martes, 27 de noviembre de 2012

Increibles Junipero Old Gold

Increibles
Este árbol es uno de los pocos que en cuanto lo transplante ya me lo imagine con su futuro diseñó, cosa rara ya que no decía mucho por Diciembre del 2005. Deje solo 3 ramas, lo incline, y deje para hacer jin varias ramas que pode.


Primer diseño, alambrado estructural, armado de jin y shari. Los jin son exesivos y muy largos. Foto de septiembre 2006



Lo deje madurar y crecer, mucho fertilizante, se pueden ver los resultados a Febrero 2007. Con abundante follaje




En julio 2007, tomo un taller con Sebastian Ferlini y me explica su técnica de alambrado y posicionamiento.





Detalle de parte del trabajo de madera seca y transplante a maceta de gres. Posible candidato para exponer en el bonsai Matsuri 2007, si toma fuerza y densidad a base de pinzados.






21/09/07 resultado final, se le ve un palito para posicionar bien en el transplante.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Yuyos AZALEA ROJA

Yuyos
Azalea roja


-.-

viernes, 23 de noviembre de 2012

Patio LOS PERROS DE BOMARZO

Patio
He ido por fin a visitar Bomarzo, una visita largamente deseada desde que lei el libro de Mújica Laínez. Es curioso que siempre te sorprenden las cosas que has imaginado durante tiempo. Ahora sé que el personaje de la novela es una invención y que las razones últimas de su obra se mueven por parámetros culturales e ideológicos profundos pero igualmente apasionantes.

Existe mucha vegetación en la zona, es un verdadero bosque y la luz mañanera hace que existan fuertes contrastes. Aconsejaría que para hacer fotos quizá la mañana no es el mejor momento, muchas esculturas quedan en penumbra. También muchas de ellas quedan tan rodeadas de verdor que se hace difícil verlas correctamente. Es sorprendente la imagen del Bosque tal como se ve en las fotos de los años cincuenta antes de que empezara su restauración, casi completamente desnudo de verdor y de árboles y la que muestra actualmente que acentúa su aspecto misterioso e iniciático al menos así es en primavera. Mucha de su vegetación es caducifolia así que en invierno podríamos descubrir un paisaje muy distinto en la que los diversos elementos escultóricos pueden ser más visibles entre si.

La segunda cosa que me impresionó es el tamaño de sus esculturas, algunas de ellas son mucho mayores de lo que esperaba. Impresionantes moles de granito que impactan más por su potencia que por su perfección pero que cumplen su función de inquietante espacio poblado de monstruos. No están las figuras diseminadas individualmente sino que forman grupos vinculados por sentido y proximidad.
Mucho se ha hablado y escrito del Parque y por internet podemos hallar montones de fotos del Bosque. Aquí solo quiero reseñar una pequeña cosa. Cuando el año pasado visité Florencia me llamó la atención la gran cantidad de perros de piedra que poblaban sus jardines. Esta vez puse especial atención en mirar si entre la fauna del parque aparecían canes. Solo en dos ocasiones aparecen en el Sagrado Bosque de Bomarzo.
El primero que aparece es un pequeño perro que monta guardia junto a la ninfa dormida. Este perro puede tener un valor simbólico de fidelidad o también como apunta Calvesi como un elemento lascivo junto a una mujer desnuda como recuerda la Venus de Tiziano. El perro original parece que perdió la cabeza, no sé si la actual es una recreación o bien, que fue encontrada y puesta en su lugar.


El segundo perro que encontré en Bomarzo está más en la línea de lo que se espera encontrar en el Parque. Se trata de Cancerbero, el perro de tres cabezas que completa una trilogía infernal formada por Perséfone, llamada Proserpina en su versión romana, reina de los infiernos y más allá por un personaje que algunos identifican con Neptuno pero que otros estudiosos han descrito como el dios romano Plutón (el Hades griego), raptor y esposo de la anterior dominador del agua de la laguna Stigia, cosa que parece que tiene mucho Más sentido en este entorno.

Seguiremos buscando perros de piedra por los jardines.

.


miércoles, 21 de noviembre de 2012

Flores BRICOBONSAI, bricolage aplicado al bonsai

Flores
Se van a mostrar algunas de los recursos con los que tiene que contar todo principiante, sobre todo si no dispone de mucho dinero para poder adquirir material más caro. Para lo que es el trabajo que afecta directamente al propio bonsái como es la poda, el pinzado, hacer shari, etc., si que se recomienda herramientas profesionales, aunque sean caras. Pero para salir del paso en algunas ocasiones podemos contar con alguna ayuda "imaginativa".


