jueves, 27 de diciembre de 2012

Planta Plantas anuales: Definición

Planta
Las plantas anuales o de temporada son aquellas plantas herbáceas que tienen una vida de unos cuantos meses. Estas cuando llegan los fríos o cuando se pasa la floración se sacan de la tierra y se tiran. En las regiones donde el clima es cálido y no hay prácticamente heladas o son muy débiles, muchas pueden sobrevivir al invierno y florecer al siguiente año. Por ej.: Agerato, Amaranto, Cosmos, Tagetes, Petunia, Antirrino o Gallardía.
Esto no quiere decir que la planta al año siguiente crezca con la misma calidad que la que tuvo el primer año de floración que da el segundo año siempre es de peor calidad que la del primero; va degenerando. Plantas anuales son: Agerato, Amaranto, Antirrino, Calendula, Cresta de gallo, Cosmos, Clarkia, Alhelí amarillo (Cheiranthus cherii), Coronado (Callistephus chinensis), Clarkia, Cineraria hybrida, Digital (Digitalis purpurea), Girasol (Helianthus annus), Alegría de la casa (Impatiens walleriana), Lobelia, Petunia, Banderilla (Salvia splendens), Tagetes, Zinia, etc.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Patios FERIA AGORACACTUS

Patios

viernes, 21 de diciembre de 2012

Yuyos CAMINAR Y REPOSAR

Yuyos
Jardines de Pillnitz (Alemania)

Caminar por el espacio delimitado de un jardín es la forma de descubrirlo al ser esta una obra de arte que requiere la participación motora del espectador, el implicarse en su interior para captar puntos de vista, seguir la pista de sus olores, dejarse impactar por sus colores o soprenderse por los efectos de luz. Pero no es menos cierto que a  este andar por el jardín hay que añadirle su contrario, el pararse a contemplarlo, a vivirlo, a gozarlo.  La comprensión de la vida, ya desde el conocimiento de los antiguos  los egipcios, lleva consigo la aceptación de la dualidad.
Mucho se ha dicho de técnicas de cultivo, simetrías, arquitecturas, entornos, puntos de vista, mística, conocimiento, estilos artísticos pero creo no es hasta tiempos recientes que los asientos  ocupan un lugar en su diseño.
Hoy  quería  hacer una pequeña aportación gráfica de dónde y cómo reposar para vivir, observar o simplemente estar en el jardín pero me he fijado  que no siempre a lo largo de su historia el diseñador de jardines ha incorporado una infraestructura o ha creado un mobiliario adecuado a esta función.
Revisando  imágenes me he dado cuenta que, a parte de los bancos de hierba de los jardines medievales, no aparecen demasiados asientos. La no existencia de bancos llama la atención en cuadros o  grabados antiguos. No sé si esta afirmación es de verdad  una realidad objetiva o una apreciación mía a partir de la revisión  de mis archivos, un domingo por la tarde. Es decir, no es una investigación y me gustaría que me la rebatiesen aquellas personas que  tienen la paciencia de leerme y que puedan tener más información.
En los jardines mesopotámicos algún relieve  nos muestra al rey debajo de un árbol en su lecho regio, es decir algún mueble colocado allí pero diría yo que no es creado para el jardín y seguramente solo para el señor. El jardín está aun demasiado cercano al paisaje natural.
Assurbanipal y su esposa
En los grandes jardines egipcios aparecen pabellones de descaso que proporcionan sombra pero no he sabido ver ningún mueble por lo que imagino que allí habría sillas semejantes a las de la casa.
Tampoco en los jardines griegos aparecen bancos y sillas. Es sabido que en los jardines filosóficos lo que era habitual  era el paseo  por ellos mientras se aprendía o se debatía con los maestros. Me imagino que los griegos , que eran muy artísticos pero poco cómodos debían sentarse al pie de un árbol para reposar y charlar
En los jardines romanos debería suceder otro tanto,  aunque estos ya me los imagino más sentados en un banco y especialmente en sillas en los peristilos de sus villas. Sin embargo no recuerdo bancos en las reconstrucciones de jardines ni en las pinturas de jardines como en las de la Casa de Livia.
Miniatura del Roman de la rose. Se ve  el banco de hierba
En la Edad Media si aparecen los bancos de hechos de obra o de madera y recubiertos de un tapiz de hierba. Son jardines pequeños para el disfrute solo o en compañia, la lectura y según nos cuentan las historias para el amor.
Vemos en los jardines persas algún pabellón  con un  trono para el personaje principal pero lo más habitual era que las personas  estuvieran sentadas sobre una alfombra, forma  habitual de hacerlo tanto en interiores como en exteriores.
Llegamos al Renacimiento y al Barroco y no aparecen tampoco sillas o bancos creados expresamente para gozar de la vista del jardín, al menos no se muestran en las imágenes. Para descansar debían llevarse las sillas de las casas o los palacios. Si hay espacios para reposar pero no tanto para disfrutar del paisaje. En las grutas, muy habituales en los jardines manieristas y barrocos habían bancos donde sentarse. Algunos bancos se incorporaban más como obra de arte que como lugar de descanso, recuerdo por ejemplo las pancas etruscas  de Bomarzo. También podían darse anfiteatros con gradas pensadas para posibles espectáculos.

