invernadero durante el invierno si es un clima frío con heladas fuertes.
  • No es muy exigente: sólo necesita sol y suelos secos.
  • Crece muy bien en terrenos sueltos, calcáreos y ricos en humus.
  • Se puede reproducir por semillas, aunque es un método largo y complicado ya que necesitan buenas condiciones, germinando a las cuatro semanas.
  • Es preferible utilizar esquejes, que se cortan en verano. Se colocan en tierra arenosa, manteniéndose húmedos hasta que echen raíces. Después se plantan en hileras a 50 cm de distancia unas de otras y entre plantas.
  • Plagas: pulgones, psilas y ácaros.
  • RECOLECCIÓN
  • Para el uso directo, se cortan los tallos tiernos durante todo el año.
  • Para obtener la esencia de romero se cortan los tallos durante o después de la floración, y se secan inmediatamente para que no pierdan el aroma.
  • El aceite se obtiene por destilación con vapor de agua, La temperatura de secado de las hojas no debe sobrepasar los 35ºC.
  • Nunca se debe cortar más de la cuarta parte de la mata, pues se debilitaría demasiado, y no sobreviviría al corte.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 29 de octubre de 2012

Especial COSAS QUE OCURRIRAN EN MARZO

Especial
-

Para ampliar información clicar en las imágenes


XXXVIII Congreso Nacional de Parques y Jardines Públicos

PARJAP 2011. Las Palmas de Gran Canaria (España)
 Del Jardín de las Hespérides a la ciudad de hoy.
De 16/03/2011 a 19/03/2011



Jardins romantiques français, 1770-1840
Exposición
Musée de la Vie romantique. París
Del 8 marzo al 17 de julio de 2011



ICOMOS MÉXICO

Seminario de Paisajes Culturales en México.
Ciclos mensuales de conferencias y visitas técnicas y culturales a los sitios programados en el estado de Morelos (México)
Centro Cultural del Jardín Borda, Cuernavaca, Morelos, México.
Enero-diciembre 2011



Programa del Seminario de Paisajes Culturales del ICOMOS México, Morelos y el instituto de Cultura de Morelos para el años de 2011.

Coordinador: Dr. en Arq. y Arqlgo. Juan Antonio Siller Camacho ICOMOS México, Morelos.

Comunicación: jailler@prodigy.net.mx registro e inscripción Seminario de Paisajes Culturales en México, ICOMOS Morelos. (facebook), sede del Seminario en Jardín Borda, Cuernavaca, Morelos.

Presente

Febrero, sábado 19.
Paisajes Culturales en la pintura de José María Velasco en el Museo del MUNAL, en la ciudad de México.
Coordinación: Dr. en Arq. y Arqlgo. Juan Antonio Siller

Marzo, sábado 26.
Calzada de los Misterios, Cerro del Tepeyac y Basílica de Guadalupe (antigua obra virreinal y nueva obra de arquitectura moderna), en la ciudad de México.
Coordinación: Dr. en Arq. y Arqlgo. Juan Antonio Siller, Arq. Eduardo Alarcón Azuela y Arq. Paisaje.

Abril, sábado 9 y domingo 10.
Los paisajes culturales en las haciendas del altiplano pulquero y el paisaje cultural del agua en el acueducto del Padre Tembleque, en el estado de Hidalgo.
Coordinación: Dr. en Arq. y Arqlgo. Juan Antonio Siller
Invitación de la Asociación de Amigos del Museo del Maguey y el Pulque de Tepeapulco, Hidalgo.

Mayo, sábado 28.
La ruta de los molinos y los paisajes culturales del arroz, en la región sur del estado de Morelos.
Coordinación: Dr. en Arq. y Arqlgo. Juan Antonio Siller.
Invitación a los Arq. Iván Peregrina y estudiante de arquitectura Ma. Ángeles Valencia Olvera

Junio, sábado 25.
El paisaje cultural del cultivo del nopal en la región norte del estado de Morelos (gastronomía a base de productos locales de nopal).
Coordinación: Dr. en Arq. y Arqlgo. Juan Antonio Siller.
Invitación al Sr. Javier Castillo y la Comunidad de San Juan Tlacotenco del municipio de Tepoztlán, Morelos.