SISTEMA DE RIEGO GOTA A GOTA

Cuando te vas de casa varios días, lo ideal es tener un sistema de riego profesional o un vecino amable. De todas formas si quieres probar un sistema de riego gota a gota fácil de hacer y que te saque de un apuro puntual léete esto.

Lo que necesitamos son estos elementos: Una botella de agua de gran capacidad, goteros de hospital, herramienta para hacer agujeros y pegamento instantáneo.


Hacemos los agujeros desde los que van a ir acoplados los goteros en la tapa de la botella. Puede ser uno solo o varios.


En este coso aprovecho el tapón y hago dos.



A continuación metemos en el tapón el extremo superior del gotero hasta que ajuste un poco.



Así quedará más o menos.



Para evitar que luego el agua se filtre por las juntas, las sellamos con pegamento instantáneo y esperamos a que fragüe.


Así quedará el conjunto del "inventillo".



Una vez hecho esto elevamos y damos la vuelta a la botella para fijarla en algún punto por encima de las macetas que se van a regar. Podemos hacer un agujero en la parte superior de la garrafa para que las burbujas de aire salgan y no se deforme la botella.



Se regula la cantidad del agua a caer con el regulador hasta obtener la cantidad adecuada (más rapidez o menos de caída de la gota de agua al sustrato).



Aseguramos la goma del gotero a la maceta elegida y dejamos que se inicie la caída del agua a través del gotero.



Conjunto completo. La garrafa queda por encima de la maceta y los goteros caen por la fuerza de la gravedad. Espero que a alguien le sirva de ayuda.




Es importante decir que no debe de ser este un sistema de riego definitivo, pero de manera aislada durante no muchos días y a ciertas especies no viene nada mal y puede sacar de un apuro.

REGADERA BARATA

Para hacer una regadera barata y sencilla utilizamos una botella de plástico de los muchos modelos que podemos encontrar.


La idea es practicar unos agujeros de pequeño tamaño con un alfiler en el tapón.

De esta manera conseguiremos que el agua proyectada al apretar la botella sea una fina lluvia que empape el sustrato del bonsái. Es importante destacar eso, que para regar es mucho mejor que el agua caiga suavemente sobre le sustrato y penetre hasta abajo, no que resbale y el agua no llegue a las raíces.





MESA PARA TRABAJAR BONSAI


Aprovechando una silla vieja de oficina y una tabla vamos a hacer una mesa para poder trabajar nuestros bonsái.

Quitamos el respaldo y dejamos la base de la silla la cual atornillamos a una tabla cuadrada de aproximadamente de 60 x 60 cm. Esto es para poder trabajar arboles con maceta grande o formaciones de bosques.



Una vez unido nos queda algo así



Podemos dar la vuelta 360º para trabajar el árbol cómodamente desde todas las posiciones.

Para acabar el trabajo de manera "profesional" canteamos los bordes de la tabla para dar una mejor imagen.

Mesa terminada. También nos vale para hacer los reportajes de fotos de los bonsái.



Aquí con un prebonsai de higuera.



INVERNADERO CASERO


Se puede hacer en 20 minutos con cosas que siempre hay por casa. Herramientas: Caja de cartón, cutter, plástico transparente, cinta métrica, velcro y cinta aislante. El tamaño de invernadero que necesitemos logicamente nos definirá el tamaño de la caja de cartón a usar.



Le vamos cortando con un cuter los laterales de cada lado dejando un pequeño "marco".




Cortamos todas las caras menos el "suelo".





El suelo se refuerza con algún trozo del cartón sobrante.



A continuación en los huecos abiertos vamos colocando el plástico cortado a medida de cada "ventanita" y cerrando con la cinta aislante.



Conviene reforzar con la cinta aislante todas las zonas de unión del plástico con el cartón para hacer un todo más resistente. Una vez cubierto toda la superficie el cartón ya no queda a la intemperie por lo que si está en lugar donde pueda mojarse aguantará más. No obstante le recomiendo para dejar en lugares donde no llegue mucho el agua (en terrazas, debajo de aleros ……)


La parte de la puerta se puede cerrar con dos pequeños puntos de "velcro", por ejemplo …..


Y aquí está acabado y listo para usarse.


Conviene poner una bandejita para depositar encima los bonsái por aquello de que es de cartón….. Y este es el invernadero improvisado que usaré este invierno para proteger 3 bonsai.


Recomendaciones:
La caja es mejor que sea de cartón duro, de esas que tienen dos capas de cartón. El plástico transparente que no sea muy gordo ni muy fino, término medio. Es recomendable usar cinta aislante para pegar a los cantos de cartón el plástico. La "puerta" del invernadero debe dejarse de tal manera que podamos abrirla y cerrarla para poder meter los bonsái. Pueden abrirse unos respiraderos en el plástico para que la temperatura interior no suba mucho.