Ilustración del Polifilo. Sentados en la hierba al borde de la fuente.

Hortus palatinus de Heildelberg. Ningún asiento.

Miniatura representando unas damas bordando en el jardín. las sillas se las trajeron del palacio

Jardín del Palacio del Buen Retiro. Sin rastro de bancos.

Grabado de Perelle de los Jardines de Vaux-le-Viconte.Todo el mundo pasea, nadie está sentado.

En muchos jardines de esta época hay bancos en la actualidad, pero ¿existían cuando se crearon? Como corazonada  diría que no es hasta finales del XVIII o principios del XIX que los bancos o asientos no se incorporan como elemento propio del jardín
Llegando a la era industrial aparecen muchos asientos de jardín diseñados para su construcción en serie, algunos de ellos muy pensados como es el caso de los que poblaban los parques y squares del París de Haussman

García y Rodriguez: Los Alcaceres de Sevilla. Probablemente después de la reforma de los Montpansier.

Ahora no concebiríamos un jardín que no tuviera en su diseño, lugares donde sentarse. Hemos pasado del jardín productivo y muy cercano al paisaje natural a un lugar estético y muy especializado. Aunque ya sé que no es un jardín propiamente dicho, estoy pensando en el Parque del Centre del Poble Nou de Barcelona donde Nouvel ha tenido especial cuidado en diseñar el mobiliario urbano que allí se ha instalado.
Sillas del Parc del Centre del Poble Nou de Nouvel (Barcelona)

-

domingo, 2 de diciembre de 2012

sábado, 1 de diciembre de 2012

Especiales COSAS QUE TAMBIÉN SUCEDERAN EN MARZO

Especiales Este mes la agenda va por capítulos como las buenas series.Como siempre clicar en la imágen para ampliar Nuevas actividades que nos han llegado:


Inauguración del Jardín Vertical Tarradellas en Barcelona
Domingo, 20 de Marzo de 2011 a las 11 de la mañana
C/Berlín, 109 Barcelona



Conferencia Els jardins, els dissenyadors i l'horticultura a Catalunya a cargo de Jordi Cartañà, biólogo y Dr. en Geografia Humana,
Posteriormente Carme Farré i Teresa Garcerán presentaran el Proyecto Jardins i Paisatgisme als Països Catalans que organiza la Institució Catalana d'Estudis Agraris (ICEA) con el objetivo de reunir, compartir y poner a disposición de la Sociedad toda la documentación sobre jardines, jardinería y horticultura ornamental en Catalunya.

Sala Pi Sunyer. Institut d'Estudis Catalans c/ Carme, 47. Barcelona
19 horas.



VII Edición Jornadas Viejos jardines, nuevos parques.
Seminario abierto al público
La Casa Encendida. Madrid
28-29 de marzo y 2 de abril 2011


 28 de marzo
o Casino de la Reina. Un Real Sitio desaparecido
Andrés Pérez Rodríguez, arquitecto y restaurador de jardines históricos.
o El Pardo, una visión de conjunto
Carmen Ariza Muñoz, historiadora y profesora de arquitectura.

 29 de marzo
o "Descampaos': una alternativa a la jardinería tradicional
 Javier Grijalbo, ilustrador y naturalista
 Anna Laura Jeschke, arquitecta paisajista
 Juan Manuel Martínez Labarga, botánico y profesor de la Escuela de Forestales de Madrid
 Andrés Revilla, jardinero y botánico
 Modera: Emilio Blanco Castro

 2 de abril
Visita guiada al Monte de El Pardo 'El Pardo insólito'
Emilio Blanco Castro , botánico

Sala de trabajo
Entrada libre hasta completar aforo

Especial balcon de primavera en buenos aires

Especial

Asi esta el balcon florido ... baby rose, lantana, aloe, geranio, lavanda. Y otras que no nombro pues se han colado en la foto.