Julio y agosto (vacaciones de verano).

Septiembre (3 días), viernes 23, sábado 24 y domingo 25.
El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero en Jalapa, Veracruz.
Quinta Lenceros y campos de cultivo de café en Coatepec y museo de sitio.
Los paisajes culturales de las fincas cafetaleras de Coatepec, Veracruz.
Coordinación: Dr. en Arq. y Arqlgo. Juan Antonio Siller.
Museo del Café y finca en Coatepec.

Octubre, sábado 22.
Los Ingenios de caña de azúcar y los acueductos en el estado de Morelos.
Coordinación: Dr. en Arq. y Arqlgo. Juan Antonio Siller. Invitación a M. en Arq. Coraly Olivares.

Noviembre, miércoles 2.
El paisaje cultural de las fiestas y tradiciones del día de los muertos en el estado de Morelos, (Ocotepec, Tepoztlán y otros sitios del estado de Morelos).
Coordinación: Dr. en Arq. y Arqlgo. Juan Antonio Siller y antropólogo invitado.

Atentamente.
Dr. en Arq. y Arqlgo. Juan Antonio Siller 


-
 Y también:

Feste e trattenimenti in giardino fra XVI e XVIII secolo (Génova)

-

jueves, 25 de octubre de 2012

Novedades Jardines acuáticos, pura vida y energía

Novedades Algo diferente y muy curioso es la jardinería acuática. Aunque parezca lo contrario, se trata de una técnica muy sencilla. Lo importante es conocer las propiedades del agua y de las flores y plantas que en ella se pueden desarrollar. También, es imprescindible saber los secretos del drenaje. Si se quiere crear un espacio único en el patio o jardín, es posible recurrir a las técnicas de la jardinería acuática para lograr un diseño personal y exótico. Estos jardines resultan sumamente atractivos y originales. Para dar un toque oriental a un patio o parcela se pueden cultivar en un pequeño estanque o fuente. Hay que tener en cuenta que no requieren más atenciones que los jardines de tierra. En su diseño, que está abierto a numerosos estilos y tamaños, influyen básicamente tres factores: el espacio del que se disponga, el tiempo libre para cultivarlo y los gustos y preferencias del jardinero. El agua es fuente de vida para cualquier ser vivo, tanto animal, vegetal y humano. Por ello, se trata de un elemento indispensable para cualquier planta, además de aportar vigor y movimiento a los espacios verdes. En el caso de los jardines acuáticos, es el medio en el que crecen y viven las plantas. Se trata de un entorno muy rico y es ideal para usarlo como jardín, pues además de decorar a la perfección nuestro rincón preferido se encarga de que nuestras plantas se encuentren a salvo facilitándonos el trabajo de mantenimiento de las mismas. Posibilidades Siempre se han de ajustar las dimensiones del estanque o fuente a las propiedades del jardín, para crear una armonía que permita que todos los elementos combinen a la perfección. Además de ello, hay que estudiar el terreno en el que se va a asentar nuestra nueva creación. Los estanques pueden ser artificiales; en este caso, estarán construidos de hormigón, lámina de butilo o de un recipiente prefabricado que se enterrará en el suelo. La elección del material que vamos a utilizar dependerá de nosotros mismos. Existen otras posibilidades de fabricar un jardín acuático. Se puede usar un panel impermeable y forrarlo después con fibra de vidrio pegada con resina. En un patio, se pueden construir estanques con ladrillo revestido de hormigón. Sin duda, es imprescindible recurrir a un profesional ya que cada terreno posee unas características y puede ser que la presión ejercida por el agua sea excesiva. Por otro lado, la profundidad del estanque debe ser tal que permita colocar los vasos en el fondo del mismo y albergar entre 10 y 20 centímetros de agua. El toque personal Existen múltiples opciones a la hora de planificar y desarrollar este espacio acuático. Todo dependerá del