CESTITAS PORTA-ABONO

Cuando fertilizamos el bonsái podemos hacerlo con abono líquido o sólido. El líquido normalmente es químico y yo prefiero usar uno orgánico. La ventaja del abono orgánico es que aunque te pases en la dosificación recomendada por el fabricante las raíces solo van a absorber lo que necesiten, con el químico corremos el riesgo de quemar la planta si obramos por exceso.

Yo habitualmente uso un orgánico japonés llamado biogold. Son bolitas de liberación lenta que a medida que vamos regando se van deshaciendo y la planta va absorbiendo los nutrientes. La composición es: 5,5% nitrógeno, 6,5% fósforo, 3,5% potasio, además de otros micronutrientes, y se recomienda una bolita por cada centímetro de longitud de maceta (en macetas circulares una bolita por cada centímetro de diámetro).

Pues bien para que las bolitas no queden en el sustrato sueltas a merced del viento, utilizo la siguiente técnica donde necesitamos: malla plástica de las usadas en cerramiento y de venta en cualquier ferretería y cincha fina de plástico.



Se trata de cortar según el tamaño que necesitemos dejando los salientes de plástico en uno de los lados. Luego la cincha hará el trabajo de sujetar la malla en forma circular. Los salientes de plástico anteriores irán "pinchados" al sustrato para su fijación y a partir de ahí ya pueden depositarse las bolitas de abono.



Así queda una vez hechas las anteriores operaciones y ya con las bolitas de abono colocadas. Las cestitas pueden hacerse del tamaño que queramos o necesitemos.




jueves, 15 de noviembre de 2012

Patio plantas y cambio climatico

Patio Antes Buenos Aires era estable en sus temperaturas. El otoño era una estacion agradable, los arboles amarilleaban y el frio se iba instalando de a poco.

Ahora en cambio, el otoño 2009 ha sido como un verano. A fines de junio teniamos temperaturas calidas, luego llego el frio directamente con anuncio de heladas. Al 9 de agosto comienza otra onda de calor, con su maxima el 15 de agosto en 31.1 grados, y una minima de 18.8 grados. Hoy 16 de agosto hemos amanecido con frio. A las 12 la temperatura era de 8.5 grados.

Algunas plantas, arboles o bonsai, parecen tener un reloj biologico, no reaccionan tanto a la temperatura, sino al transcurso del tiempo. Otras si reaccionan y vemos los desastres, con la onda de calor aparecen pimpollos en pleno invierno, que luego no prosperan por causa del frio. Arboles que no perdieron hojas en invierno, comienzan a perderlas con el calor.

Se ve afectado el riego. Pues con temperaturas de invierno los arboles necesitan menos agua. Si subitamente llega el calor, la humedad se evapora rapido y tendremos un afectado por sequia si no aumentamos el riego. Algunas plantas salen de su invernada y comienzan a brotar. Vuelve el frio y quema esos brotes, me ha pasado con mi brunfelsia australis, ya no se si vivira.

Y nos preguntamos POR QUE? Por que el clima esta cambiando? Hacemos algo para revertir esto? Hacemos algo para conservar nuestros arboles nativos, nuestros bosques y selvas, que son un factor del equilibrio climatico?

Yuyos ¿Cómo crear un cantero sencillo y multicolor?

Yuyos Si quiere destacar una zona del jardín o del patio con el color y la belleza de algunas de las más hermosas flores, en esta nota le proponemos que en una tarde diseñe un cantero con especies que tienen las mismas necesidades de luz, agua y temperatura.

Entre las flores que puede elegir se encuentran las fresias, petunias, fucsias, margaritas, prímulas y copetes dobles, pero, antes de comenzar, prepare la tierra del cantero agregando 1 parte de tierra orgánica, 1/2 parte de turba, la misma cantidad de cenizas de leña y arena seca.

Para obtener buenos resultados, ubique los plantines, las semillas y los bulbos muy cerca, pero no forme líneas rectas porque darán un aspecto demasiado simétrico y aburrido al cantero. Cuando llegue el momento de distribuir las flores y los colores, coloque las fresias en la tercera hilera. En la segunda línea puede añadir el amarillo con las margaritas y más adelante incorpore fucsias rojas y petunias blancas. Para el frente, reserve los copetes dobles y las prímulas, que, la igual que las otras especies, perdurarán durante todo el verano y no necesitan demasiado cuidados.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Yuyos suculentofilia 2

Yuyos


Fotos gentilmente cedidas por la autora de A Succulent Obsession.