gusto del jardinero y de las posibilidades que ofrezca el territorio donde se va a construir. Cada jardín es un mundo que depende de la creatividad que se emplee en el diseño de su espacio. Con un poco de imaginación y mucho esmero nuestro trabajo tendrá unos resultados increíbles dignos de toda admiración que serán el centro de todas las miradas. El diseño puede ser natural o artificial. En el primero de los casos, se procurará integrar el jardín acuático en el espacio donde se va a introducir. Para ello, se intenta que se funda con el parterre terrestre y las características del patio o parcela, usando elementos decorativos naturales como troncos o piedras. Los troncos se pueden disponer rodeando el estanque, y las piedras creando formas circulares alrededor de conjuntos de plantas. Las formas son también muy variadas. Pueden ser regulares o irregulares. Normalmente, los jardines de agua artificiales buscan las líneas simétricas y el orden y los naturales la espontaneidad. Es muy importante la coordinación del estilo de la casa con el diseño y la forma del jardín acuático, persiguiendo su correcta combinación para evitar contrastes inadecuados. Todo es producto de nuestro espíritu creativo: el toque personal que demos a nuestro oasis dirá mucho de nosotros. Cuidados El mantenimiento de este tipo de espacios es muy sencillo. Lo primero que se debe hacer es instalar un buen mecanismo de drenaje para mejorar la limpieza del estanque o fuente, así como un sistema de recirculación que propicie la oxigenación del agua. Ambos son imprescindibles para el desarrollo adecuado de las plantas ribereñas. Podemos optar por sistemas de programación para que nuestro jardín acuático esté siempre limpio y cuidado. También es importante aislarlo, para lo que se pueden usar los siguientes tipos de materiales: arcilla, cemento, piedras, PVC y polietileno. Para ello, se puede solicitar el servicio de un experto, que nos aconsejará y nos dará las pautas para lograr un perfecto estanque acorde a nuestras necesidades y a las de nuestras plantas. Recurrir a profesionales puede ser una buena solución, pues si no estamos seguros de algún aspecto ellos nos servirán de gran ayuda. Especies adecuadas Son muchas las plantas acuáticas que se pueden plantar en un estanque. Si se posee un gran espacio, se pueden hacer bellas composiciones mezclando alguna de estas plantas. Por ejemplo, la 'Nelumbo Sp', que tiene flores rosas y precisa luz abundante, combina a la perfección con una 'Calla Palustris', que resiste muy bien los cambios de temperatura. También resulta ideal la mezcla de la 'Nympahea Odorata' con el 'Iris Pseudacorus' o el 'Acorus Calamus', puesto que las tres soportan el sol. También hay otras de estas especies acuáticas muy interesantes como la 'Primula Florindae' o la 'Thypa Minima'. La primera es óptima para plantar junto a un estanque, ya que necesita mucha humedad para desarrollarse correctamente. La segunda ha de crecer en aguas poco profundas y luce unas bellas hojas finas. Si no se dispone de gran espacio, es posible cultivar un jardín acuático en un recipiente grande en el que se pueden tener algunos peces. Plantar nenúfares adecuados a la profundidad es lo mejor. Además, se pueden usar especies acuáticas ornamentales y plantas oxigenadoras.

Especial El paraíso de tulipanes está en Keukenhof

Especial


Durante cada primavera europea, Keukenhof es un regalo para la vista.

Keukenhof es un parque floral, el más grande del mundo, ubicado en Lisse, Holanda, a unos 40 kilómetros al suroeste de Ámsterdam y a 50 Km. de Rotterdam.

La región de Lisse es una zona productora de tulipanes y bulbos por excelencia, y abre las puertas de esta maravillosa muestra floral para recibir millones de visitantes cada año.

Keukenhof es un extenso parque de 32 hectáreas en el que todos los años se plantan más de 7 millones de bulbos. Este trabajoarduo y de extrema dedicación permite al público maravillarse con un explosión de color y belleza tan solo 8 semanas por año. Y es que Keukenhof, sólo está abierto al público dos meses por año, desde mediados de marzo a mediados de mayo. La entrada es paga, y cuesta unos 13 Euros


¿Cómo nació Keukenhof?
El terreno en el que ahora está Keukenhof estaba destinado a la caza en el siglo XV. Además, en este lugar se recogían hierbas para la cocina del castillo de Jacoba de Baviera, de ahí el nombre de Keukenhof (significa 'jardín de la cocina' en neerlandés). El parque actual formaba parte de las extensas propiedades de Slot Teylingen, con hermosos bosques vírgenes y dunas. Tras la muerte de Jacoba de Baviera, Keukenhof pasó a manos de ricas familias de comerciantes. El barón y la baronesa Van Pallandt invitaron a los paisajistas J.D. y L.P. Zocher (quienes diseñaron el Vondelpark de Amsterdam) a idear un diseño para el jardín que rodeaba el castillo. Este diseño, de estilo paisajista inglés, sigue siendo la base de Keukenhof.

En la actualidad, las tierras pertenecen a una fundación. Por iniciativa del entonces alcalde de Lisse y algunos destacados productores y exportadores de bulbos de flores, se organizó aquí por primera vez en 1949 una exhibición de flores al aire libre. Este acto creció hasta convertirse en un encuentro anual que todavía hoy día atrae a numerosos visitantes de todo el mundo. Así, Keukenhof llegó a ser el parque que hoy conocemos.

¿Cómo es Keukenhof?

Disfruten de esta maravilla a través de la cámara de Anna.









Más fotos impactantes de Keukenhof
http://www.pbase.com/francist/holland&page=all

Videos de Keukenhof
http://travesiasdelalma.blogspot.com/search/label/Holanda

Para saber más acerca de Keukenhof:
Keukenhof... el arte en flores: http://travesiasdelalma.blogspot.com/search/label/Holanda
Sitio oficial del Parque de Keukenhof en español: www.keukenhof.nl/nm/espagnol.html

miércoles, 24 de octubre de 2012

Plantas SISTEMA DE RIEGO PARA LAS VACACIONES

Plantas
Este es el sistema de riego que utilizo cuando me ausento de casa por más de 4 días. Es un sistema que dentro de lo que cabe se puede usar en cualquier lugar (no lleva tomas de agua externas ni electricidad), pero NO es un sistema perfecto. El sistema perfecto es tener un vecino-amigo con buena memoria, que por un par de cervezas te riegue los bonsái cada uno en su justa medida.

Este lleva un depósito de 25 litros y un motor que a través de una batería regula la cantidad de caudal que quieras que envíe por la red. Tiene 4 programas de riego (que se activan mediante esa pila 2 veces al día) y 20 goteros.



Los goteros que trae son como este, son de caudal fijo.


Aunque yo necesitaba más y compré unos como estos que son regulables por si necesitamos que caiga más o menos agua.



También viene con su circuito de tubos de plástico de 4 mm., aunque yo le añadí algo más de tubo.


También tenemos empalmes en forma de "T" para poder hacer el circuito de riego



De esta manera …..



Hasta ir dando forma al circuito según las necesidades de riego de los árboles que tengamos.



También añadí con los empalmes los nuevos goteros regulables.



Más o menos nos quedaría una forma como esta una vez puestos los goteros regulables y los no regulables.


A cada árbol hay que ponerle el número de goteros conveniente según las necesidades de agua que requiera. Hay que tener en cuenta que según el programa de riego elegido (hay 4), así saldrá la cantidad de agua (2 veces al día). No es lo mismo el agua que necesita o tolera una glicinia que el que necesita un romero. Eso hay que tenerlo en cuenta.



El depósito debe estar en una zona alta por encima de las plantas a las que regará pues sino no funciona el sistema.



Más o menos te quedará así el conjunto. Yo lo uso para ausencias no muy prolongadas (7 ó 9 días) y lo dejo siempre a la sombra.
Es un sistema que te permite estar sin atender a los árboles unos días pero no es efectivo para muchos ya que el depósito de agua es de 25 litros y tiene sus limitaciones por ello. Conviene probarlo antes de dejarlo instalado para ver las regulaciones de caudal que necesita cada planta.


lunes, 22 de octubre de 2012

Plantas MANIFIESTO “SOS LABERINTO DE HORTA” DE BARCELONA

Plantas

El Col.lectiu Cultural i Ecologista Agudells- Ecologistes en Acció Catalunya yAVV Can Papanaps-Vallhonesta dos asociaciones del barrio de Horta-Guinardó han firmado un manifiesto reclamando que el gobierno de la ciudad restaure de una vez por todas, el palacete de la finca del Parque del Laberinto, antigua residencia de la familia Desvalls, que fue modificado en época modernista dándole un aire morisco con algunos detalles medievales.

La asociación aboga por recuperar el edificio para una actividad cultural para la ciudad. Se puede leer el manifiesto y adherirse a él si se clica aquí.

Esta me parece una reivindicación más que apropiada ya que el palacio forma un todo con los jardines estando actualmente en un estado lamentable, desconchado, cayéndose y con unas vallas que cierran el edificio. Este espectáculo lamentable es el que acoge a todos aquellos que acuden al parque ya que es la primera visión que tienen del recinto.

En la actualidad un ala del edificio recuperada un poco de emergencia acoge las oficinas del parque, una biblioteca especializada y el centro de Formación del Laberint que imparte formación a técnicos y aficionados sobre jardinería y paisajismo. Decimos que la rehabilitación de esta parte del edificio está realizada de una forma un tanto temporal ya que se ha realizado un mínimo imprescindible y no como debiera ser en un centro de formación ya sea en instalaciones como en accesibilidad.

Si prospera esta iniciativa mi opinión es que sería un lugar ideal para poner en ese local, un centro de interpretación de jardines, un lugar desde donde difundir la cultura de este arte que bien se podría considerar mayor. Sería idóneo para la realización de exposiciones, cursos y ser un lugar de encuentro de profesionales y ciudadanos. Sería un colofón a toda la tarea de formación que ha realizado la ciudad y su ayuntamiento desde que ese gran arquitecto paisajista y jardinero que fue Nicolau Rubió y Tudurí fue no solo el que primero proyecto un sistema de jardines en Barcelona sino el iniciador de la Escuela de jardinería que este curso cumplió 75 años.
Una ciudad de Barcelona caracterizada por su deseo de estar siempre a la vanguardia de todo aquello que tenga que ver con el arte y el diseño no debiera dejar de lado el mundo de los jardines que aúna la sensibilidad artística y la sensibilidad medioambiental.

Hagamos de Barcelona una ciudad de bellos jardines pero también una ciudad cuyos ciudadanos y ciudadanas sepan admíralos, valorarlos y entenderlos
-
Para saber más: Wikipedia o este blog
-

martes, 16 de octubre de 2012

Novedades Clasificación del Bonsái según su estilo (IV) Han Kengai

Novedades
Semi cascada (Han Kengai):Según el criterio de la inclinación del tronco, un árbol clasificado como semi cascada tendría una inclinación, siguiendo la línea del tronco, que podría oscilar entre un máximo de unos 45 grados por encima de la horizontal y unos pocos grados por debajo de la misma. En cualquier caso dado que un bonsai en estilo semi cascada nunca cae por debajo de la maceta, éste suele ser el criterio más comúnmente aplicado por delante de consideraciones sobre la inclinación. Son árboles fácilmente localizables en la naturaleza, cerca de alguna pendiente escarpada, sobre la orilla de lagos o ríos en cuya superficie se refleja buena cantidad de luz, y por tanto la planta adquiere esta tendencia de crecimiento, etc.Para este diseño, quizá más que para cualquier otro, la dificultad radica en conseguir una planta que sea capaz de trasmitir sensación de estabilidad puesto que el tronco, al prolongarse de forma casi horizontal, requiere de una importante base de raíces que funcione como anclaje. Manteniendo este punto en mente, la distribución más adecuada de las raíces no deja de ser similar a la comentada para el estilo inclinado.Otro punto delicado podemos encontrarlo en la distribución de ramas; generalmente uno podría pensar en aplicar una distribución similar a aquella aplicada en los estilos verticales, pero teniendo en cuenta que lo que sería el frente en un vertical, pasaría a ser la cara inferior del tronco al ser inclinado hasta casi la horizontalidad. Se trata de una posibilidad, ciertamente, pero para evitar resultados faltos de equilibrio hay que tener en cuenta que básicamente estamos tratando con un tronco muy cercano a la horizontal, y que por tanto al formar los típicos pisos en el follaje uno puede encontrarse con un resultado completamente plano. Una forma de solventar este problema es asegurar la presencia de curvas en todos los planos.Descuidar la inclusión de ramas traseras es igualmente un error bastante común en este diseño y que resulta en una importante pérdida de profundidad.Finalmente nos encontramos aun con un último problema, quizá más importante que los anteriores y en ocasiones de más difícil solución. Se trata de la dificultad para formar un ápice adecuado y dónde colocarlo. Tres son los puntos principales donde suele colocarse el ápice: En un punto situado alrededor de los dos tercios de la longitud del tronco, en un punto situado a un tercio de ésta, o formar el ápice a modo de contrapeso aproximadamente sobre la curva inicial que provoca la inclinación del tronco.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 15 de octubre de 2012

Jardin El invierno (casi) se acaba (segun Natxete jejeje)

Jardin

Pues eso que a la primavera le quedan dos telediarios... y por eso os muestro algunos de los arbolitos desnudos que hay por casa.
Natxete tiene razon hoy hace un frio de pelotas!

domingo, 14 de octubre de 2012

Especiales trabajo de un buen bicho! parte I

Especiales Una vez este bicho se recuperó de su transplante y aprovechando un demostración de JM Frontan, os presento él modelado del maestro, ha pegado un cambio increible!

=============

Après cette belle bête sa recupéré du rempotage du mois de mars et en profitant d'une démo de JM Frontan je vous presente la travaille qu'il a fait, il a bien changé!

LINK




detalle de la primera rama ya posicionada, con perfil de ala de avion como nos dijo el maestro
==========
detail de la premier branche positioné avec un profil d'aile d'avion comme Mr Frontan nous expliqué.

sábado, 13 de octubre de 2012

Patios Como limpiar plantas

Patios La limpieza es muy importante para la salud y la estética de una planta. Es una labor que va desde quitar algunas flores y hojas secas hasta eliminar el polvo que se acumula sobre ellas. Además, una mala limpieza o la ausencia de ella, facilita el ataque de plagas y enfermedades. Estos son algunos trucos que te pueden ser útiles para mantener tus plantas sanas y hermosas: Cerveza para las hojas Para limpiar las hojas grandes de Ficus, Marquesas, Crotón, Scheffleras o Philodendro se recomienda la utilización de una esponja impregnada en cerveza. Pasa la esponja sobre la planta con cuidado y seca una a una con un paño limpio y seco. Vinagre para eliminar las manchas Si las hojas de las plantas tienen manchas blancas es debido a que el agua de riego tiene exceso de cal. La solución está en pulverizar con una mezcla de agua y vinagre (una cuchara sopera por litro será suficiente). Actuar sobre los bonsáis Los bonsáis exigen una limpieza cuidadosa. Para quitar el polvo que se va a acumulando en las pequeñas hojas de estos árboles en miniatura, lo mejor es utilizar un pincel de pelo fino. Ten cuidado con las flores Cuando las plantas están en floración, no se deben limpiar las flores, o se perderán. Como son muy delicadas, no conviene mojarlas ni aplicarles ningún producto. Gel de ducha Diluye una cucharita de gel de baño en un litro de agua. Con la mezcla debes pulverizar el ejemplar que quieras limpiar, mostrando un cuidado especial en sus hojas. A continuación, empapa la planta con agua. Es indispensable que sea limpia y que no contenga mucha cal. En zonas calcificadas se puede usar agua mineral embotellada.